Tendencias21
Una nueva técnica no invasiva ayuda a combatir la obesidad

Una nueva técnica no invasiva ayuda a combatir la obesidad

Un equipo de científicos del Reino Unido ha realizado un estudio sobre la aplicación de la termografía al control del sobrepeso. Sus conclusiones indican que esta técnica, con la que se pueden detectar las reservas de grasa marrón o grasa buena del organismo, permitirá añadir un índice termográfico en las etiquetas de los alimentos para mostrar si un producto puede aumentar o reducir el ritmo de consumo de calorías. Los investigadores esperan que este método ayude a frenar una enfermedad que padecen más de 150 millones de niños en todo el planeta.

Una nueva técnica no invasiva ayuda a combatir la obesidad

Una nueva herramienta tecnológica podría ayudar a combatir la obesidad, sin necesidad de dietas ni de ejercicio físico.

Se trata de la termografía, una técnica innovadora que registra las reservas de grasa marrón o tejido adiposo marrón que, según los expertos es la “grasa buena” del organismo.

Estos tejidos permiten al cuerpo quemar calorías de forma rápida, para convertirlas en energía.

Un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, que ha estudiado la grasa marrón y la aplicación de la termografía, afirma que el tejido adiposo pardo genera 300 veces más calor que cualquier otro tejido del organismo.

De este modo, si se posee una mayor cantidad de esta grasa buena es menos probable que se almacene el exceso de energía o los alimentos en forma de grasa blanca.

El proceso termográfico permitiría obtener la información necesaria para evaluar la cantidad de grasa marrón presente en un organismo, y calcular así el calor que genera.

Cómo usar la técnica para evitar la obesidad

El profesor Michael Symonds de la Escuela de Ciencias Clínicas de la Universidad de Nottingham y autor principal del estudio explica: “En principio, cuanta más grasa marrón se almacene en el cuerpo o cuanto más activa sea esta, más calor produces y por tanto es menos probable que almacenes el exceso de energía o alimentos en forma de grasa blanca”.

Según Symonds la termografía serviría para evitar la obesidad del siguiente modo: “esta técnica permitirá añadir un índice termográfico en las etiquetas de los alimentos para mostrar si un producto puede aumentar o reducir la producción de calor de la grasa marrón. O lo que es lo mismo, si puede acelerar o reducir el ritmo de consumo de calorías”.

Además, la tecnología podría contribuir a aumentar el conocimiento que se posee sobre el equilibrio que establece la grasa marrón entre la energía procedente de los alimentos consumidos y la energía que gasta el organismo.

Sobre la nula invasividad de la termografía, el profesor Symonds señala: “El empleo de nuestra técnica de imagen permite localizar grasa marrón y evaluar su capacidad para producir calor. Sustituye a técnicas perniciosas que emplean radiación y con ella se pueden realizar estudios en grupos grandes. De este modo, se podría obtener más información sobre la función de la grasa marrón en el equilibrio que existe entre la energía que se obtiene de los alimentos que se consumen y la energía que quema el organismo”.

Frenar una lacra social

La obesidad está muy presente en la vida de europeos y estadounidenses. Más de 150 millones de niños de todo el planeta la sufren, y en el Reino Unido los casos de obesidad infantil se han duplicado durante los últimos veinte años.

“Los bebés poseen una cantidad mayor de grasa marrón que utilizan para mantenerse calientes poco después de su nacimiento, circunstancia que dota de interés el resultado de nuestra investigación de que esta grasa saludable también puede generar calor en niños y adolescentes”, señala otra de las autoras de la investigación, la Dra. Helen Budge, también de la Universidad de Nottingham.

Los científicos británicos descubrieron la manera en la que niños sanos generan calor en la región del cuello, rica en tejido adiposo pardo. Esta capacidad es mayor en niños pequeños en comparación con adolescentes o adultos.

Por otro lado, afirman que sus resultados están sirviendo en el estudio de intervenciones diseñadas con el fin de fomentar el gasto energético y frenar el aumento de peso en niños y adultos.

Referencia bibliográfica:

Symonds, M.E., et al. Thermal Imaging to Assess Age-Related Changes of Skin Temperature within the Supraclavicular Region Co-Locating with Brown Adipose Tissue in Healthy Children, Journal of Pediatrics, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21