Tendencias21
Una nueva técnica no invasiva ayuda a combatir la obesidad

Una nueva técnica no invasiva ayuda a combatir la obesidad

Un equipo de científicos del Reino Unido ha realizado un estudio sobre la aplicación de la termografía al control del sobrepeso. Sus conclusiones indican que esta técnica, con la que se pueden detectar las reservas de grasa marrón o grasa buena del organismo, permitirá añadir un índice termográfico en las etiquetas de los alimentos para mostrar si un producto puede aumentar o reducir el ritmo de consumo de calorías. Los investigadores esperan que este método ayude a frenar una enfermedad que padecen más de 150 millones de niños en todo el planeta.

Una nueva técnica no invasiva ayuda a combatir la obesidad

Una nueva herramienta tecnológica podría ayudar a combatir la obesidad, sin necesidad de dietas ni de ejercicio físico.

Se trata de la termografía, una técnica innovadora que registra las reservas de grasa marrón o tejido adiposo marrón que, según los expertos es la “grasa buena” del organismo.

Estos tejidos permiten al cuerpo quemar calorías de forma rápida, para convertirlas en energía.

Un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, que ha estudiado la grasa marrón y la aplicación de la termografía, afirma que el tejido adiposo pardo genera 300 veces más calor que cualquier otro tejido del organismo.

De este modo, si se posee una mayor cantidad de esta grasa buena es menos probable que se almacene el exceso de energía o los alimentos en forma de grasa blanca.

El proceso termográfico permitiría obtener la información necesaria para evaluar la cantidad de grasa marrón presente en un organismo, y calcular así el calor que genera.

Cómo usar la técnica para evitar la obesidad

El profesor Michael Symonds de la Escuela de Ciencias Clínicas de la Universidad de Nottingham y autor principal del estudio explica: “En principio, cuanta más grasa marrón se almacene en el cuerpo o cuanto más activa sea esta, más calor produces y por tanto es menos probable que almacenes el exceso de energía o alimentos en forma de grasa blanca”.

Según Symonds la termografía serviría para evitar la obesidad del siguiente modo: “esta técnica permitirá añadir un índice termográfico en las etiquetas de los alimentos para mostrar si un producto puede aumentar o reducir la producción de calor de la grasa marrón. O lo que es lo mismo, si puede acelerar o reducir el ritmo de consumo de calorías”.

Además, la tecnología podría contribuir a aumentar el conocimiento que se posee sobre el equilibrio que establece la grasa marrón entre la energía procedente de los alimentos consumidos y la energía que gasta el organismo.

Sobre la nula invasividad de la termografía, el profesor Symonds señala: “El empleo de nuestra técnica de imagen permite localizar grasa marrón y evaluar su capacidad para producir calor. Sustituye a técnicas perniciosas que emplean radiación y con ella se pueden realizar estudios en grupos grandes. De este modo, se podría obtener más información sobre la función de la grasa marrón en el equilibrio que existe entre la energía que se obtiene de los alimentos que se consumen y la energía que quema el organismo”.

Frenar una lacra social

La obesidad está muy presente en la vida de europeos y estadounidenses. Más de 150 millones de niños de todo el planeta la sufren, y en el Reino Unido los casos de obesidad infantil se han duplicado durante los últimos veinte años.

“Los bebés poseen una cantidad mayor de grasa marrón que utilizan para mantenerse calientes poco después de su nacimiento, circunstancia que dota de interés el resultado de nuestra investigación de que esta grasa saludable también puede generar calor en niños y adolescentes”, señala otra de las autoras de la investigación, la Dra. Helen Budge, también de la Universidad de Nottingham.

Los científicos británicos descubrieron la manera en la que niños sanos generan calor en la región del cuello, rica en tejido adiposo pardo. Esta capacidad es mayor en niños pequeños en comparación con adolescentes o adultos.

Por otro lado, afirman que sus resultados están sirviendo en el estudio de intervenciones diseñadas con el fin de fomentar el gasto energético y frenar el aumento de peso en niños y adultos.

Referencia bibliográfica:

Symonds, M.E., et al. Thermal Imaging to Assess Age-Related Changes of Skin Temperature within the Supraclavicular Region Co-Locating with Brown Adipose Tissue in Healthy Children, Journal of Pediatrics, 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21