Tendencias21
Un estudio establece los patrones de la atención colectiva en Internet

Un estudio establece los patrones de la atención colectiva en Internet

Científicos norteamericanos de Palo Alto han analizado los patrones de comportamiento de un millón de personas interactuando con las noticias de un website, digg.com, cuyos contenidos vienen determinados por sus propios usuarios. Midieron el histograma de los diggs (votos) finales de las 29.864 noticias más populares de 2006 y de 1.110 noticias de enero de 2007 minuto por minuto, estableciendo que el crecimiento de popularidad de una noticia en el tiempo se reduce habitualmente por la decadencia de su actualidad. Afirman que el resultado de sus observaciones puede describirse a través de modelos dinámicos caracterizados por un único factor de novedad. Por Yaiza Martínez.

Un estudio establece los patrones de la atención colectiva en Internet

La atención colectiva es esencial en la era de la información, en la que millones de personas se ven invadidas a diario por mensajes. Por tanto se ha investigado cómo se extiende la atención de los usuarios de Internet hacia nuevos asuntos u objetos y como se desvanece dicha atención con el paso del tiempo entre una gran cantidad de población.

Los investigadores Fang Wu y Bernardo A. Huberman, del Information Dynamics Laboratory de la compañía HP en Palo Alto (California), han analizado la dinámica de la atención colectiva entre millones de usuarios de una web interactiva, digg.com.

Esta web está dedicada a noticias sobre ciencia y tecnología, que además combina el bookmarking (almacenamiento de cierta información para su uso en un futuro) social, el blogging (un blog es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente) y la sindicación (redifusión de contenidos) con una organización sin jerarquías, con control editorial democrático.

Los relatos de noticias y sitios webs son enviados a digg.com por los usuarios para luego ser mostrados en la página principal por medio de un sistema basado en el ranking de usuarios. Esto difiere del sistema de jerarquías editoriales que emplean otros muchos sitios. Digg.com no es el único modelo de Internet interactivo, existiendo otros con procedimientos similares de divulgación de contenidos como meneame, uno de los más populares y considerado el digg español.

Tiempo natural de atención

En un informe titulado Novelty and Collective Attention los investigadores afirman que el resultado de sus observaciones en dicha página, y de las reacciones y actividades de sus usuarios, pueden describirse a través de modelos dinámicos caracterizados por un único factor de novedad. Las medidas indicaron que esa novedad entre grupos decae con un crecimiento exponencial expandido, lo que sugiere la existencia de una escala de tiempo natural tras la que la atención decae.

La importancia de conocer estas tendencias en la atención colectiva radica en que esta información ayuda a la toma de decisiones y a la expansión de ideas en la Red. La cuestión, afirman Wu y Huberman, ya había sido estudiada en un nivel individual o de pequeños grupos por psicólogos, economistas o especialistas en marketing y publicidad, pero actualmente aún hay carencia de investigaciones y resultados empíricos con grandes grupos en entornos en red naturales, no de laboratorio.

Conocer los hábitos de los usuarios a gran escala también ayuda a la propagación de información en las redes sociales, determinando la efectividad de la publicidad y del marketing viral. El marketing viral explota redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales en «conocimiento de marca», mediante procesos de autoreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos. Usa el efecto de «red social» creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente).

Descripción del proceso

Para comprender el proceso que subyace a la atención en grupos grandes de usuarios sobre algún aspecto de Internet, los autores utilizan el ejemplo de una historia nueva: al principio la leen unos cuantos que pueden pasarla a otros, que a su vez la pasarán a otros. Si, finalmente, muchas personas comienzan a fijarse en ella, la historia aumentará gradualmente su presencia en el medio.

En otras palabras, cuanto más popular se vaya haciendo una historia, más rápidamente se extenderá. Este crecimiento está contrarrestado por el hecho de que la novedad de una historia tiende a desvanecerse con el tiempo, a la vez que la atención que la gente le presta.

El proceso se vuelve más complejo en el contexto real, en el que aparecen múltiples historias simultáneamente, entre las que los usuarios deben elegir. Los científicos han analizado los patrones de comportamiento al respecto de un millón de personas interactuando con las noticias de digg.com, website cuyos contenidos vienen a su vez determinados sólo por sus propios usuarios.

Modelo teórico

Así, han podido determinar el crecimiento y decaimiento de la atención hacia miles de historias nuevas y validar un modelo teórico que predice tanto las dinámicas como la distribución estadística del tiempo de vida de las noticias.

La website estudiada, digg.com, permite a los usuarios proponer nuevas noticias que hayan descubierto en Internet. Las novedades aparecen inmediatamente en una webpage depositaria llamada “Upcoming stories” donde el resto de los internautas pueden encontrarla y, si quieren, añadirle un “digg”. El número digg se muestra junto al titular de la noticia, señalando el número de usuarios que la han “diggeado” (votado).

Si una de estas novedades no recibe suficientes diggs en un periodo de tiempo concreto, desaparece de la sección de “Upcoming stories”, pero si, por el contrario, recibe los diggs necesarios, se convierte en popular y pasa a la portada de la web que, como tiene un espacio limitado, sustituye cada cierto tiempo las noticias más antiguas por las nuevas. Si una noticia es de las más populares pasa a otra sección de la portada, al “Top 10”, y allí permanece durante un largo periodo de tiempo.

Los científicos han utilizado el número de diggs como núcleo de estudio de las tendencias de los usuarios, generando ecuaciones descriptivas del proceso de vida/muerte de las noticias, relacionado éste con la atención que reciben. Asimismo, midieron el histograma de los diggs finales de las 29.864 noticias más populares de 2006 y de 1.110 noticias de enero de 2007 minuto por minuto estableciendo que el crecimiento de popularidad de una noticia en el tiempo se reducía habitualmente por la decadencia de su novedad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21