Tendencias21
Un potente sistema informático almacena las imágenes de la sonda MRO

Un potente sistema informático almacena las imágenes de la sonda MRO

La exploración planetaria con sondas que mandan grandes cantidades de datos está haciendo que aparezcan nuevos sistemas informáticos de almacenamiento que permiten gestionar de una manera sencilla y eficiente económicamente la información. El proyecto HiRISE de la Universidad de Arizona, asociado a la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), ha sido pionera en este campo al elegir un sistema de la empresa Isilon para almacenar y hacer accesibles a los científicos la enorme cantidad de imágenes en alta resolución de la superficie marciana que esta sonda está enviando a la Tierra. Paul D. Morales.

Un potente sistema informático almacena las imágenes de la sonda MRO

Un sistema informático almacena las imágenes digitales en alta resolución enviadas por la sonda espacial MRO. Este sistema, al que van asociados varios softwares, permite a los científicos que trabajan en el proyecto HiRISE gestionar y acceder fácilmente a ellas.

Hace justo un año que la sonda Mars Reconnaissance Orbiter empezó a enviar a la Tierra las primeras imágenes del Planeta Rojo. En marzo de 2006 sus tres cámaras de alta resolución apuntaron hacia un punto concreto de su superficie, recogiendo más de media hora de datos.

Fue, sin embargo, en noviembre del año pasado, cuando empezó realmente su misión principal: mandar fotografías en alta definición de la superficie marciana en el contexto del proyecto HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment o Experimento de Ciencia de la Imagen de Alta Resolución).

El almacenamiento de esas fotografías (con tamaños que a veces superan los 2 GB) es clave dentro de esta misión científica. El United State Geological Survey (USGS) ha elegido como almacén principal del HiRISE el sistema de archivo Isilon IQ de la empresa especializada en el almacenamiento de información, Isilon.

Sistema unificado

Este sistema informático de almacenamiento permite al proyecto aglutinar las fotografías que manda la sonda de una manera eficiente en un único sistema de archivos, dando las prestaciones para reunir rápidamente la demanda creciente de almacenamiento de los grupos masivos de datos de imágenes.

El proyecto HiRISE está liderado por la Universidad de Arizona y tiene como finalidad hacer fotografías en alta resolución para descubrir nuevos datos de la superficie marciana, así como dar herramientas a los científicos para que puedan comprender mejor la evolución del planeta y planificar futuras misiones.

“Con los avances en telescopios fotográficos y cámaras aéreas, las imágenes digitales que podemos captar con el HiRISE son únicas por su increíble definición y su complejidad, de ese modo es posible crear representaciones visuales de Marte con un detalle nunca visto hasta ahora”, afirma Chris Bradshaw, ingeniero senior del USGS, en un comunicado de Isilon.

14 cámaras

HiRISE contiene 14 cámaras junto a un telescopio de 50 cm de diámetro para crear por un lado una cámara capaz de captar imágenes en blanco y negro con una resolución de 1.200 megapixels y, por otro, una cámara en color de una resolución 240 megapixels.

Estos datos son transmitidos desde la sonda MRO al laboratorio Lunar Planetary de la Universidad de Arizona, donde son procesadas para generar imágenes claras de la superficie de Marte. Después, se envían a las instalaciones del Programa de Investigación Astrogeológica de la USGS, donde se almacenan directamente en sistema ideado por Isilon.

Acceso permanente

Fusionando todas las imágenes en el Isilon IQ, con la ayuda del sistema operativo especializado en estas funciones OneFs, los investigadores del proyecto pueden almacenar las imágenes procesadas y los datos originales de manera unificada. Además, pueden acceder a esos datos los 365 días del año y desde cualquier sitio.

Al sistema informático va unido otro software, llamado SnapshotIQ, con el que los científicos de la USGS pueden hacer de manera inmediata un número ilimitado de copias de cambios en el sistema unificado de datos, proporcionando un nivel de protección de datos añadido mientras se procesa analiza o modifica una nueva imagen.

Isilon IQ trabaja tanto en servidores Windows como Unix, ofreciendo de esta manera una gran transparencia a la hora de acceder a los datos y permitiendo a los científicos centrarse exclusivamente en su trabajo de investigación.

“La exploración y la visualización planetaria, tanto de la Tierra como de otros planetas de nuestro Sistema Solar, se está moviendo hacia entornos digitales basados en tecnología de la imagen avanzada y en alta resolución”, afirma Brett Goodwin, de Isilon Systems. Esto está generando grandes cantidades de imágenes digitales y un rápido crecimiento de los datos, repercutiendo esto en la complejidad de su manejo”.

En febrero de este año, la MRO se había convertido ya en la sonda espacial que más cantidad de datos e información había mandado a la Tierra. En tres meses, la sonda ha tomado tanta información (unos 1000 CDs) como la famosa y mítica Mars Global Surveyor en sus diez años de misión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21