Tendencias21
Un potente sistema informático almacena las imágenes de la sonda MRO

Un potente sistema informático almacena las imágenes de la sonda MRO

La exploración planetaria con sondas que mandan grandes cantidades de datos está haciendo que aparezcan nuevos sistemas informáticos de almacenamiento que permiten gestionar de una manera sencilla y eficiente económicamente la información. El proyecto HiRISE de la Universidad de Arizona, asociado a la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), ha sido pionera en este campo al elegir un sistema de la empresa Isilon para almacenar y hacer accesibles a los científicos la enorme cantidad de imágenes en alta resolución de la superficie marciana que esta sonda está enviando a la Tierra. Paul D. Morales.

Un potente sistema informático almacena las imágenes de la sonda MRO

Un sistema informático almacena las imágenes digitales en alta resolución enviadas por la sonda espacial MRO. Este sistema, al que van asociados varios softwares, permite a los científicos que trabajan en el proyecto HiRISE gestionar y acceder fácilmente a ellas.

Hace justo un año que la sonda Mars Reconnaissance Orbiter empezó a enviar a la Tierra las primeras imágenes del Planeta Rojo. En marzo de 2006 sus tres cámaras de alta resolución apuntaron hacia un punto concreto de su superficie, recogiendo más de media hora de datos.

Fue, sin embargo, en noviembre del año pasado, cuando empezó realmente su misión principal: mandar fotografías en alta definición de la superficie marciana en el contexto del proyecto HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment o Experimento de Ciencia de la Imagen de Alta Resolución).

El almacenamiento de esas fotografías (con tamaños que a veces superan los 2 GB) es clave dentro de esta misión científica. El United State Geological Survey (USGS) ha elegido como almacén principal del HiRISE el sistema de archivo Isilon IQ de la empresa especializada en el almacenamiento de información, Isilon.

Sistema unificado

Este sistema informático de almacenamiento permite al proyecto aglutinar las fotografías que manda la sonda de una manera eficiente en un único sistema de archivos, dando las prestaciones para reunir rápidamente la demanda creciente de almacenamiento de los grupos masivos de datos de imágenes.

El proyecto HiRISE está liderado por la Universidad de Arizona y tiene como finalidad hacer fotografías en alta resolución para descubrir nuevos datos de la superficie marciana, así como dar herramientas a los científicos para que puedan comprender mejor la evolución del planeta y planificar futuras misiones.

“Con los avances en telescopios fotográficos y cámaras aéreas, las imágenes digitales que podemos captar con el HiRISE son únicas por su increíble definición y su complejidad, de ese modo es posible crear representaciones visuales de Marte con un detalle nunca visto hasta ahora”, afirma Chris Bradshaw, ingeniero senior del USGS, en un comunicado de Isilon.

14 cámaras

HiRISE contiene 14 cámaras junto a un telescopio de 50 cm de diámetro para crear por un lado una cámara capaz de captar imágenes en blanco y negro con una resolución de 1.200 megapixels y, por otro, una cámara en color de una resolución 240 megapixels.

Estos datos son transmitidos desde la sonda MRO al laboratorio Lunar Planetary de la Universidad de Arizona, donde son procesadas para generar imágenes claras de la superficie de Marte. Después, se envían a las instalaciones del Programa de Investigación Astrogeológica de la USGS, donde se almacenan directamente en sistema ideado por Isilon.

Acceso permanente

Fusionando todas las imágenes en el Isilon IQ, con la ayuda del sistema operativo especializado en estas funciones OneFs, los investigadores del proyecto pueden almacenar las imágenes procesadas y los datos originales de manera unificada. Además, pueden acceder a esos datos los 365 días del año y desde cualquier sitio.

Al sistema informático va unido otro software, llamado SnapshotIQ, con el que los científicos de la USGS pueden hacer de manera inmediata un número ilimitado de copias de cambios en el sistema unificado de datos, proporcionando un nivel de protección de datos añadido mientras se procesa analiza o modifica una nueva imagen.

Isilon IQ trabaja tanto en servidores Windows como Unix, ofreciendo de esta manera una gran transparencia a la hora de acceder a los datos y permitiendo a los científicos centrarse exclusivamente en su trabajo de investigación.

“La exploración y la visualización planetaria, tanto de la Tierra como de otros planetas de nuestro Sistema Solar, se está moviendo hacia entornos digitales basados en tecnología de la imagen avanzada y en alta resolución”, afirma Brett Goodwin, de Isilon Systems. Esto está generando grandes cantidades de imágenes digitales y un rápido crecimiento de los datos, repercutiendo esto en la complejidad de su manejo”.

En febrero de este año, la MRO se había convertido ya en la sonda espacial que más cantidad de datos e información había mandado a la Tierra. En tres meses, la sonda ha tomado tanta información (unos 1000 CDs) como la famosa y mítica Mars Global Surveyor en sus diez años de misión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21