Tendencias21
Un fragmento de anticuerpo trata con éxito el Alzheimer en ratones

Un fragmento de anticuerpo trata con éxito el Alzheimer en ratones

Ratones con una enfermedad similar al Alzheimer han sido tratados con éxito con un fragmento de anticuerpo diseñado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona. Con una inyección en el abdomen, en cinco días la memoria y la capacidad de aprendizaje de los roedores mejoró, al reducirse la toxicidad y aumentar la protección de las neuronas.

Un fragmento de anticuerpo trata con éxito el Alzheimer en ratones

Investigadores de la Unidad de Biociencias del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Neurociencias, han ensayado en ratones un fragmento de anticuerpo específico contra los agregados solubles del péptido Aβ, responsables de la toxicidad y de la muerte celular características de la enfermedad de Alzheimer. Los efectos beneficiosos se han demostrado a escala conductual, celular y molecular, cinco días después de la administración de una dosis intraperitoneal.

Desde que se describió el primer caso de la enfermedad de Alzheimer, ésta se ha asociado a la presencia de unos depósitos insolubles denominados placas amiloides. En la última década, sin embargo, se ha podido concluir que la muerte neuronal característica de la enfermedad no se debe a la presencia de estas placas, sino a la toxicidad de los agregados solubles que las preceden (llamados oligómeros), formados por el péptido Aβ.

La inmunoterapia, que consiste en el uso de anticuerpos como tratamiento de las enfermedades, está resultando una herramienta esperanzadora en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y se ha ensayado también para tratar la enfermedad de Alzheimer, informa la UAB en una nota de prensa.

Aún así, el estudio clínico más avanzado para tratar el Alzheimer mediante vacunación pasiva, concretamente con el anticuerpo bapineuzumab, se detuvo en el año 2012 cuando se encontraba en su última fase, porque se observaron efectos adversos. Para muchos científicos, el motivo fue que se administraron anticuerpos completos, que activan la inflamación en el cerebro, por lo que estos científicos proponen la administración de fragmentos de anticuerpos, mucho más segura.

En esta línea, el grupo de investigación que dirige la doctora Sandra Villegas, de la Unidad de Biociencias del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, diseñó un fragmento de anticuerpo recombinante (denominado scFv – h3D6 o single- chain variable Fragment, scFv), derivado de bapineuzumab, que únicamente contiene la parte activa contra el agente etiológico de la enfermedad: los dominios del anticuerpo responsables de la unión a los oligómeros Aβ.

Los científicos observaron, en cultivos celulares humanos, cómo este fragmento de anticuerpo protege de la muerte celular y describieron el mecanismo molecular por el que este fragmento de anticuerpo retira los oligómeros Aβ causantes de la enfermedad.

El grupo de investigadores ha publicado ahora, en la última edición de la revista especializada en inmunoterapia mAbs (monoclonal Antibodies), tres artículos en los que demuestran el efecto beneficioso del tratamiento con el fragmento de anticuerpo scFv – h3D6 en ratones, y han rediseñado la molécula para que sea aún más eficiente.

Ratones

Los ratones proceden de la colonia 3xTg-AD, modelo animal de la enfermedad de Alzheimer, establecida por la doctora Lydia Giménez-Llort, del Instituto de Neurociencias de la UAB. Los investigadores han observado cómo, con una sola inyección en el abdomen del animal y después de sólo cinco días, los ratones mejoran la memoria y la capacidad de aprendizaje y disminuyen la ansiedad.

A nivel molecular, los investigadores han demostrado dos hechos importantes: por un lado, el nuevo tratamiento elimina los oligómeros del péptido Aβ, los elementos que provocan la enfermedad, de la corteza cerebral. Por otro lado, este hecho está vinculado a la recuperación de los niveles de ciertas apolipoproteínas que se sospecha están implicadas en la eliminación natural de los agregados del péptido Aβ. Este estudio de las apolipoproteínas ha sido realizado en colaboración con el doctor José L. Sánchez- Quesada, del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau.

Los estudios a nivel celular también han resultado muy alentadores. Además de demostrar que en los ratones jóvenes con la enfermedad se produce muerte neuronal incluso en el cerebelo, los científicos de la UAB han observado cómo el fragmento de anticuerpo protege las neuronas, ya sea completamente en las regiones poco afectadas como parcialmente en las más afectadas.

Con el objetivo de mejorar la molécula, especialmente en cuanto a su duración en el torrente sanguíneo, el grupo de la UAB la ha rediseñado a partir de un modelo molecular obtenido en colaboración con el doctor Baldo Oliva, de la Universitat Pompeu Fabra-Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques.

Las mutaciones introducidas incrementan la estabilidad termodinámica hasta un 25% y disminuyen la tendencia a la agregación unos 4º C, rasgos que claramente aumentan el potencial terapéutico del fragmento scFv – h3D6 para tratar la enfermedad de Alzheimer. Además, el rediseño publicado puede ser de utilidad para otros fragmentos de anticuerpos que se están produciendo en otros laboratorios con el objetivo de obtener terapias efectivas contra varias enfermedades.

Referencias bibliográficas:

Gisela Esquerda-Canals, Joaquim Marti, Geovanny Rivera-Hernández, Lydia Giménez-Llort, Sandra Villegas. Loss of deep cerebellar nuclei neurons in the 3xTg-AD mice and protection by an anti-amyloid β antibody fragment. mAbs, Volume 5 Issue 5, Short Communication. DOI: 10.4161/mabs.25428

Lydia Giménez-Llort, Geovanny Rivera-Hernández, Marta Marin-Argany, José L. Sánchez-Quesada, Sandra Villegas. Early intervention in the 3xTg-AD mice with an amyloid β-antibody fragment ameliorates first hallmarks of Alzheimer disease. mAbs, Volume 5 Issue 5, Report. DOI: 10.4161/mabs.25424.

Geovanny Rivera-Hernández, Marta Marin-Argany, Bernat Blasco-Moreno, Jaume Bonet, Baldo Oliva, Sandra Villegas. Elongation of the C-terminal domain of an anti-amyloid β single-chain variable fragment increases its thermodynamic stability and decreases its aggregation tendency. mAbs, Volume 5 Issue 5, Report. DOI: 10.4161/mabs.25382.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21