Tendencias21

Un gel previene la infección por VIH entre 18 y 24 horas

Investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) han obtenido resultados muy positivos en las pruebas, en modelo animal, de un gel anti-VIH de uso tópico vaginal y rectal. Tras su aplicación, este gel tendría una eficacia protectora contra el sida de entre 18 y 24 horas de duración.

Un gel previene la infección por VIH entre 18 y 24 horas

Tras completar con éxito los ensayos in-vitro y las pruebas de toxicidad y tolerancia en ratonas y conejas, investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) han obtenido resultados muy positivos en la prueba de concepto en modelo animal de un gel anti-VIH.

Con estos resultados, el gel microbicida para prevenir la infección por VIH de uso tópico vaginal y rectal en el que trabajan los investigadores desde 2009 avanza en su carrera hacia una futura comercialización.

La prueba de concepto se ha realizado con 10 ratones hembra humanizados (se ha sustituido su sistema inmune por uno más cercano al del ser humano). A tres de ellas se les aplicó un gel placebo, y a las otras siete el producto desarrollado por el grupo de investigación BioInDen de la Universidad de Alcalá, que lideran los profesores Javier de la Mata y Rafael Gómez, en colaboración con el Laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), que dirige María Ángeles Muñoz.

Esta última explica a Tendencias 21 que no es exactamente un placebo lo que se aplica a algunos de los animales, sino que "realmente lo que se hace es tratar a los animales sólo con el gel para comprobar que el gel (debido a su viscosidad) no es per se el causante de evitar la infección por el VIH. Se ha hecho en el menor número posible de animales siguiendo la ética del manejo de los mismos. No es exactamente un placebo, es un control de que el gel per se no inhibe la infección".

Después, se les aplicó a las diez el virus vaginalmente. “Dos semanas después, podemos confirmar que los tres ejemplares tratados con placebo están infectados, y que ninguno de los siete tratados previamente con el gel presenta signos de infección”, confirma Javier de la Mat en la nota de prensa de la UAH.

Para completar el ensayo pre-clínico del producto, quedaría probarlo en otra especie animal (preferiblemente macacos por su similitud con el hombre) y, si los resultados fuesen positivos, entraría en la fase de ensayo con humanos. “Si todo va bien, creemos que el ensayo pre-clínico podría completarse en unos dos años”, estiman los investigadores de la UAH. De llegar a la fase clínica, este gel o microbicida sería el primero frente al VIH de estas características en España.

El dendrímero 2G-S16

El principio activo del gel es un dendrímero, el 2G-S16, un tipo de molécula de tamaño nanoscópico que bloquea la infección de células epiteliales y del sistema inmune frente al VIH.

El virus tiene una proteína que reconoce unos receptores en la membrana celular para fusionarse con ella y comenzar el proceso de infección. El dendrímero bloquea estas proteínas, evitando la entrada del virus en las células.

El gel no es tóxico y tras su aplicación podría tener una eficacia en la protección frente al VIH de entre 18 y 24 horas, durante las cuales se podrían mantener relaciones sexuales sin contagio.

Además de inhibir el virus y frenar su expansión, uno de los valores añadidos del producto es que tiene propiedades anti-inflamatorias, impidiendo la llegada de células susceptibles de ser infectadas al foco de la inflamación, lo que disminuye la posibilidad de infección por VIH.

Por otro lado, el gel no altera la flora vaginal, no produce irritación y no altera la motilidad de los espermatozoides, por lo que no afectaría a la fertilidad.

De la Mata apunta otra de las grandes ventajas del producto: “Para nosotros es muy importante desarrollar un método de prevención cuya responsabilidad no depende de la voluntad del compañero sexual”.

Licenciar la patente

El grupo de investigación BioInDen y el Laboratorio de Inmunobiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid colaboran desde 2003 en la preparación de sistemas dendríticos para su aplicación en diferentes procesos biomédicos, pero principalmente contra el VIH. Fruto de los resultados obtenidos, el grupo ha conseguido once patentes.

Con el objeto de desarrollar el gel comercialmente, los investigadores principales de ambos grupos crearon la empresa de base tecnológica Ambiox Biotech, que actualmente tiene la licencia de explotación de la patente del microbicida, extendida internacionalmente y propiedad de la Universidad de Alcalá y del Gregorio Marañón.

Tres años y medio después de su nacimiento, Ambiox busca una empresa interesada en licenciar la patente para continuar con la explotación del producto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21