Tendencias21

En España, el porcentaje de científicas es mayor que en el resto de Europa

El porcentaje de científicas en España, que en 2012 alcanzó el 38,5% del total, ha aumentado más rápido que el de científicos en la última década y se ha mantenido por encima de la media europea. Sin embargo, en los niveles más altos, como el número de catedráticas, sigue estando por debajo: 17% frente al 20% europeo. Así lo atestigua un informe del Ministerio de Economía y Competividad sobre las científicas españolas.

En España, el porcentaje de científicas es mayor que en el resto de Europa

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, dio a conocer ayer el informe Científicas en Cifras 2013, que ha sido elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad. Vela destacó que en el periodo 2008-2012, en los años más duros de la crisis, el número de mujeres investigadoras en España se mantuvo estable.

Además, según Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Unidad, el porcentaje de científicas, que en 2012 alcanzó el 38,5% del total en España, ha aumentado más rápido que el de científicos en la última década y se ha mantenido por encima de la media europea, que rondó el 33% en 2009 (último dato disponible).

El informe, señala Sinc, indica que la tasa anual de crecimiento del personal investigador por sexo muestra que la participación de las mujeres ha aumentado más que la de los hombres en todos los sectores, y que el incremento de la participación femenina ha sido mayor en el sector empresarial, aunque el grueso de la concentración de científicas sigue estando en el sector público y las universidades.

Sin embargo, el incremento más destacado se concentra en las categorías más bajas, lo que se ha denominado grado C, que engloba a doctoras con contratos que no son permanentes, matizó Sánchez de Madariaga. “De hecho, el número de catedráticas (17%) está aún por debajo de la media europea, que es del 20%”, añade.

La proporción de mujeres y hombres en las distintas etapas de la carrera investigadora indica también de manera clara que en las categorías profesionales más altas disminuye la proporción de mujeres. Así, mientras hay un 55,8% y un 51% de mujeres matriculadas en máster y doctorado, respectivamente, sólo un 19,5% ocupan las posiciones más elevadas del escalafón.

Matemáticas y computación

La directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia también puso de relieve el aumento de mujeres españolas en el segmento de matemáticas y computación, en el que la cuota femenina creció más que la media de la UE.

Los datos del informe español muestran una evolución bastante paralela a la que refleja She Figures, el estudio que elabora la Comisión Europea y que recoge las estadísticas de género de los países europeos. “En términos globales, en España hay comparativamente más mujeres científicas, pero en términos de integración vertical, los distintos indicadores nos sitúan solo un poco por debajo de la media”, afirmó Sánchez de Madariaga.

Por su parte, Carmen Vela señaló que para mejorar la situación de la mujer en la ciencia española y europea “no son necesarias más leyes ni planes si no cumplir los que ya tenemos, como la Ley de la Ciencia, el Plan Estatal de I+D+i y el Programa Horizonte 2020 de la UE”.

Novedades

Por primera vez, informa el Ministerio en una nota de prensa, Científicas en Cifras sintetiza los indicadores para sentar una base que permita formar series de indicadores bianuales. En particular, se ha hecho un esfuerzo de normalización y de adaptación a los indicadores habituales en las estadísticas internacionales de I+D+i, en especial a las publicadas por la Comisión Europea.

En consecuencia, se han dividido las categorías profesionales en tres grados: Grado A, para catedráticas, profesoras eméritas y profesoras de investigación del CSIC; Grado B, para titulares de universidad y el personal permanente de los OPIS (Organismos Públicos de Investigación), y Grado C para los doctores con contratos que no son permanentes.

Referencia bibliográfica:

Inés Sánchez de Madariaga (coordinadora): Científicas en Cifras 2013. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión investigadora. Ministerio de Economía y Competitividad (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21