Tendencias21
Un grupo de hackers destapa las triquiñuelas de Internet

Un grupo de hackers destapa las triquiñuelas de Internet

Las grandes empresas de Internet, como Google o Facebook, se caracterizan por establecer condiciones de uso difíciles de comprender y, en algunos casos, abusivas. Para enfrentarse a ello, o para que al menos los usuarios sean conscientes de lo que están firmando, un grupo de hackers ha creado la iniciativa «Terms of Service; Didn’t Read», que analiza cada uno de los contratos de uso de las grandes compañías de la Red.

Un grupo de hackers destapa las triquiñuelas de Internet

“He leído y acepto los Términos y Condiciones de Uso”. Sí, claro. En el mundo de las aplicaciones informáticas, la puerta de entrada a la diversión prometida siempre cuentan con este umbral tedioso: un largo documento de letra pequeñísima con el epígrafe ‘Términos y Condiciones de Uso’, detrás del cual esperan los fuegos artificiales de la interactividad infinita. Siempre y cuando se acepte el contrato.

Los esfuerzos de las compañías para hacer de la informática algo amable para el usuario no llegan nunca al documento inicial, el de ‘Términos y Condiciones de Uso’, que sigue siendo prácticamente igual desde los albores de internet. Negro sobre blanco, como explica Antonio Villarreal en SINC.

Hace unos meses, Google anunció la simplificación de las políticas de privacidad y datos de todos sus servicios. Esta consistía en unificar todas sus políticas –para Google, Youtube, Gmail y otras 57 aplicaciones– en una sola. Pero la semana pasada, la Unión Europea anunció que la nueva política del gigante de Silicon Valley no estaba en conformidad con la normativa europea de protección de datos de carácter personal. Y, sin embargo, aquellos que ahora utilizan servicios de Google ‘leyeron y aceptaron’ tácitamente estas condiciones, ¿cierto?

Desde Abanlex Abogados, bufete madrileño especializado en internet, tecnología y protección de datos, confirman a SINC las consecuencias de aceptar uno de estos contratos: “Los términos de un programa o aplicación en internet son propiamente contratos, en este caso contratos electrónicos, y tienen la misma validez y producen los mismos efectos que los contratos firmados en presencia de las partes (Art. 23 LSSICE), siempre que exista el consentimiento de ambos y se cumplan los demás requisitos legales exigibles para su validez”, apunta Joaquín Muñoz, miembro de esta firma.

Para el usuario medio y no experto en lenguaje legal, no todo está perdido en este asunto. Ante la inmovilidad de gran parte de la industria del software para clarificar sus condiciones legales de cara al usuario, están surgiendo pequeñas iniciativas en internet, entre las que destaca Terms of Service; Didn’t Read, una plataforma de software libre y sin ánimo de lucro que clasifica los términos de servicio de distintos servicios web, algunos tan populares como Facebook, Google, Twitter y Flickr, para acabar con lo que ellos llaman “la mayor mentira de internet”, es decir, que hemos leído y aceptado los términos.

Hackers por la seguridad del usuario

Según explica a SINC el hacker holandés Michiel de Jong, uno de los fundadores de esta iniciativa, “buscábamos un enfoque de baja tecnología. En lugar de desarrollar herramientas, simplemente nos pusimos a trabajar. Creo que esa es la clave de nuestro éxito”.

Las páginas aparecen clasificadas de la A (más segura para el usuario) a la E (menos segura) en función de criterios como la privacidad o el respeto a los derechos de autor. “El resultado es una escala lineal, aquí no utilizamos datos multidimensionales, lo que, por supuesto, requiere que demos valores de importancia relativos a diferentes asuntos”.

“Hubo muchos proyectos antes que el nuestro que desaparecieron por empezar pensando cómo crear una organización con la que recaudar fondos, trazar un plan o desarrollar herramientas. El nuestro es un enfoque incremental, adaptamos y expandimos nuestras herramientas sobre la marcha. Es como construir un puente mientas estás encima de él”, dice De Jong.

Lo que empezó siendo una simple web colaborativa, al estilo Wikipedia, ha ido creciendo. Su último lanzamiento es una extensión del navegador que alerta al internauta cuando utiliza uno de esos servicios.

En su breve vida, Terms of Service; Didn’t Read ha destapado ya, con ayuda de los usuarios, muchas cláusulas abusivas. Para De Jong, “esto también nos diferencia de otros intentos de afrontar este problema: tenemos una discusión constantemente abierta, un poco como Wikipedia. Lo llamamos crowd reading y cualquiera puede unirse a esta discusión”.

Hay muchas webs «abusonas»

Por ejemplo, Twitpic. Esta aplicación para subir imágenes a Twitter es una de las peor clasificadas. Aceptando sus términos de servicio, el usuario cede a Twitpic el derecho a comercializar con sus fotos y se queda con el crédito. Las fotos que el usuario borra no son eliminadas realmente por Twitpic.

Cada cierto tiempo, los muros de Facebook se llenan de alertas sobre los nuevos supuestos abusos del ‘Gran Hermano’ Zuckerberg. Pero no hace falta conspirar, puesto que sus términos de uso ya permiten cosas como transferir nuestra información a terceros. ¿Y quiénes son estos terceros? Por ejemplo, el buscador Bing –competencia de Google y propiedad de Microsoft, que posee un 1,6% de las acciones de Facebook–. También a otros tan sorprendentes como la página de recomendaciones turísticas Tripadvisor o como Rotten Tomatoes, sobre crítica de películas. A no ser, claro, que uno inhabilite manualmente esta opción.

¿Otros ejemplos? Si utilizan Skype, o tienen un blog en WordPress, o utilizan Bitly para acortar direcciones web, o Rapidshare para compartir archivos, sepan una cosa: la cuenta que han creado es imposible de cancelar.

Así en el mundo digital como en el analógico

Apunta Muñoz que “la asesoría de nuestro despacho está enfocada a empresas, si bien asumimos puntualmente casos de usuarios que consideramos interesantes. Lo que debe saber el usuario es que, de la misma forma que no firmaría un contrato off line sin, al menos, leerlo una vez, debe revisar los puntos principales de los términos de uso que acepta».

Igual que en el mundo analógico, «el juez siempre se remitirá a lo estipulado en el contrato a menos que alguna de las cláusulas del mismo pueda ser considerada nula por ilegal o abusiva o que una de las partes pueda demostrar que la otra le indujo a error en el momento de la aceptación”, explica Muñoz.

En nuestro país, la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico entró en vigor hace ya diez años y apenas ha sido actualizada para aumentar la protección a los ciudadanos en aspectos como la privacidad, la comercialización de sus datos por parte de terceras personas o sus derechos de autor. Una de las últimas modificaciones del texto, para incluir en el artículo 8 del Título II “la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual” se la debemos a la Ley de Economía Sostenible de marzo de 2011, o más específicamente, a la conocida como ‘Ley Sinde’.

Una vez aceptado, poco se puede hacer

Poco se puede hacer contra un eventual abuso, teniendo en cuenta que el cliente ha declarado haber leído y aceptado lo que suscribe. O, incluso, ha leído y aceptado que Yahoo o Twitter puedan modificar sustancialmente estos términos y condiciones de uso sin advertirle. Algunas compañías van, incluso, más allá: Steam, una plataforma de videojuegos, incluye en sus términos la renuncia expresa por parte del cliente a llevar a esta compañía a juicio.

Desde el otro lado de la barrera, Muñoz afirma que “no es, ni mucho menos, imposible simplificar los contratos electrónicos. Es más, uno de los errores más comunes es pensar que cuanto más extenso sea un contrato, más eventualidades puede prever y, para ello, se redactan contratos que dificultan la comprensión por parte de los usuarios. En nuestro bufete procuramos hacer términos legales escuetos, claros y de sencilla lectura para el usuario, sin reproducir previsiones legales que ya aparecen en la ley y que son de obligado cumplimiento”.

Cuanto más claro, mejor

Además, y pese a que la principal intención de los clientes es evitar posibles conflictos y responsabilidades, dice el abogado que “la mayoría acaba comprendiendo que una redacción de los términos de uso de calidad, sencilla y clara, puede ser igual de efectiva y genera un valor añadido tan importante como es la confianza de los usuarios en su producto y marca”.

Desgraciadamente, en el mundo de internet, no todas las compañías tienen esta buena disposición por clarificar. Por estos motivos, los creadores de Terms of Service; Didn’t Read esperan poder refinar el método en el futuro para que cada usuario pueda establecer sus propios valores de búsqueda, por ejemplo, dándole más importancia al anonimato y menos al copyright, o viceversa.

De Jong piensa, sin embargo, que “un usuario normal no debería requerir tales niveles de control, y quizá dándole un producto con más características estaríamos dificultando su uso. Para cuando se hubieran formado una opinión sobre todos los detalles del programa, les habría dado tiempo a leerse los términos del servicio que pretendía evitar”, bromea el hacker.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21