Tendencias21

Un implante cerebral manejado a distancia permite liberar fármacos en neuronas

Investigadores de Estados Unidos han creado un implante de tejido controlado a distancia, que permite liberar fármacos y encender luces en las neuronas de los cerebros de ratones. El dispositivo está hecho de materiales blandos con un espesor de la décima parte de un cabello humano.

Un implante cerebral manejado a distancia permite liberar fármacos en neuronas

Un estudio ha demostrado que los científicos pueden controlar de forma inalámbrica el camino que sigue un ratón con sólo pulsar un botón. Investigadores de la Universidad de Washington en Saint Louis y la Universidad de Illinois, de Urbana-Champaign (EE.UU.) han creado un implante de tejido controlado a distancia, que permite a los neurocientíficos liberar fármacos y encender luces en las neuronas de los cerebros de los ratones.

El revolucionario dispositivo se describe en línea en la revista Cell. Su desarrollo fue parcialmente financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses.

«Abre un mundo de posibilidades para que los científicos aprendan cómo funcionan los circuitos cerebrales en un entorno más natural», dice Michael R. Bruchas, profesor de anestesiología y neurobiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y autor principal del el estudio, en la nota de prensa de los NIH.

El laboratorio de Bruchas estudia circuitos que controlan varios trastornos, entre ellos el estrés, la depresión, la adicción y el dolor. Por lo general, los científicos que estudian estos circuitos tienen que elegir entre la inyección de drogas a través de tubos de metal voluminosos y enviar luces a través de cables de fibra óptica. Ambas opciones requieren cirugía que puede dañar partes del cerebro e introducir condiciones experimentales que dificultan los movimientos naturales de los animales.

Para abordar estas cuestiones, Jae-Woong Jeong, un bioingeniero anteriormente en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, trabajó con Jordan G. McCall, estudiante graduado del laboratorio Bruchas, para construir un implante optofluídico controlado a distancia. El dispositivo está hecho de materiales blandos que tienen una décima parte del diámetro de un cabello humano y pueden liberar simultáneamente medicamentos y luces.

«Utilizamos potentes estrategias de nano-fabricación para fabricar un implante que nos permite penetrar en el interior del cerebro con daños mínimos», dice John A. Rogers, profesor de ciencia de los materiales e ingeniería de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y autor principal. «Los dispositivos ultra-miniaturizados como éste tienen un enorme potencial para la ciencia y la medicina.»

Con un espesor de 80 micrómetros y una anchura de 500 micrómetros, el implante optofluídico es más delgado que los tubos de metal, o cánulas, que los científicos utilizan normalmente para inyectar drogas. Cuando los científicos compararon el implante con una cánula típica encontraron que el implante dañaba y desplazaba mucho menos tejido cerebral.

Los científicos probaron el potencial de suministro de fármacos del dispositivo mediante su colocación quirúrgica en el cerebro de ratones. En algunos experimentos, hicieron a los ratones andar en círculos inyectando un fármaco que imita la morfina en el área ventral tegmental, una región que controla la motivación y la adicción.

Fabricación

Los investigadores también probaron el potencial de combinar la liberación de luz y de medicamentos haciendo que los ratones que tenían neuronas VTA sensibles a la luz se quedaran a un lado de una jaula ordenando al implante enviar pulsos láser sobre las células.

Los ratones dejaban de tener esa preferencia cuando los científicos hacían que el dispositivo inyectara simultáneamente un fármaco que bloquea la comunicación neuronal. En todos los experimentos, los ratones estaban a cerca de un metro de distancia de la antena de comandos.

Los investigadores fabricaron el implante utilizando técnicas de fabricación de chips de ordenador semiconductores. Tiene espacio para hasta cuatro medicamentos y tiene cuatro diodos emisores de luz inorgánicos a microescala. Instalaron un material expandible en la parte inferior de los depósitos del fármaco para controlar la liberación del mismo.

Cuando la temperatura de un calentador eléctrico situado debajo del depósito se elevó, la parte inferior se expandió rápidamente y empujó el fármaco hacia el cerebro. «Tratamos al menos 30 prototipos diferentes antes de que finalmente uno funcionara», dice McCall.

En el estudio, los científicos proporcionan instrucciones detalladas para la fabricación del implante. «Una herramienta sólo es buena si se usa», dice Bruchas. «Creemos que un proceso abierto, un enfoque en crowdsourcing de la neurociencia es una gran manera de entender la circuitería normal y saludable del cerebro.»

Referencia bibliográfica:

Jeong et al.: Wireless Optofluidic Systems for Programmable In Vivo Pharmacology and Optogenetics. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.06.058.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21