Tendencias21

‘Cerebros’ en miniatura hechos con células de piel revelan nuevos datos sobre el autismo

Un equipo de investigadores de la Yale School of Medicine de EEUU han logrado convertir células de la piel de pacientes con autismo en células madre, y cultivarlas en laboratorio para producir ‘pequeños cerebros’. Estos organoides cerebrales, que reflejan las primeras etapas del desarrollo cerebral humano, han revelado mecanismos inesperados subyacentes a este trastorno. Los hallazgos sugieren la posibilidad de intervención clínica para un tipo específico de autismo.

‘Cerebros’ en miniatura hechos con células de piel revelan nuevos datos sobre el autismo

Comprender  enfermedades como el autismo  o la esquizofrenia, que afectan al desarrollo cerebral, ha sido  un desafío debido tanto a la complejidad de estos trastornos como a la dificultad de estudiar su proceso de desarrollo en tejidos humanos. 

En un estudio publicado en la revista Cell, investigadores han dado un paso hacia la superación de estos desafíos, al convertir células de la piel de pacientes autistas en células madre y al cultivar dichas células en laboratorio para producir ‘pequeños cerebros’ que han revelado mecanismos inesperados subyacentes a este trastorno.

Profundizando en la biología

Hasta ahora, la mayoría de investigaciones  sobre  autismo habían buscado en el genoma (conjunto de genes contenidos en los cromosomas) la explicación a  las anomalías del autismo, en forma de mutaciones.

También se habían usado modelos basados en células animales para analizar los genes y su papel potencial en el desarrollo del cerebro.

Aunque estos procesos de investigación han revelado un puñado de genes vinculados a enfermedades raras, las limitaciones de estos modelos y la complejidad del autismo han frustrado a los investigadores especializados. Hoy día, el 80% de los casos de autismo no presentan causas genéticas  claras.  

Por eso, Flora Vaccarino, investigadora y profesora de neurología de la Yale School of Medicine de EEUU, y sus colaboradores decidieron, “en lugar de empezar desde la genética, comenzar con la biología del trastorno, para intentar abrir una ventana en el genoma,” explica Vaccarino.

Fabricación de ‘cerebros’

Las características clínicas del autismo son complejas y amplias, lo que complica la posibilidad de encontrar factores comunes que subyazcan a todas ellas. Para tratar de superar este escollo, los investigadores se centraron en un tipo de pacientes con autismo severo (aproximadamente un quinto de los pacientes con autismo), que comparten  un rasgo distintivo específico: el agrandamiento cerebral.

A  continuación, aislaron células de la piel de estos individuos, así como de sus padres, para obtener un punto de comparación.  Finalmente, convirtieron las células aisladas en células madre pluripotentes inducidas (iPS) que se hicieron proliferar en forma de “cerebros” en miniatura.

En general, las iPS son un tipo de células madre capaces de generar la mayoría de los tejidos derivadas artificialmente de una célula que inicialmente no era pluripotencial.

Los llamados «organoides cerebrales» generados con las iPS derivada de las células de la piel de los pacientes miden sólo  unos pocos milímetros de diámetro, pero imitan los conceptos básicos del desarrollo del cerebro humano, correspondientes aproximadamente a los primeros meses de gestación.

Cuando los investigadores analizaron estos organoides, descubrieron redes de expresión (genética) alteradas,  para genes que controlan el desarrollo neuronal. Los organoides de los pacientes mostraron asimismo una sobreproducción inesperada de neuronas inhibitorias (que reducen la actividad neuronal), al tiempo que las neuronas excitatorias  (80% de las neuronas cerebrales dedicadas a activar los patrones de actividad neuronal a los que están vinculadas) no se vieron afectadas.

Extraordinariamente, la supresión de la expresión de un solo gen -cuya expresión dentro de los organoides resultaba anómala porque estaba incrementada- permitió corregir la tendencia de sobreproducción de neuronas inhibitorias, lo que sugiere que existiría la posibilidad  de intervenir clínicamente para restaurar el equilibrio neuronal corriente, se explica en un comunicado de Cell.

Futuros estudios

Con la tecnología actual, los organoides cerebrales humanos solo pueden mostrar etapas tempranas del desarrollo, pero ya están en marcha diversos esfuerzos por ampliar su crecimiento a etapas posteriores, lo que permitirá obtener incluso más conocimientos sobre los mecanismos de esta enfermedad.

De momento, los científicos están utilizando los datos obtenidos para hallar mutaciones o cambios epigenéticos responsables de las alteraciones de la expresión génica y del desequilibrio neuronal observado  en el presente estudio.

Según Vaccarino: “Este  trabajo habla de la importancia de usar células humanas para entender mejor la patología del autismo y, con esto, poder hallar mejores tratamientos. El éxito obtenido también sugiere que podrían usarse métodos similares para obtener información sobre otras enfermedades hasta ahora difíciles de abordar”.

Referencia bibliográfica:

Jessica Mariani, Gianfilippo Coppola, Ping Zhang, Alexej Abyzov, Lauren Provini, Livia Tomasini, Mariangela Amenduni, Anna Szekely, Dean Palejev, Michael Wilson, Mark Gerstein, Elena L. Grigorenko, Katarzyna Chawarska, Kevin A. Pelphrey, James R. Howe, Flora M. Vaccarino. FOXG1-Dependent Dysregulation of GABA/Glutamate Neuron Differentiation in Autism Spectrum Disorders. Cell (2015). DOI: 10.1016/j.cell.2015.06.034.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La contaminación del aire aumenta la frecuencia de rayos y relámpagos 10 septiembre, 2024
    Un grupo de científicos analizó datos de más de 500.000 tormentas eléctricas en el transcurso de 12 años: descubrieron que tener partículas más finas en el aire, como aerosoles y otros contaminantes ligados a la actividad humana, está directamente relacionado con un mayor número de rayos y relámpagos. Además, incrementa en general la intensidad de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 10 septiembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA es capaz de crear falsos recuerdos que se prolongan en el tiempo 10 septiembre, 2024
    La Inteligencia Artificial puede amplificar los falsos recuerdos, según estudio del MIT. Altera la memoria de los testigos de manera más pronunciada que los métodos tradicionales, lo que plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la memoria, la identidad y la realidad misma.
    Redacción T21
  • Los microbios más antiguos forjaron nuestro sistema inmunológico 9 septiembre, 2024
    Los microbios que surgieron hace miles de millones de años pueden haber hecho que nuestro sistema inmunológico evolucionara hasta su capacidad actual: una investigación ha comprobado que dos de nuestras defensas más importantes contra los virus han persistido desde antes del surgimiento de la vida compleja en la Tierra. Se trata de dos proteínas que desempeñan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los mosquitos aprovechan el infrarrojo para elegir a sus víctimas humanas 9 septiembre, 2024
    Los mosquitos usan la detección infrarroja en sus antenas para rastrear a sus presas, según un nuevo estudio. Los investigadores hallaron que los insectos usan un sentido desconocido hasta hoy, basado en la identificación de señales en el rango infrarrojo (IR) del espectro electromagnético, para ubicar el mejor sitio para picar: el sistema natural presenta […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una misión científica pionera estudiará los rasgos genéticos únicos de los indígenas latinoamericanos 9 septiembre, 2024
    Este mes comienza una misión científica internacional a la selva amazónica que colocará a Latinoamérica en el foco del mapa genómico mundial. Coliderada por el científico español Manuel Corpas, visitará comunidades indígenas remotas con el objetivo de explorar sus adaptaciones genéticas únicas y comprender cómo se pueden traducir en medicina de precisión.
    Alejandro Sacristán
  • Google usa la IA para controlar los semáforos de 12 grandes ciudades 8 septiembre, 2024
    Google ha puesto en marcha, de forma experimental, un proyecto que optimiza el tráfico y reduce la contaminación en 12 grandes ciudades, regulando el encendido y apagado de los semáforos aplicando la Inteligencia Artificial.
    Redacción T21
  • Descubren una nueva conexión entre el corazón y el cerebro 7 septiembre, 2024
    Los científicos han descubierto una conexión notable entre el corazón y el cerebro humanos, revelando distintas ventanas de tiempo diseñadas para la acción y la percepción. Los investigadores hallaron que existen momentos singulares en el ciclo cardíaco donde el cerebro se prepara para procesar información sensorial y luego actuar en consecuencia.
    Pablo Javier Piacente
  • Rastros de la atmósfera primitiva de la Tierra pueden estar ocultos en la Luna 6 septiembre, 2024
    Un breve campo magnético lunar, que habría existido durante menos de 140 millones de años, podría arrojar luz sobre los inicios de nuestro planeta. Además, un nuevo análisis de cristales individuales, en rocas recolectadas durante las misiones Apolo, también plantea la posibilidad de que el suelo lunar pueda contener rastros de la atmósfera primitiva de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean una solución que hace transparente la piel de organismos vivos 6 septiembre, 2024
    Los científicos volvieron transparente la piel de ratones vivos aplicando una mezcla de agua y un colorante alimentario amarillo común, llamado tartrazina. El proceso permitió la observación directa de vasos sanguíneos y órganos internos, abriendo interesantes y nuevos caminos de investigación. Los investigadores remarcaron que la solución es biocompatible y que el proceso puede revertirse.
    Pablo Javier Piacente