Tendencias21
Un Joystick Vocal ayuda a los discapacitados a manejar el ordenador

Un Joystick Vocal ayuda a los discapacitados a manejar el ordenador

Informáticos e ingenieros de la Universidad de Washington han creado un “Joystick Vocal” que permite mover el cursor del ordenador a personas discapacitadas. El sistema convierte sonidos vocálicos sencillos en movimientos del cursor sobre la pantalla. Asimismo, es capaz de simular los clics que hacemos con los botones derecho e izquierdo del ratón. Frente a otros sistemas, éste no requiere una gran inversión de hardware, ya que sólo precisa un micrófono y un ordenador para poder usarlo. Sus creadores han hecho otros desarrollos de esta tecnología para buscar en la web, jugar a juegos o manejar un brazo robótico. Por Raúl Morales.

Un Joystick Vocal ayuda a los discapacitados a manejar el ordenador

La informática ofrece grandes ventajas para las personas discapacitadas. Pero muchas de esas ventajas se pueden convertir en una experiencia frustrante porque les es imposible manejar el ratón del ordenador. Un software desarrollado por la Universidad de Washington solucionará este problema. El software permite usar un medio alternativo para realizar las funciones del ratón. Ese medio es uno de los modos de comunicación más viejos y versátiles: la voz humana.

Esta herramienta ha sido presentada mediante una ponencia este mes en la conferencia Assests on Computers and Accessibillity que se ha celebrado en la ciudad de Tempe, Arizona.

El Joystick Vocal (así lo han llamado) es capaz de detectar sonidos 100 veces por segundo e instantáneamente convierte esos sonidos en movimientos sobre la pantalla del ordenador. Sonidos vocálicos diferentes, como “ah”, “ee”, “aw” o “oo”, indican hasta ocho direcciones que el cursor puede tomar. Los usuarios tienen la posibilidad de hacer la transición con el cursor pasando de una vocal a otra de un modo lento (con un tono de voz bajo) o rápido (cuando el tono de voz es más alto). Los sonidos “k” y “ch” simulan los clics que hacemos con los botones derecho e izquierdo del ratón.

Los responsables de esta investigación han creado versiones del Joystick Vocal para buscar en la web, pintar en la pantalla, controlar el cursor o jugar a un videojuego. Asimismo, han ideado otra versión para manejar un brazo robótico. Ahora están barajando la idea de usarlo para manejar una silla de ruedas.

“Hay mucha gente que puede utilizar perfectamente su voz, pero que por desgracia son incapaces de usar sus manos o sus brazos”, comenta Jeffrey Bilmes, que es profesor de informática en la Universidad de Washington. “Creo que hay varias razones por las que el Joystick Vocal será una buena solución o, por lo menos una alternativa viable para la interfaz ordenador-cerebro”, dice en un comunicado de la Universidad de Washington.

Otras tecnologías

Hay ya en el mercado varios sustitutos del ratón. Quizá los más conocidos son los que se usan con los ojos o con los movimientos de la cabeza. Estas tecnologías, que son tremendamente útiles, presentan sin embargo algunos problemas. El sistema que usa el movimiento de los ojos para dirigir el cursor resulta caro y requiere que el ojo recoja la información y, simultáneamente, controle el cursor, lo cual puede producir confusión. El sistema que lo controla con los movimientos de cabeza tiene dos grandes problemas: requiere que el usuario pueda mover el cuello (lo cual es imposible para muchos discapacitados) y el hardware es muy costoso.

Según sus creadores, una de las grandes ventajas del Joystick Vocal es que sólo necesita un micrófono, un ordenador con una tarjeta de sonido estándar y que el usuario sea capaz de emitir sonidos.

En un principio se pensó que el sistema fuera capaz de reconocer un discurso completo, como “muévete a la derecha” o “baja dos espacios”, pero pronto se comprobó que el cursor de movía muy despacio si se le daban órdenes de esta manera. Dejando al lado frases completas, la voz está capacitada para hacer comandos continuos de una manera más sencilla y sobre todo más rápida, como ha quedado demostrado.

Los primeros test han dejando patente que un usuario del Joystick Vocal puede tener más control sobre el cursor que otro usuario utilizando un ratón normal.

Para jugar

En el laboratorio, el estudiante de doctorado Jonathan Malkin, que ha colaborado en el desarrollo de esta herramienta, usó el Joystick Vocal para jugar a un juego llamado “Fish Tale”. El sistema tardó dos minutos en entrenar al programa para funcionar con la voz de Malkin. Después, él pudo mover el pez (que es el personaje principal de este juego de ordenador) perfectamente, alzando la voz cuando el pez era perseguido o bajándola cuando el pez no corría ningún peligro.

El desarrollo que se presentó en Tempe utiliza el Joystick Vocal para controlar un brazo robótico. Esta es la primera vez que se utilizan comandos exclusivamente vocales para controlar un objeto tridimensional, afirman sus creadores.

Una de las primeras dudas que generó este nuevo sistema es cómo se sentiría la gente con la herramienta. “Una vez que lo pruebas te olvidas de los comandos que estás diciendo. Yo visito todos los días la página del New York Times para probar el sistema y me centro tanto en leer las noticias que me olvido de que estoy usando el Joystick”, afirma Bilmes.

Para testar el dispositivo, el grupo ha estado trabajando con ocho pacientes con lesiones medulares en el centro médico de la propia Universidad.

“Es una idea realmente excitante. Creo que tiene un potencial enorme”, comenta Kurt Johnson, que es profesor de rehabilitación y ha que colaborado en las pruebas.

Futuros desarrollos incorporarán controles más avanzados que usen otros aspectos de la voz humana, como vocalizaciones repetidas o la nasalidad. “Aunque la gente usa sus voces para comunicarse mediante palabras o frases, la voz humana es un instrumento increíblemente flexible y capaz de hacer muchas más cosas”, apunta Bilmes.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21