Tendencias21
Un sistema de videoteleasistencia mejora la vida de personas dependientes

Un sistema de videoteleasistencia mejora la vida de personas dependientes

Investigadores europeos han desarrollado una nueva tecnología de teleasistencia a través de vídeo móvil, llamada Attentianet, que mejora la calidad de vida de las personas mayores o dependientes, así como abarata los costes de dicha asistencia. El sistema se compone de un videoteléfono, una conexión de banda ancha y un dispositivo móvil de seguimiento. Attentianet está en periodo de pruebas y se va a desplegar en España y Bélgica. Por Raúl Morales.

Un sistema de videoteleasistencia mejora la vida de personas dependientes

Investigadores europeos han desarrollado un novedoso sistema de videoteleasistencia que mejorará la vida de miles de personas mayores o impedidas. Además abaratará el gasto en atención domiciliaría.

Este sistema, cuyos pormenores se explican en el correspondiente Libro Blanco, es tecnológicamente sencillo, según sus creadores. “Es una aplicación muy sencilla que puede ser ampliada con nuevos sistemas de comunicación como la ADSL, que proporciona mayor ancho de banda y permite aplicaciones adicionales, como la videoconferencia”, asegura José Luis Jorge Marrasé, que ha sido el responsable de desarrollar el servicio Attentianet, en un comunicado de ICT Results.

El sistema incluye la videoasistencia pero muy implementada. En concreto, usa comunicaciones de banda ancha, videoteléfono y un dispositivo móvil que permite el seguimiento constante de la persona dependiente. El usuario puede llevar este dispositivo fácilmente con la tranquilidad de que un centro de video teleasistencia está siempre en contacto con él.

Fácil de usar

“Hemos usado un teléfono móvil especial y muy simple, con únicamente dos botones, de tal modo que en cualquier momento puede hacer una llamada al centro de teleasistencia, donde los técnicos sabrán exactamente dónde se encuentra la persona que ha lanzado el aviso”, comenta José Luis.

El 21% de la población europea mayor de 50 años sufre problemas de visión severa o algún problema auditivo. Esta es una de las razones por las que sólo el 10% de las personas mayores de la UE usen Internet. Por ello, el proyecto ha puesto un especial cuidado en la usabilidad del sistema. Una buena parte de su presupuesto y de su esfuerzo se ha puesto en diseñar un terminal fácil de usar, así como en una optimización de las operaciones de asistencia.

“Hemos observado que en muchos casos el sistema es muy conveniente para personas que nunca han tenido un teléfono móvil antes. De hecho, incluye un sistema de manoslibres para hablar y nosotros usamos servidores de red, integrados con el centro de teleasistencia, para configurarlo, detectar si está bien de baterías o si tiene algún otro problema”, asegura José Luis.
El sistema de posicionamiento usa principalmente AGPS, que es una versión más rápida del GPS. La gran ventaja del AGPS es que requiere mucha menos batería para que funcione en un teléfono móvil.

Los creadores de Attentianet han tratado en todo momento de mezclar tecnologías porque han considerado que apostar sólo por una no proporciona hoy en día suficiente precisión. Por ejemplo, el AGPS es en este caso es la mejor opción porque su precisión es muy alta, pero no funciona en espacios cerrados o cubiertos.

De hecho, el equipo de investigación está ahora buscando otro alternativa para espacios cerrados que sea capaz de proporcionar un posicionamiento lo más exacto posible cuando el usuario se encuentre en su casa. Otra de las mejoras que se van a incorporar es un servicio de video chat o un sistema de intercambio de contenidos, como el IPTV (televisión sobre protocolo IP).

Servicio integrado

La mayor ventaja de Attentianet es que proporciona un servicio integrado, según sus creadores. “Hemos percibido que nuestros competidores se han centrando sólo en ciertos aspectos. Algunos de ellos se han ocupado de trabajar en un sistema móvil y otros en un sistema sólo de video”, apunta José Luis.

Attentianet tendrá también un importante impacto sobre los cuidadores en los centros de teleasistencia porque tendrán a su disposición un único punto de contacto desde el que se proporcionarán una serie de servicios y donde toda la información respecto al usuario estará centralizada.

Esto hará que la asistencia gane en eficiencia, permitiendo un importante ahorro de tiempo y de dinero. Pero quizá lo más importante es que la relación entre usuario y cuidador se hará más estrecha.

En muchos casos el proyecto se centra en personas que están muy solas, aisladas, que no pueden dejar su casa y que tienen muy poco contacto con el exterior. La relación emocional con sus cuidadores es intensa. Al haber añadido el video, su proximidad aumenta. Además, el móvil del que disponen les hace sentir mucho más seguros.

Pruebas en Barcelona

Attentianet ha sido patrocinado por le programa eTEN de la Unión Europea. En la actualidad se está preparado su despliegue en España y Bélgica. Además, se está en conversaciones para su implantación en Portugal y Francia.

Attentianet, ha sido probado en Barcelona como proyecto piloto. En su implantación participaron 48 usuarios de teleasistencia municipal durante un tiempo de seis meses. Durante este periodo, el Consorcio Hospitalario de Cataluña simultaneó la teleasistencia fija con la teleasistencia móvil y la teleasistencia por vídeo.

Después de estos seis meses, se han observado las incidencias que ha tenido el servicio y las dificultades que han expresado las personas usuarias con el objetivo de mejorarlo y preparar su despliegue a partir del año que viene.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21