Tendencias21
Un sistema de videoteleasistencia mejora la vida de personas dependientes

Un sistema de videoteleasistencia mejora la vida de personas dependientes

Investigadores europeos han desarrollado una nueva tecnología de teleasistencia a través de vídeo móvil, llamada Attentianet, que mejora la calidad de vida de las personas mayores o dependientes, así como abarata los costes de dicha asistencia. El sistema se compone de un videoteléfono, una conexión de banda ancha y un dispositivo móvil de seguimiento. Attentianet está en periodo de pruebas y se va a desplegar en España y Bélgica. Por Raúl Morales.

Un sistema de videoteleasistencia mejora la vida de personas dependientes

Investigadores europeos han desarrollado un novedoso sistema de videoteleasistencia que mejorará la vida de miles de personas mayores o impedidas. Además abaratará el gasto en atención domiciliaría.

Este sistema, cuyos pormenores se explican en el correspondiente Libro Blanco, es tecnológicamente sencillo, según sus creadores. “Es una aplicación muy sencilla que puede ser ampliada con nuevos sistemas de comunicación como la ADSL, que proporciona mayor ancho de banda y permite aplicaciones adicionales, como la videoconferencia”, asegura José Luis Jorge Marrasé, que ha sido el responsable de desarrollar el servicio Attentianet, en un comunicado de ICT Results.

El sistema incluye la videoasistencia pero muy implementada. En concreto, usa comunicaciones de banda ancha, videoteléfono y un dispositivo móvil que permite el seguimiento constante de la persona dependiente. El usuario puede llevar este dispositivo fácilmente con la tranquilidad de que un centro de video teleasistencia está siempre en contacto con él.

Fácil de usar

“Hemos usado un teléfono móvil especial y muy simple, con únicamente dos botones, de tal modo que en cualquier momento puede hacer una llamada al centro de teleasistencia, donde los técnicos sabrán exactamente dónde se encuentra la persona que ha lanzado el aviso”, comenta José Luis.

El 21% de la población europea mayor de 50 años sufre problemas de visión severa o algún problema auditivo. Esta es una de las razones por las que sólo el 10% de las personas mayores de la UE usen Internet. Por ello, el proyecto ha puesto un especial cuidado en la usabilidad del sistema. Una buena parte de su presupuesto y de su esfuerzo se ha puesto en diseñar un terminal fácil de usar, así como en una optimización de las operaciones de asistencia.

“Hemos observado que en muchos casos el sistema es muy conveniente para personas que nunca han tenido un teléfono móvil antes. De hecho, incluye un sistema de manoslibres para hablar y nosotros usamos servidores de red, integrados con el centro de teleasistencia, para configurarlo, detectar si está bien de baterías o si tiene algún otro problema”, asegura José Luis.
El sistema de posicionamiento usa principalmente AGPS, que es una versión más rápida del GPS. La gran ventaja del AGPS es que requiere mucha menos batería para que funcione en un teléfono móvil.

Los creadores de Attentianet han tratado en todo momento de mezclar tecnologías porque han considerado que apostar sólo por una no proporciona hoy en día suficiente precisión. Por ejemplo, el AGPS es en este caso es la mejor opción porque su precisión es muy alta, pero no funciona en espacios cerrados o cubiertos.

De hecho, el equipo de investigación está ahora buscando otro alternativa para espacios cerrados que sea capaz de proporcionar un posicionamiento lo más exacto posible cuando el usuario se encuentre en su casa. Otra de las mejoras que se van a incorporar es un servicio de video chat o un sistema de intercambio de contenidos, como el IPTV (televisión sobre protocolo IP).

Servicio integrado

La mayor ventaja de Attentianet es que proporciona un servicio integrado, según sus creadores. “Hemos percibido que nuestros competidores se han centrando sólo en ciertos aspectos. Algunos de ellos se han ocupado de trabajar en un sistema móvil y otros en un sistema sólo de video”, apunta José Luis.

Attentianet tendrá también un importante impacto sobre los cuidadores en los centros de teleasistencia porque tendrán a su disposición un único punto de contacto desde el que se proporcionarán una serie de servicios y donde toda la información respecto al usuario estará centralizada.

Esto hará que la asistencia gane en eficiencia, permitiendo un importante ahorro de tiempo y de dinero. Pero quizá lo más importante es que la relación entre usuario y cuidador se hará más estrecha.

En muchos casos el proyecto se centra en personas que están muy solas, aisladas, que no pueden dejar su casa y que tienen muy poco contacto con el exterior. La relación emocional con sus cuidadores es intensa. Al haber añadido el video, su proximidad aumenta. Además, el móvil del que disponen les hace sentir mucho más seguros.

Pruebas en Barcelona

Attentianet ha sido patrocinado por le programa eTEN de la Unión Europea. En la actualidad se está preparado su despliegue en España y Bélgica. Además, se está en conversaciones para su implantación en Portugal y Francia.

Attentianet, ha sido probado en Barcelona como proyecto piloto. En su implantación participaron 48 usuarios de teleasistencia municipal durante un tiempo de seis meses. Durante este periodo, el Consorcio Hospitalario de Cataluña simultaneó la teleasistencia fija con la teleasistencia móvil y la teleasistencia por vídeo.

Después de estos seis meses, se han observado las incidencias que ha tenido el servicio y las dificultades que han expresado las personas usuarias con el objetivo de mejorarlo y preparar su despliegue a partir del año que viene.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente