Tendencias21
Un Lego inteligente interactúa en tiempo real con un ordenador

Un Lego inteligente interactúa en tiempo real con un ordenador

Informáticos de la Carnegie Mellon University han ideado un Lego “inteligente” que es capaz de interactuar en tiempo real con la pantalla de nuestro ordenador. Posey, como ha sido bautizado, está formado por piezas de plástico interconectadas entre sí que se comunican vía wireless con el ordenador. Todos los cambios que hacemos en el Lego aparecen “modelados” en 3D en la pantalla. Sus creadores ven en este desarrollo muchas aplicaciones lúdicas y educativas. Su primera aplicación ha sido, sin embargo, científica, ya que ha servido para construir moléculas virtuales. Por Raúl Morales.

Un Lego inteligente interactúa en tiempo real con un ordenador

Un Lego inteligente podría proporcionar una interface más lúdico a los ordenadores. Esa es la intención de un proyecto llevado a cabo por informáticos de la Carnegie Mellon University. Este proyecto ha dotado de un “cerebro” a un Lego. Este Lego puede ser manipulando para que todos sus movimientos aparezcan en la pantalla en 3D, dando como resultado una nueva forma de interactuar con nuestras computadoras.

El lego ha sido bautizado con el nombre de Posey. Las piezas de plástico del muñeco se pueden intercambiar y deformar. Todos los cambios que se hacen en su construcción aparecen después en la pantalla del ordenador. Cada una de sus partes es “modelada” por un software de 3D para que eso ocurra.

Los juegos de construcción han acompañado a muchas generaciones de padres e hijos. Lo que está claro es que han demostrado ser una herramienta muy útil para que nuestros hijos desarrollen sus capacidades a la hora de resolver problemas, imaginar o pensar. Posey también reúne todas estas condiciones.

“Somos grandes seguidores de los kits de construcción como los Lego o los Zoob”, comenta en declaraciones a NewScientist Michel Weller, quien, junto a Mark Gross, ha liderado este curioso proyecto.

Según sus creadores, este desarrollo informático permite jugar indirectamente al mismo tiempo que exploramos nuestras ideas en muchos sentidos.

Las piezas de plástico de Posey, cuyas bases teóricas serán presentadas en la Tangible Embedded Interaction conference que se celebrará en Bonn, son una mezcla de cubos y “brazos” conectados entre sí con unas articulaciones. Cada una de estas piezas tienen LEDs y sensores colocados en sus terminaciones, de tal manera que se pueden comunicar entre sí mediante señales codificadas de luz.

Las piezas están capacitadas también para sentir los ángulos entre ellas mimas y sus piezas adyacentes, permitiendo al software modelar totalmente su forma.

Dado que Posey está pensando para sincronizar sus movimientos en tiempo real con lo que aparece en la pantalla del ordenador, el retorno que se tiene de éste es mucho mejor que, por ejemplo, haciendo dos veces clic con el ratón convencional

En tiempo real

Cada carcasa de plástico ha sido rellenada de chips y otros mecanismos para que puedan procesar estas señales, las cuales son enviadas vía wireless a un ordenador usando un protocolo llamado ZigBee. En la práctica, esto significa que uniendo las piezas de Posey es posible hacer objetos sobre la pantalla en tiempo real.

ZigBee es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de comunicación inalámbrica para su utilización con radios digitales de bajo consumo, basada en el estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal (wireless personal area network o WPAN). Su finalidad son las aplicaciones que requieren comunicaciones seguras con baja tasa de envío de datos y maximización de la vida útil de sus baterías.

Por ahora, cada pieza de Posey cuesta unos 50 dólares (quizá demasiado para un Lego), pero la idea de sus creadores es que se pueda fabricar en masa, lo cual reduciría de manera muy significativa su precio final de venta al público.

Este desarrollo, que a primera vista pueda parecer un juego, está siendo ya aplicado a muchos campos. Una de las aplicaciones más serias es usarlo simultáneamente para construir modelos virtuales de moléculas.

Crear moléculas

Gracias a un programa creado por el grupo de Gross, cada pieza pueda representar un átomo o un enlace entre átomos. Al mismo tiempo que unimos las piezas de Posey, la replica en tres dimensiones muestra la estructura de las moléculas y permite visualizar sus propiedades físicas. Asimismo, sugiere moléculas relacionadas que podrían ser también construidas con muy pocas modificaciones.

Además de estar siendo ya probado con fines científicos, Posey puede llegar a ser un estupendo juguete. Según sus creadores, un modo muy lúdico de usarlo es crear esqueletos de personajes animados o de animales. La versión del Lego que aparece en la pantalla puede ser completada con apariencias virtuales. Sus primeras aplicaciones lúdicas podrían ser sobre todo en juegos on-line parecidos a los Sims.

Sin embargo, su uso más claro será en el ámbito educativo. Sería muy fácil explicar, por ejemplo, química teniendo esta herramienta y mostrando una molécula de un modo tan real y cercano a los alumnos, pudiendo incluso simular su manipulación.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21