Tendencias21
Un modelo informático demuestra la importancia de los pies en el equilibrio corporal

Un modelo informático demuestra la importancia de los pies en el equilibrio corporal

Un equipo estadounidense de investigación ha creado un complejo modelo informático que proporciona nuevos datos sobre cómo incide la fuerza de los dedos de los pies en el movimiento del cuerpo y en el equilibrio. Este prototipo podría ayudar a construir piezas robóticas capaces de imitar mejor los movimientos del cuerpo humano y a diseñar una nueva generación de prótesis más avanzadas. Por Elena Higueras

Un modelo informático demuestra la importancia de los pies en el equilibrio corporal

Una pareja de científicos de la Universidad Estatal de Ohio, Hooshang Hemami, profesor de ingeniería eléctrica e informática y su estudiante de doctorado, la recién graduada Laura Humphrey, han desarrollado un modelo computacional que aporta nueva información acerca de cómo la fuerza de los pies y sus dedos determina hasta dónde puede inclinarse una persona sin perder el equilibrio, según se explica en un comunicado de la citada universidad, del que se hace eco Science Daily. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista Journal of Biomechanics.

Hasta ahora, la mayor parte de los estudios sobre el movimiento y el equilibrio del cuerpo humano han centrado su atención en la parte superior del cuerpo, dejando los pies en un segundo plano, como afirma el principal autor de la investigación, Hooshang Hemami: “Con el fin de reducir la complejidad del problema, los pies son a menudo descuidados o simulados utilizando formas simples que realmente no se corresponden con la verdadera importancia de los pies”. Para corregir esta situación, Hamami y su equipo están analizando cómo la manipulación de la fuerza de los dedos de los pies puede afectar al equilibrio humano.

El pie en cuatro pasos

Los científicos comenzaron diseñando un modelo computacional del cuerpo humano y de los pies, que dividieron en cuatro secciones diferentes para representar las distintas partes del pie, mientras que sólo asignaron una al resto del cuerpo. Esto les permitió centrarse principalmente en la presión de los pies y sus dedos, cuando se ejerce un movimiento hacia delante.

Una vez creado el modelo de simulación informática, realizaron reproducciones de equilibrio estático y equilibrio hacia adelante y compararon los resultados obtenidos con los registrados en investigaciones científicas anteriores.

El equilibrio estático hace referencia a la posición de un sujeto cuando se encuentra erguido o en un ángulo inclinado con respecto a la base y es capaz de permanecer estable con toda la superficie de la planta del pie apoyada en el suelo.

El modelo que Hemami y Humphrey construyeron les permitió obtener resultados acordes con los que se pueden observar en sujetos reales. Para su investigación probaron tres casos diferentes: el equilibrio estático en sujetos sanos, el equilibrio estático en sujetos con la fuerza de los dedos de los pies disminuida y equilibrio hacia adelante en sujetos sanos.

Los resultados indicaron que en una persona sana, la importancia de los dedos de los pies va en aumento conforme la persona se inclina hacia adelante. A medida que el cuerpo del modelo simulado se inclinaba hacia delante, la presión por debajo de los dedos del pie fue aumentando considerablemente, al tiempo que la presión por debajo del talón disminuía.

Para el segundo de los casos, la simulación del equilibrio en una persona con la fuerza de los dedos disminuida, los científicos debilitaron una de las secciones del pie del modelo, justo la representada por un músculo situado encima del dedo gordo del pie, que ayuda a controlar el arco del mismo, lo que proporciona apoyo al cuerpo cuando se encuentra erguido.

Cuando las mismas pruebas de equilibrio estático se realizaron con este modelo “debilitado” se observó que al inclinar el cuerpo hacia delante, a medida que la fuerza de los dedos disminuye, la presión por debajo del talón tan sólo se reduce a la mitad de lo que sucede con el modelo del sujeto sano.

Según este sistema, el ángulo máximo que un cuerpo sano puede inclinarse hacia adelante (desde la cintura y sin que los talones se eleven tacones del suelo) es de casi 12 grados de la vertical. El modelo con la fuerza de los dedos disminuida sólo pudo inclinarse hacia adelante cerca de 10 grados.

“El modelo de ordenador es compatible con los últimos estudios en personas reales”, explica Hemami, aunque sí advierte una discrepancia: su modelo fue capaz de inclinarse hacia adelante 12 grados sin levantar los talones, mientras que las personas reales sólo consiguieron llegar a 8 grados. En palabras del investigador «esta diferencia podría ser psicológica y deberse a que la gente no se siente cómoda en su máximo rango teórico de movimiento».

De las extremidades a la médula espinal

Después de diseñar un modelo informático que simula los pies y sus dedos y su papel en el movimiento, balanceo y equilibrio del cuerpo humano, Hemami tiene la intención de extender su prototipo a la médula espinal y desarrollar un sistema matemático que puede determinar el nivel de fuerza y presión necesarios para ciertas tareas, como por ejemplo, cuánta cantidad de estas variables sería necesaria para mantener un huevo en las manos sin que se cayese o aplastase.

«Mi esperanza es que mi trabajo conduzca a la construcción de modelos robóticos de varias partes del cuerpo capaces de moverse de manera similar al cuerpo humano. Si podemos hacer que un robot o un modelo de ordenador golpee una pelota de fútbol como un jugador real, entenderemos mejor cómo responden cada una de las distintas partes de la ‘carrocería’ durante el movimiento. Entonces, tal vez, podamos construir una médula espinal artificial capaz de ayudar a las personas con discapacidad «, afirma Hemami. «Tratamos de modelar lo que hacen los músculos para contribuir al desarrollo de prótesis más avanzada, así tendremos algo mejor que ofrecer a las personas que lo necesitan».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21