Tendencias21
Un modelo informático simula el crecimiento de un bosque

Un modelo informático simula el crecimiento de un bosque

Un grupo de investigadores de la Facultad de Informática de la UPM ha desarollado un modelo informático capaz de simular la evolución de un bosque. Se llama Vorest, y según sus creadores tiene la funcionalidad de calcular automáticamente el área de influencia de un árbol determinado. Asimismo, incorpora una herramienta que genera un visión tridimensional de cómo es el aspecto que presenta el bosque en realidad. Este tipo de modelos permite hacer estimaciones respecto a la producción maderera o sobre qué efectos tendrá a largo plazo la intervención silvícola por parte del ser humano. Por Paul D. Morales.

Un modelo informático simula el crecimiento de un bosque

El Grupo de Ingeniería Algorítmica de la Facultad de Informática de la UPM, con la colaboración de una ingeniera forestal de la Universidad de Córdoba, ha desarrollado un modelizador que permite simular la evolución de un bosque. Ha sido bautizada como Vorest y puede ayudar a la investigación en ingeniería.

El proceso de simulación que ofrece Vorest se basa en el hecho de que todo árbol tiene a su alrededor un área de influencia de mayor o menor tamaño, y que, en función de dicha área, determina el crecimiento futuro de un árbol individual.

Según un comunicado de la Facultad de Informática de la UPM, Vorest permite el estudio de la influencia que el espacio ocupado por los árboles tiene en el desarrollo de un bosque. Esto incluye la dinámica de transferencia de dicho espacio entre árboles vecinos en función de sus estrategias vitales y las consecuencias en términos de crecimiento y mortalidad de los árboles.

El desarrollo de los árboles de un bosque depende en gran medida del espacio del que disponen. La competencia que se produce entre los árboles por dominar ese espacio para poder desarrollarse hace que estos sistemas biológicos estén directamente relacionados con los diagramas de Voronoi. Un diagrama de Voronoi puede verse como la partición del espacio resultante de la expansión de los sitios que lo generan.

Aspecto real

Lo que hace Vorest básicamente es calcular el área de las regiones de influencia automáticamente. La simulación del crecimiento se hace en función de dicha área. La información visual que ofrece la aplicación permite representar el diagrama de Voronoi que modeliza las áreas de influencia de cada uno de los árboles cargados en el programa en un instante determinado de su crecimiento.

Otra de las funcionalidades de esta herramienta es generar una representación más o menos detallada del aspecto real que podría esperarse de los árboles estudiados en su entorno natural. De esta forma, la aplicación es capaz de generar una escena tridimensional con un grado de detalle suficientemente alto del aspecto que presenta el bosque en la realidad.

A partir de dicha escena, el usuario podrá utilizar desde texturas para mejorar el aspecto del suelo, hasta configurar la representación de una SkyBox, que permite un efecto básico pero eficaz de fondo tridimensional. La aplicación no requiere conocimientos de informática por parte del usuario..

Gestionar un bosque

Los modelos de simulación de bosques o modelos de crecimiento forestales son muy útiles para los gestores e investigadores forestales en muchos sentidos. Un modelo de crecimiento forestal pretende describir la dinámica del bosque de una forma suficientemente aproximada y precisa para los intereses del servicultor o del investigador forestal.

La dinámica incluye todos los procesos de cambio en los que consiste la vida del bosque y sus elementos fundamentales: los árboles. Los cambios más relevantes en el ámbito forestal son los que se refieren a la incorporación, crecimiento y muerte de los árboles. Existen multitud de modelos de crecimiento forestal. Vorest se sitúa entre los modelos de árbol individual.

Los suelen utilizar estos modelos para conseguir predicciones de la producción de madera o, menos frecuentemente o de otros productos forestales, como piñas o corcho. Asimismo, puede ayudar a predecir los efectos que puede tener a largo plazo una intervención selvícola, en lo referente a la producción de madera y las características que tendrá el propio bosque.

Para los investigadores forestales, los modelos prestan su máxima utilidad en servir de herramientas para investigar acerca de la dinámica forestal. Un modelo de crecimiento forestal como es el Vorest describe la dinámica del bosque de una forma suficientemente aproximada y precisa para los intereses del selvicultor o del investigador forestal.

El modelo ha sido desarrollado por Manuel Abellanas y Carlos Vilas, del Departamento de Matemática Aplicada de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, y por Begoña Abellanas, del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba.

Asimismo, han contado con la asesoría del profesor Oscar García de la universidad canadiense Northern British Columbia quien ha sido profesor visitante del Departamento de Matemática Aplicada este año.

Ver también:

Primer diccionario multilingüe basado en palabras universales

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21