Tendencias21
Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

Un nuevo método creado por un grupo internacional de investigadores y que analiza cuantitativamente la estabilidad y la desintegración de las naciones en Europa ha permitido predecir qué naciones europeas tienen más posibilidades de unirse entre sí o de desmembrarse, según criterios demográficos, económicos y, lo más novedoso, culturales y genéticos. El modelo ha estimado asimismo las ganancias implícitas de una unión mayor, es decir, qué pasaría si la Unión Europea fuera un solo país.

Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

“Nuestro método analiza cuantitativamente la estabilidad y la desintegración de las naciones en Europa. Estimamos además las ganancias implícitas de una unión mayor, es decir, qué pasaría si la Unión Europea fuera un solo país, y damos un soporte empírico para el uso de la genética como indicador de la heterogeneidad cultural entre naciones”, ha declarado a la plataforma SINC Ignacio Ortuño Ortín, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y coautor del estudio, que publica el Journal of Economic Growth.

Hasta ahora, se sabía que cuantas más naciones estén unidas, más beneficios se obtienen, porque el tamaño del mercado es mayor y se comparten costes.

Por otro lado, muchas regiones o países juntos, con poblaciones muy distintas económica y culturalmente, tienen un alto coste. Pero faltaba una metodología para analizar cuantitativamente estos dos aspectos en casos concretos.

De eso se ha ocupado un grupo de investigadores de la UC3M, la Escuela de Economía de Toulouse (Francia), la Universidad Metodista del Sur en Dallas (Estados Unidos) y la Nueva Escuela Económica de Moscú (Rusia).

El modelo matemático que proponen los investigadores incluye factores de riqueza de cada país, tamaño y diferencias culturales, según la genética de sus poblaciones. Según Ortuño, lo más difícil de cuantificar para hacer predicciones es ‘medir’ los países desde un punto de vista cultural. “Esta es la parte original del artículo. Aportamos datos sobre genética poblacional y probamos y defendemos que esas distancias genéticas entre regiones se pueden utilizar como una buena aproximación a las distancias culturales”, asegura el investigador.

Los científicos señalan, sin embargo, que esto no implica que la genética explique la cultura, sino que hay una correlación. Es decir, las poblaciones que más se han mezclado se parecen más culturalmente. “No decimos que los genes expliquen la forma de pensar”, puntualiza Ortuño.

Para probar la consistencia de su método, los investigadores escogieron un caso real, la desintegración de Yugoslavia. Los autores encontraron que las diferencias económicas entre las repúblicas determinaron el orden de la desintegración, hecho que coincide con su modelo. Además, las diferencias culturales, aunque pequeñas, fueron la clave para desencadenar la inestabilidad.

Predicciones por países

Las primeras predicciones teóricas con este modelo se han hecho por pares de países, en una hipotética Europa unida en un solo país y en regiones más proclives a separarse de su nación actual.

En el caso de que se produjese una Unión Europea más profunda, con una política fiscal común –no solo monetaria– que la convirtiera en un solo país, a largo plazo quienes más ganarían serían Grecia y Portugal. En porcentajes, el beneficio de Portugal sería un aumento del 13% en su nivel riqueza, en el caso de Grecia del 11,9% y le seguirían Irlanda (8,9%) y Finlandia (8%). España crecería un 4,1% y las naciones menos beneficiadas serían, por este orden, Alemania, Italia y Francia.

Los investigadores también han hecho predicciones sobre qué regiones tienen más incentivos para separarse de las naciones a las que pertenecen. “No decimos que sea beneficioso para esas regiones separarse, pero sí que, en términos relativos, el País Vasco y Escocia son las que tienen más incentivos”.

Según el modelo, por pares de naciones los que tendrían más estímulos para unirse serían Austria y Suiza; Dinamarca y Noruega; y Francia con Gran Bretaña. En el caso español, lo que más le interesaría sería la unión con Francia, “lo que no quiere decir que a Francia le fuera a interesar”, y añade: “Obviamos los temas estratégicos de cada país, es decir, nuestro modelo hace predicciones de cuánto beneficio se obtendría si ocurriera”.

En la actualidad el equipo trabaja en un nuevo proyecto con colaboradores de Moscú que aplica este mismo método para entender la estabilidad de las regiones en Rusia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21