Tendencias21
Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

Un nuevo método creado por un grupo internacional de investigadores y que analiza cuantitativamente la estabilidad y la desintegración de las naciones en Europa ha permitido predecir qué naciones europeas tienen más posibilidades de unirse entre sí o de desmembrarse, según criterios demográficos, económicos y, lo más novedoso, culturales y genéticos. El modelo ha estimado asimismo las ganancias implícitas de una unión mayor, es decir, qué pasaría si la Unión Europea fuera un solo país.

Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

“Nuestro método analiza cuantitativamente la estabilidad y la desintegración de las naciones en Europa. Estimamos además las ganancias implícitas de una unión mayor, es decir, qué pasaría si la Unión Europea fuera un solo país, y damos un soporte empírico para el uso de la genética como indicador de la heterogeneidad cultural entre naciones”, ha declarado a la plataforma SINC Ignacio Ortuño Ortín, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y coautor del estudio, que publica el Journal of Economic Growth.

Hasta ahora, se sabía que cuantas más naciones estén unidas, más beneficios se obtienen, porque el tamaño del mercado es mayor y se comparten costes.

Por otro lado, muchas regiones o países juntos, con poblaciones muy distintas económica y culturalmente, tienen un alto coste. Pero faltaba una metodología para analizar cuantitativamente estos dos aspectos en casos concretos.

De eso se ha ocupado un grupo de investigadores de la UC3M, la Escuela de Economía de Toulouse (Francia), la Universidad Metodista del Sur en Dallas (Estados Unidos) y la Nueva Escuela Económica de Moscú (Rusia).

El modelo matemático que proponen los investigadores incluye factores de riqueza de cada país, tamaño y diferencias culturales, según la genética de sus poblaciones. Según Ortuño, lo más difícil de cuantificar para hacer predicciones es ‘medir’ los países desde un punto de vista cultural. “Esta es la parte original del artículo. Aportamos datos sobre genética poblacional y probamos y defendemos que esas distancias genéticas entre regiones se pueden utilizar como una buena aproximación a las distancias culturales”, asegura el investigador.

Los científicos señalan, sin embargo, que esto no implica que la genética explique la cultura, sino que hay una correlación. Es decir, las poblaciones que más se han mezclado se parecen más culturalmente. “No decimos que los genes expliquen la forma de pensar”, puntualiza Ortuño.

Para probar la consistencia de su método, los investigadores escogieron un caso real, la desintegración de Yugoslavia. Los autores encontraron que las diferencias económicas entre las repúblicas determinaron el orden de la desintegración, hecho que coincide con su modelo. Además, las diferencias culturales, aunque pequeñas, fueron la clave para desencadenar la inestabilidad.

Predicciones por países

Las primeras predicciones teóricas con este modelo se han hecho por pares de países, en una hipotética Europa unida en un solo país y en regiones más proclives a separarse de su nación actual.

En el caso de que se produjese una Unión Europea más profunda, con una política fiscal común –no solo monetaria– que la convirtiera en un solo país, a largo plazo quienes más ganarían serían Grecia y Portugal. En porcentajes, el beneficio de Portugal sería un aumento del 13% en su nivel riqueza, en el caso de Grecia del 11,9% y le seguirían Irlanda (8,9%) y Finlandia (8%). España crecería un 4,1% y las naciones menos beneficiadas serían, por este orden, Alemania, Italia y Francia.

Los investigadores también han hecho predicciones sobre qué regiones tienen más incentivos para separarse de las naciones a las que pertenecen. “No decimos que sea beneficioso para esas regiones separarse, pero sí que, en términos relativos, el País Vasco y Escocia son las que tienen más incentivos”.

Según el modelo, por pares de naciones los que tendrían más estímulos para unirse serían Austria y Suiza; Dinamarca y Noruega; y Francia con Gran Bretaña. En el caso español, lo que más le interesaría sería la unión con Francia, “lo que no quiere decir que a Francia le fuera a interesar”, y añade: “Obviamos los temas estratégicos de cada país, es decir, nuestro modelo hace predicciones de cuánto beneficio se obtendría si ocurriera”.

En la actualidad el equipo trabaja en un nuevo proyecto con colaboradores de Moscú que aplica este mismo método para entender la estabilidad de las regiones en Rusia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)