Tendencias21
Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

Un nuevo método creado por un grupo internacional de investigadores y que analiza cuantitativamente la estabilidad y la desintegración de las naciones en Europa ha permitido predecir qué naciones europeas tienen más posibilidades de unirse entre sí o de desmembrarse, según criterios demográficos, económicos y, lo más novedoso, culturales y genéticos. El modelo ha estimado asimismo las ganancias implícitas de una unión mayor, es decir, qué pasaría si la Unión Europea fuera un solo país.

Un modelo matemático predice la unión o separación de los países europeos

“Nuestro método analiza cuantitativamente la estabilidad y la desintegración de las naciones en Europa. Estimamos además las ganancias implícitas de una unión mayor, es decir, qué pasaría si la Unión Europea fuera un solo país, y damos un soporte empírico para el uso de la genética como indicador de la heterogeneidad cultural entre naciones”, ha declarado a la plataforma SINC Ignacio Ortuño Ortín, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y coautor del estudio, que publica el Journal of Economic Growth.

Hasta ahora, se sabía que cuantas más naciones estén unidas, más beneficios se obtienen, porque el tamaño del mercado es mayor y se comparten costes.

Por otro lado, muchas regiones o países juntos, con poblaciones muy distintas económica y culturalmente, tienen un alto coste. Pero faltaba una metodología para analizar cuantitativamente estos dos aspectos en casos concretos.

De eso se ha ocupado un grupo de investigadores de la UC3M, la Escuela de Economía de Toulouse (Francia), la Universidad Metodista del Sur en Dallas (Estados Unidos) y la Nueva Escuela Económica de Moscú (Rusia).

El modelo matemático que proponen los investigadores incluye factores de riqueza de cada país, tamaño y diferencias culturales, según la genética de sus poblaciones. Según Ortuño, lo más difícil de cuantificar para hacer predicciones es ‘medir’ los países desde un punto de vista cultural. “Esta es la parte original del artículo. Aportamos datos sobre genética poblacional y probamos y defendemos que esas distancias genéticas entre regiones se pueden utilizar como una buena aproximación a las distancias culturales”, asegura el investigador.

Los científicos señalan, sin embargo, que esto no implica que la genética explique la cultura, sino que hay una correlación. Es decir, las poblaciones que más se han mezclado se parecen más culturalmente. “No decimos que los genes expliquen la forma de pensar”, puntualiza Ortuño.

Para probar la consistencia de su método, los investigadores escogieron un caso real, la desintegración de Yugoslavia. Los autores encontraron que las diferencias económicas entre las repúblicas determinaron el orden de la desintegración, hecho que coincide con su modelo. Además, las diferencias culturales, aunque pequeñas, fueron la clave para desencadenar la inestabilidad.

Predicciones por países

Las primeras predicciones teóricas con este modelo se han hecho por pares de países, en una hipotética Europa unida en un solo país y en regiones más proclives a separarse de su nación actual.

En el caso de que se produjese una Unión Europea más profunda, con una política fiscal común –no solo monetaria– que la convirtiera en un solo país, a largo plazo quienes más ganarían serían Grecia y Portugal. En porcentajes, el beneficio de Portugal sería un aumento del 13% en su nivel riqueza, en el caso de Grecia del 11,9% y le seguirían Irlanda (8,9%) y Finlandia (8%). España crecería un 4,1% y las naciones menos beneficiadas serían, por este orden, Alemania, Italia y Francia.

Los investigadores también han hecho predicciones sobre qué regiones tienen más incentivos para separarse de las naciones a las que pertenecen. “No decimos que sea beneficioso para esas regiones separarse, pero sí que, en términos relativos, el País Vasco y Escocia son las que tienen más incentivos”.

Según el modelo, por pares de naciones los que tendrían más estímulos para unirse serían Austria y Suiza; Dinamarca y Noruega; y Francia con Gran Bretaña. En el caso español, lo que más le interesaría sería la unión con Francia, “lo que no quiere decir que a Francia le fuera a interesar”, y añade: “Obviamos los temas estratégicos de cada país, es decir, nuestro modelo hace predicciones de cuánto beneficio se obtendría si ocurriera”.

En la actualidad el equipo trabaja en un nuevo proyecto con colaboradores de Moscú que aplica este mismo método para entender la estabilidad de las regiones en Rusia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21