Tendencias21
Un modelo para entornos virtuales 3D potencia la colaboración durante el aprendizaje

Un modelo para entornos virtuales 3D potencia la colaboración durante el aprendizaje

Un Modelo para Entornos Virtuales 3D para el aprendizaje, basado en la detección de la Colaboración a través de un Tutor Virtual Autónomo, ha sido desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Un avatar personifica al tutor en el proceso de aprendizaje, que se desarrolla en el marco visual disponible a través de los Entornos Virtuales y, de esta forma, facilita el proceso de colaboración.

Un modelo para entornos virtuales 3D potencia la colaboración durante el aprendizaje

Un Modelo para Entornos Virtuales 3D para el aprendizaje, basado en la detección de la Colaboración a través de un Tutor Virtual Autónomo, ha sido desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. El modelo puede auxiliar la interacción dentro del marco de los Entornos Virtuales Colaborativos para el aprendizaje, informa la citada Facultad en un comunicado.

El Aprendizaje Colaborativo requiere no sólo colaborar para aprender, sino también aprender a colaborar. Por este motivo, los estudiantes pueden precisar que se les guíe tanto en la realización de una tarea, como en los aspectos concernientes a la colaboración.

El modelo se basa en el análisis de comportamientos de comunicación no verbal relativos a la interacción colaborativa que tienen lugar durante la realización de una tarea. Un avatar personifica al tutor en el proceso de aprendizaje, que se desarrolla en el marco visual disponible a través de los Entornos Virtuales y, de esta forma, facilita el proceso de colaboración.

El modelo propone un esquema en el que se identifica qué señales de comunicación no verbal pueden ser útiles para este propósito, cómo medirlas y cómo relacionarlas con ciertos indicadores de aprendizaje colaborativo efectivo.

Modelo viable y adaptable

A lo largo de la investigación, el tutor fue implementado en una aplicación prototipo sobre una plataforma, llamada Maevif, para desarrollar Entornos Virtuales Inteligentes Multiusuario para Educación y Entrenamiento.

El agente pedagógico autónomo, mediante mensajes de texto, hizo recomendaciones a los estudiantes mientras llevaban a cabo la tarea, que implicaba la manipulación de objetos. Cuando se diagnosticó que los estudiantes no alcanzaban apropiadamente los indicadores de aprendizaje colaborativo efectivo, se activaron los mensajes. La aplicación ha validado la viabilidad del modelo.

A lo largo de la investigación se desarrollaron las directrices para relacionar indicadores de aprendizaje colaborativo efectivo con ciertas señales de comunicación no verbal, que pueden ser automáticamente recolectadas del Entorno Virtual Colaborativo.

Aunque el modelo se ha definido inicialmente para un entorno colaborativo de aprendizaje, es perfectamente adaptable para el seguimiento de otro tipo de actividades en entornos virtuales, como la formación o juntas virtuales, si bien para estas otras aplicaciones otros indicadores tendrán que ser probados.

La metodología ha sido desarrollada y aplicada a lo largo de la investigación, durante la cual se realizaron estudios exploratorios para obtener confirmación empírica, si no de todo el rango de posibilidades, de algunas de ellas consideradas como representativas.

El modelo ha sido desarrollado como tesis doctoral de Adriana Peña Pérez Negrón, supervisada por Angélica de Antonio Jiménez, profesora del Departamento de Lenguajes, Sistemas Informáticos e Ingeniería del Software de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células operan como una inteligencia colectiva para el desarrollo de los organismos 13 enero, 2025
    La bioelectricidad opera como el "software" de los genes que gobiernan cómo y dónde los organismos se desarrollan. Al reprogramar los patrones eléctricos que las células utilizan para comunicarse, es posible alterar el destino biológico de un tejido sin necesidad de modificar su ADN.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 13 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21