Tendencias21
Un nuevo método informático permite detectar la mentira

Un nuevo método informático permite detectar la mentira

La entonación, el acento o la forma de expresarse pueden ser elementos claves para identificar el engaño en cualquier proceso de comunicación. Investigadores de la Universidad estadounidense de Columbia están desarrollando herramientas informáticas capaces de analizar estos signos, para conseguir un sistema de detección de falsedades mucho más fiable que la intuición humana o el polígrafo. Por Patricia Pérez.

Un nuevo método informático permite detectar la mentira

Cazar la mentira ha sido objetivo a lo largo de la historia de infinidad de estudios, tanto científicos como psicológicos. Mientras los primeros se preocupan por crear técnicas y sofisticados aparatos detectores del engaño, los segundos tratan de clasificar códigos de conducta e identificación de gestos para saber cuando cualquier persona no dice la verdad.

Desde hace unos años, investigadores de la Universidad de Columbia, en Nueva York, dirigen sus estudios hacia los elementos paraverbales de la comunicación, en busca de un método informático más exacto para distinguir entre lo verdadero y lo falso. Para ello, han analizado aquello que la gente comunica inconscientemente mientras habla, detalles que difícilmente se pueden controlar, tales como la entonación, el acento o la forma de expresarse.

El equipo de investigación está dirigido por Julia Hirschberg, profesora de Informática experta en lenguaje hablado. Le acompañan en este proyecto la psicóloga Michelle Levine del Barnard College, también dependiente de la Universidad de Columbia, y el profesor de Informática de la Universidad CUNY de Nueva York, Andrew Rosenberg.

“Los mejores mentirosos son las personas que dicen la verdad la mayoría del tiempo”, admite Hirschberg en un comunicado de la Universidad de Columbia. Y es que aunque se reconoce una apasionada de esta materia, es consciente de la dificultad que entraña desarrollar una herramienta para la detección de mentiras más exacta que la propia intuición humana o el polígrafo, métodos cuyo nivel de predicción no es mucho mejor que el mero azar.

Sin embargo, Hirschberg considera que los elementos paraverbales de la comunicación son unos de los indicadores más fiables para saber si alguien trata de falsear la realidad, de ahí que centrara su estudio en esta área. Inicialmente, comenzó a desarrollar métodos informáticos para detectar el engaño en hablantes ingleses, chinos y árabes, examinando su tono de voz, las pausas o la forma de expresarse.

Un nuevo método informático permite detectar la mentira

Experimento trampa

La profesora de Columbia comenzó su trabajo sobre el engaño en el discurso con un estudio de 2003, que sigue siendo una de las mayores recopilaciones de datos al respecto porque, según explica la investigadora, es muy difícil captar mentiras en situaciones donde se sabe la verdad.

Durante la primera parte del estudio, se pidió a 32 sujetos completar al azar tareas sin relación, como hacer nudos o cantar mientras saltaban con un solo pie, asegurándoles que los 25 principales empresarios americanos habían pasado por las mismas pruebas. Sin embargo, se trataba de una trampa.

Les dijeron a todos que no se comportaban como empresarios, pero se les dio la oportunidad de demostrar si podían “hacer el papel”, como hacen muchas personas con éxito. Los sujetos aceptaron y tuvieron que convencer al entrevistador de que eran capaces de actuar como auténticos empresarios, aunque presionando un pedal oculto cuando mentían y otro cuando decían la verdad.

Las entrevistas se grabaron y alinearon con los resultados de las máquinas de pedal, a través de una aplicación informática que analizaba las características del habla y el lenguaje, indicando así cuando el sujeto faltaba a la verdad, a través de signos como las pausas, la risa o la variación en el tono.

Con estos datos, los investigadores realizaron clasificaciones utilizando técnicas de aprendizaje automático, con las que obtuvieron un 70% de precisión en la identificación de la verdad sobre la mentira. Una cifra bastante elevada, teniendo en cuenta que los jueces y profesionales humanos sólo alcanzan un promedio del 58% al analizar los mismos datos.

Otros estudios

Hirschberg ha utilizado métodos informáticos similares para identificar el carisma transmitido a través del habla en inglés, árabe y sueco. También está estudiando lo que denomina el “cambio de código”, qué lleva a dos personas bilingües a cambiar de un idioma a otro en medio de una conversación.

Pero su investigación más reciente está relacionada con la Red de redes. La profesora y sus estudiantes han rastreado las redes sociales para detectar emociones como la alegría, la sorpresa o la tristeza. Buscan aquellas palabras asociadas con las emociones en blogs o en títulos de vídeos subidos a YouTube, una investigación que podría tener además importantes aplicaciones en publicidad, marketing y campañas políticas. “Cuando Steve Jobs murió, todo estaba triste en Internet”, citó como ejemplo.

Su nuevo reto seguirá en la línea de la mentira, para lo que ha recibido una beca de casi 1,5 millones de dólares de la Air Force Office of Scientific Research de Estados Unidos, para estudiar el engaño en el discurso, según la cultura. Porque la mentira es innata en el ser humano, y no entiende de idiomas ni culturas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestro mundo emergería de universos cuánticos paralelos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio explica cómo la realidad cotidiana emerge del paralelo universo cuántico, formando un mundo estable y predecible que por su naturaleza es opuesto al impredecible y paradójico reino de las partículas subatómicas. Todo es cuestión de decoherencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente