Tendencias21
Un nuevo programa informático acerca el concepto de microscopía inteligente

Un nuevo programa informático acerca el concepto de microscopía inteligente

Un equipo de investigación europeo ha desarrollado un nuevo software que detecta rápidamente lo que el científico está buscando y lo utiliza para realizar complejos experimentos de microscopía de manera automática. Tan sólo necesita un pequeño entrenamiento para poder ejecutar el trabajo de todo un equipo de analistas en mucho menos tiempo. Por Elena Higueras

Un nuevo programa informático acerca el concepto de microscopía inteligente

La vista de un investigador sentado frente a un microscopio durante horas, buscando minuciosamente las células que necesita para su trabajo, puede convertirse en una práctica desfasada gracias al nuevo software creado por un grupo de científicos del EMBL (European Molecular Biology Laboratory) en Heidelberg, Alemania, cuyos resultados han sido publicados en la revista Nature Methods.

Según un comunicado difundido por EMBL, el programa de ordenador, al que han denominado Micropilot y que está disponible en Internet, puede aprender rápidamente lo que el científico está buscando para, automáticamente, detectar células con las características precisas que interesan al investigador, asumiendo así el laborioso trabajo de examen frente a la máquina y reduciendo enormemente el tiempo que requeriría llevarlo a cabo a la manera tradicional.

Para conseguirlo el software añade un instrumento de aprendizaje a las técnicas de microscopía. El usuario programa la herramienta para que ésta conozca rápidamente los aspectos en los que el sistema debe centrar su atención. Una vez realizado el primer entrenamiento, el científico puede desentenderse de la máquina y dejar que trabaje sola.

De este modo, el sistema comienza por analizar las imágenes de baja resolución que toma el microscopio. En el momento en que detecta los parámetros de una célula o estructura que coinciden con las indicaciones dadas por el investigador, automáticamente envía los datos al microscopio para empezar a trabajar con ellos e iniciar el experimento. El proceso puede ser tan simple como la grabación en alta resolución de vídeos del paso de tiempo o tan complejo como el uso de rayos láser para interferir con proteínas fluorescentes etiquetadas y registrar los resultados.

Los requisitos del sistema en materia de hardware incluyen una platina del microscopio motorizada, así como las habilidades para cambiar automáticamente entre los objetivos o el láser scanner zoom, y cambiar filtros de fluorescencia o haces de láser.

Más datos en menos tiempo

Aparte de los propios científicos, la principal beneficiada con este nuevo sistema de microscopía inteligente es la biología de sistemas, también llamada biología sistémica. Se trata de un campo de investigación interdisciplinaria de los procesos biológicos en el que las interacciones de los elementos, tanto internos como externos, que influyen en el desarrollo del proceso biológico se representan con un sistema matemático. El tratamiento global permite comprender de manera integrada el funcionamiento de los procesos biológicos y profundizar en el entendimiento de cómo sus interacciones internas y con otros sistemas llevan a la aparición de nuevas propiedades. Este enfoque completo genera gran cantidad de datos de variables diferentes que son objeto de estudio, por lo que el nuevo software puede resultar de gran ayuda ya que es capaz de generar más datos en mucho menos tiempo.

Para demostrarlo, sirve de ejemplo una de las pruebas realizadas por el grupo de investigación europeo, en la que se dejó actuar a Micropilot sin ningún tipo de supervisión durante cuatro noches. En ese intervalo de tiempo el software consiguió detectar 232 células que se encontraban en dos etapas particulares de la división celular y realizó un complejo experimento con las imágenes obtenidas de ellas. Para alcanzar los mismos resultados, un equipo humano hubiera tenido que trabajar a tiempo completo durante al menos un mes para encontrar aquellas células de entre las miles que estaban implicadas en la prueba.

Con un rendimiento tan alto, Micropilot puede generar datos suficientes para obtener resultados estadísticamente fiables, de manera fácil y rápida, liberando a los científicos de esta laboriosa tarea y permitiéndoles que inviertan su tiempo en investigar el papel de los cientos de proteínas diferentes que participan en un proceso biológico, como explican los investigadores en una nota de la que se hace eco la agencia europea de noticias Cordis: “Micropilot libera a los biólogos celulares del tedioso trabajo de generar datos repetitivos de manera manual. Puede adaptarse a cualquier sistema virtual de imágenes que permita la automatización y el control on line de los datos obtenidos por la visión de la máquina”.

Jan Ellenberg y Rainer Pepperkok, líderes de los equipos del EMBL que han diseñado Micropilot, ya han utilizado el software para implementar varios experimentos de microscopía diferentes, centrados en la investigación de diversos aspectos de la división celular. Este software será una herramienta clave para la investigación biológica en general y, en particular, para tres de los proyectos del Laboratorio Europeo para los que Ellenberg y Pepperkok están desarrollando esta tecnología: MITOCHECK (“Regulation of mitosis by phosphorylation”, una investigación combinada de genómica funcional, proteómica y química biológica), MITOSYS (“Systems biology of mitosis”) y SYSTEMS MICROSCOPY (nuevas metodologías para el futuro de la biología de sistemas).

Todos han sido financiados por la Unión Europea. El primero de ellos por el Sexto Programa Marco, con 8’6 millones de euros, y los otros dos por el Séptimo Programa Marco, con 12 y 10,2 millones de euros respectivamente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global marcó un nuevo récord en 2024 y no detiene su avance 10 enero, 2025
    2024 fue el año más cálido registrado en el mundo y el primero en el cual la temperatura media global superó en 1,5 grados Celsius los niveles previos a la Revolución Industrial. Ya hemos alcanzado el tope máximo fijado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los átomos de nuestros cuerpos se comportan como viajeros cósmicos en movimiento 10 enero, 2025
    Gran parte de los átomos de carbono que componen nuestros cuerpos abandonaron la Vía Láctea en una "cinta transportadora cósmica" mucho antes de nuestros nacimientos, según indica un nuevo estudio. La investigación sugiere que la mayoría de los átomos del cuerpo humano probablemente pasaron parte de su existencia a la deriva más allá de la […]
    Redacción T21
  • La IA terminará próximamente con los motores de búsqueda tal como los conocemos 9 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar extrañan a los expertos 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo del mundo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 8 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21