Tendencias21
Un nuevo proyecto europeo potencia el uso multilingüe de Internet

Un nuevo proyecto europeo potencia el uso multilingüe de Internet

La Unión Europea ha puesto en marcha el proyecto Monnet (Multilingual Ontologies for Networked Knowledge) para el mejor aprovechamiento de la información presente en Internet. El proyecto se basa en el desarrollo de ontologías por parte de investigadores españoles. Una de las primeras actividades del proyecto Monnet es el primer Workshop sobre la Web Semántica Multilingue que, en el marco de la Conferencia Internacional WWW2010, se desarrolla a partir de mañana en Raleigh, Carolina del Norte.

Un nuevo proyecto europeo potencia el uso multilingüe de Internet

El pasado 1 de marzo se ha puesto en marcha el proyecto europeo MonnetMultilingual Ontologies for Networked Knowledge (FP7-248458)- en el que participa, junto a otras instituciones y universidades europeas, el Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), que dirige Asunción Gómez-Pérez, informa la citada Facultad en un comunicado.

El objetivo del proyecto Monnet es la construcción de ontologías multilingües para la recuperación y presentación de información en diferentes lenguas. El proyecto Monnet pretende así dar respuesta a las necesidades surgidas en la industria y el gobierno para el mejor aprovechamiento de la información presente en Internet.

La integración, la agregación, el acceso y la presentación de información multilingüe en la Web son algunos de los grandes retos que se plantean en un mundo globalizado, en el que el acceso a la información tiene que estar garantizado a cualquier persona sin importar su lengua.

El proyecto Monnet se centrará principalmente en dos casos de uso: business intelligence y aplicaciones del sector público. En cuanto al primer caso de uso, dos empresas estarán representadas en Monnet, SAP, proveedor internacional de software empresarial y XBRL (eXtensible Business Reporting Language), una asociación que promueve la creación e intercambio de información financiera y empresarial. El principal objetivo de estos socios en Monnet es permitir el acceso a soluciones empresariales e información financiera sobre empresas a partir de distintas lenguas.

En cuanto al caso de uso relacionado con el sector público, éste está representado por la empresa holandesa Be Informed, centrada en la aplicación de tecnologías semánticas al desarrollo de sistemas de información. En Monnet, Be Informed aplicará las tecnologías y metodologías que se desarrollen en el proyecto a aplicaciones que permitan un acceso multilingüe a la información del gobierno y los servicios públicos en Holanda.

Información multilingüe

A esto hay que añadir que empresas y organizaciones a nivel internacional hace tiempo que vienen demandando soluciones a los problemas de gestión y acceso a la información en diferentes lenguas. Entre ellas cabe destacar a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) o a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque los campos de actuación de estas organizaciones son distintos, ambas comparten la necesidad de ofrecer la información que generan en la lengua del usuario final, así como de gestionar la información que reciben en distintas lenguas.

En este sentido, la Web Semántica ofrece la plataforma idónea para dar respuesta a las necesidades de multilingüalidad planteadas por dichas organizaciones, pues la organización del conocimiento en la que se basa la Web Semántica se puede considerar independiente del lenguaje. Al estar almacenado el conocimiento, los datos, en un sistema independiente del lenguaje, se podría garantiza el acceso desde cualquier lengua.

Este avance daría un empuje muy importante a los países en vías de desarrollo, que hasta ahora no han contribuido activamente a la construcción de la Web, porque podrían acceder a los datos ya disponibles en su propia lengua.

Retos a superar

Para la consecución de este objetivo, los grandes retos se centran en crear las infraestructuras y los formalismos que permitan la representación del conocimiento y el acceso al conocimiento a partir de distintas lenguas. El siguiente paso es conseguir que los propios usuarios contribuyan con la publicación de sus datos y con la asociación de su propia lengua a dichos datos. De esta forma, poco a poco se irá construyendo una Web Semántica verdaderamente multilingüe.

El proyecto Monnet pretende dar respuesta a algunos de estos retos, ya que proporcionará una solución basada en la semántica para la gestión integrada y el acceso a la información superando las barreas idiomáticas.

En este sentido, el Grupo de Ingeniería Ontológica de la FIUPM ya ha contribuido al desarrollo de ontologías multilingües como solución para la gestión y acceso a la información de organizaciones multilingües en anteriores proyectos europeos, como el recientemente finalizado proyecto NeOn. En este proyecto, una de las principales contribuciones del Grupo de Ingeniería Ontológica fue el desarrollo de un modelo lingüístico para la asociación de información lingüística multilingüe a ontologías de dominio (LIR- Linguistic Information Repository), así como un sistema para la traducción semi-automática de ontologías, LabelTranslator, disponible como plug-in del editor de ontologías NeOn Toolkit.

Un nuevo proyecto europeo potencia el uso multilingüe de Internet

Próximo workshop

Una de las primeras actividades de diseminación del proyecto Monnet ha sido la de convocar el primer Workshop sobre la Web Semántica Multilingue, que tendrá lugar el 27 de abril próximo en el marco de la Conferencia Internacional WWW2010, que se desarrollará en Raleigh, Carolina del Norte.

El objetivo de este workshop es dar a conocer los trabajos de la comunidad internacional en temas relacionados con nuevas infraestructuras, arquitecturas, algoritmos, etc., que permitan el acceso, la extracción, la publicación y la visualización de información multilingüe en la Web. El Grupo de Ingeniería Ontológica de la FIUPM participa en este workshop con la comunicación Rivière or Fleuve? Modelling Multilinguality in the Hydrographical Domain, a cargo de los investigadores Guadalupe Aguado-de-Cea, Asunción Gómez-Pérez, Elena Montiel-Ponsoda y Luis M. Vilches-Blázquez, tal como se recoge en el programa del evento.

Además del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad, participan en el proyecto Monnet la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Nacional de Irlanda junto con el Digital Enterprise Research Institute (DERI-Galway), el German Research Center for Artificial Intelligence (DFKI), la empresa holandesa Be Informed, la multinacional SAP (Alemania), y XBRL Europe (Bruselas).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21