Tendencias21
Un nuevo software acelera el diagnóstico precoz del cáncer

Un nuevo software acelera el diagnóstico precoz del cáncer

Investigadores de la Universidad británica de Nottingham trabajan en una herramienta informática que podría ayudar a los médicos a evaluar el riesgo de un paciente de desarrollar dos de los tipos de cáncer más comunes –de pulmón y gastroesofágico-, para mejorar así la detección precoz. El sistema permitiría salvar miles de vidas al año, sin necesidad de nuevos avances en medicina. Por Patricia Pérez.

Un nuevo software acelera el diagnóstico precoz del cáncer

El cáncer de pulmón y el gastro-esofágico son dos de los tipos de cánceres más comunes en todo el mundo, con bajas tasas de supervivencia debido fundamentalmente a una detección tardía que impide que el paciente pueda ser tratado con éxito. Mejorar el diagnóstico temprano en estos dos casos es el reto que se ha marcado un trabajo de investigación iniciado en la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido.

Con la colaboración de ClinRisk Ltd, una conocida compañía británica especialista en software médico, el equipo dirigido por la profesora Julia Hippisley-Cox, de la división de Atención Primaria de la Universidad, ha desarrollado una herramienta informática capaz de detectar el cáncer gastro-esofágico y el de pulmón en una etapa temprana, cuando aparece en el paciente una combinación de síntomas y factores de riesgo potencialmente preocupantes, pero que pueden pasar desapercibidos.

Según explica la Universidad de Nottingham en un comunicado, esta herramienta consiste en un algoritmo que podría ayudar a los médicos a acelerar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes que sufren dos de los tumores más comunes, lo que permitiría salvar miles de vidas cada año. “El diagnóstico temprano del cáncer es un reto importante y esperamos que esta nueva investigación ayude a los médicos a identificar a los pacientes para poder remitirlos y tratarlos cuanto antes”, apuntó Hippisley-Cox.

De momento, la investigación ha arrojado buenos resultados, como demuestran las conclusiones del estudio publicado la semana pasada en la British Journal of General Practice, según el cual el 10% de los pacientes que el algoritmo predijo como los de mayor riesgo de desarrollar una de las dos enfermedades, representaron el 77% de todos los cáncer gastro-esofágico y de pulmón diagnosticados en los dos años siguientes.

Este trabajo sigue la línea marcada por el actual Gobierno británico, que incluso ha creado en asociación con el sector terciario la Iniciativa Nacional de Sensibilización y Diagnóstico Precoz (NAEDI) para trabajar en este ámbito. Según sus datos, sólo aumentando el conocimiento de los síntomas y acelerando el diagnóstico de la enfermedad se podrían salvar 5.000 vidas al año, sin necesidad de nuevos avances médicos.

Un nuevo software acelera el diagnóstico precoz del cáncer

El estudio

Aunque la presencia del cáncer puede ser delatada por los conocidos como síntomas de la Bandera Roja, a veces estos pueden ser comunes y no específicos de un tumor en concreto, lo que supone un dilema para el médico de familia en su diagnóstico. A ello se suman los factores de riesgo, pues aunque algunos están bastante bien delimitados, como el tabaquismo en el cáncer de pulmón, centrarse solamente en uno puede significar dejar atrás muchos casos que diagnosticar.

Así las cosas, el objetivo de este estudio de la Universidad de Nottingham fue precisamente desarrollar y probar el éxito de un algoritmo informático que incorporara tanto los síntomas como los factores de riesgo subyacentes de los pacientes para marcar a quienes necesitaran una investigación o una actuación de urgencia.

Para ello se realizaron 375 prácticas reales en el Reino Unido, recogidas en el sistema de base de datos QResearch, utilizado previamente con éxito en investigaciones para la identificación de pacientes con mayor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, fracturas, enfermedades renales o coágulos sanguíneos graves.

En este caso se incluyó información de pacientes anónimos de 30 a 84 años que no hubieran sido diagnosticados de cáncer al inicio del estudio. Para la investigación sobre el tumor de pulmón, se descartó a los pacientes que habían visitado a su médico de cabecera en los últimos doce meses con síntomas de tos con sangre, pérdida de apetito o pérdida de peso, mientras que para el estudio gastro-esofágico se buscó a pacientes exentos de dificultad para tragar, vómito con sangre, dolor abdominal, pérdida de apetito o pérdida de peso.

De esta forma se identificó a aquellos pacientes con mayores factores de riesgo asociados al cáncer, para predecir los que tenían más probabilidades de desarrollar la enfermedad y poder validar después los resultados observando quiénes habían sido diagnosticados durante los dos años siguientes.

Según las mismas fuentes, el estudio arrojó que el nuevo algoritmo funcionó tan bien que podría identificar a un 10% de la población en alrededor del 77% del total de nuevos casos de cáncer surgidos en dos años.

Aplicación del algoritmo

Comprobados los buenos resultados del estudio, el equipo de investigación piensa ya en su aplicación práctica y real. Principalmente, el objetivo es incorporar el algoritmo en los sistemas informáticos médicos, para que los facultativos puedan alertar a aquellos pacientes con un riesgo potencialmente mayor de desarrollar cualquiera de los dos tipos de cáncer estudiados.

Para ello se han diseñado dos sencillas calculadoras web, una para el cáncer de pulmón y otra para el gastro-esofágico para su uso por parte de los médicos, aunque se baraja la posibilidad de diseñar una versión más simple disponible también en Internet para crear conciencia entre el público en general y para animar a los pacientes con síntomas o factores de alto riesgo a buscar el consejo de su médico.

En el caso del algoritmo de pulmón, éste también podría ser utilizado para informar al Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE) británico sobre directrices en la investigación y remisión de pacientes con sospecha de cáncer. Por ejemplo, la guía NICE recomienda una remisión urgente para una radiografía de tórax en pacientes con síntomas persistentes como tos con sangre, dolor en el pecho, falta de aire, tos o pérdida de peso, pero no para la pérdida de apetito, a pesar de que el estudio mostró que los pacientes con este síntoma tienen entre cuatro y cinco veces más probabilidades de desarrollar cáncer.

De momento, los estudios de la Universidad de Nottingham ya han creado gran expectación entre quienes trabajan en atención primaria, pues son ellos quienes se enfrentan al importante reto de la detección precoz.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA terminará con los motores de búsqueda tal como los conocemos 8 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crisis volcánica en el Gran Valle del Rift africano 8 enero, 2025
    El Gran Valle del Rift, una gran grieta que corre de sur a norte, desde Mozambique hasta Etiopía, por el este del continente africano, a lo largo de unos 3.500 kilómetros, puede estar ante el inicio de un periodo de erupciones volcánicas similar al que en los últimos años ha venido afectando a la península […]
    Héctor Sacristán (*)
  • La contaminación del aire durante el Imperio Romano redujo el IQ europeo 8 enero, 2025
    Empleando evidencia moderna de contaminación por plomo y sus efectos en la salud, un equipo internacional de científicos calculó que la exposición al plomo y otros tipos de contaminación del aire en la edad de oro romana, entre el año 500 antes de Cristo y el 600 después de Cristo, podría haber causado una caída […]
    Redacción T21
  • ¿Perros y humanos sincronizan sus ondas cerebrales? Pronto lo sabremos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio intenta determinar si los cerebros de los humanos y los perros se sincronizan cuando interactúan y generan una alineación en sus ondas cerebrales, de una manera similar a los padres y los bebés. La sincronización muestra que la persona y la mascota están prestando atención a las mismas cosas y, en determinadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cada vez más cerca de un ordenador cuántico realmente útil en la vida cotidiana 7 enero, 2025
    Un grupo de investigadores dice haber llegado a un punto de inflexión crítico en el camino hacia los ordenadores cuánticos escalables y con aplicaciones prácticas: la clave sería un nuevo procesador de silicio, capaz de integrar millones de cúbits.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestro mundo emergería de universos cuánticos paralelos 7 enero, 2025
    Un nuevo estudio explica cómo la realidad cotidiana emerge del paralelo universo cuántico, formando un mundo estable y predecible que por su naturaleza es opuesto al impredecible y paradójico reino de las partículas subatómicas. Todo es cuestión de decoherencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente