Tendencias21
Un nuevo software mejora las técnicas de análisis de imagen de las plantas

Un nuevo software mejora las técnicas de análisis de imagen de las plantas

Científicos estadounidenses han desarrollado un programa informático que extrae el modelo estructural de la nervadura de las hojas de una planta a partir de su imagen, de manera mucho más rápida que los métodos manuales de análisis visual. El software supone un importante avance para la biología puesto que puede ayudar a identificar la relación de los organismos vivos con su entorno.

Un nuevo software mejora las técnicas de análisis de imagen de las plantas

La llamada nervadura de las hojas de una planta, es decir, la distribución de los nervios que componen el tejido vascular de la hoja, a través de los que circula la savia comunicando los órganos de la hoja con el resto de la planta, ofrece pistas de gran valor a los biólogos sobre la respuesta de cada especie a los cambios en el medio ambiente en el que crece. Y es que estos esquemas se ven afectados por la fotosíntesis y las propiedades de las hojas y varían entre las especies que han evolucionado o se han criado bajo diferentes condiciones ambientales. Leyendo esas líneas, un científico puede “adivinar” cómo responderá una determinada especie a un cambio en su entorno y, de este modo, cultivar las plantas que estén mejor preparadas para superar esa modificación en su hábitat.

Para facilitar a biólogos y agricultores la tarea de examinar rápidamente una gran cantidad de hojas, un equipo de investigación de Instituto Tecnológico de Georgia ha desarrollado una herramienta de software asistido que, a partir de las imágenes de una hoja, extrae las estructuras macroscópicas de su nervadura, según un comunicado de la institución estadounidense.

El programa, bautizado como “LEAF GUI” (Leaf Extraction and Analysis Framework Graphical User Interface) cuenta con la financiación de la Agencia DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) y el Fondo Burroughs Welcome. LEAF GUI permite a científicos y aficionados a la botánica medir las propiedades de miles de venas mucho más rápidamente que las herramientas manuales de análisis de imagen.

En palabras de uno de los responsables del proyecto, el profesor asistente en la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Georgia, Joshua Weitz, “el software se puede utilizar para ayudar a identificar los genes responsables de los rasgos claves en el esquema venoso de la hoja y poner a prueba las hipótesis ecológicas y evolutivas que pueden afectar a la estructura y al funcionamiento de su nervadura «.

Software libre

Los detalles de esta nueva herramienta informática se publicaron en la edición de enero de la revista Plant Physiology y ya puede utilizarse de manera completamente libre mediante su descarga gratuita en www.leafgui.org

Mientras el equipo norteamericano está usando el software para extraer información de la nervadura y la parte no venosa de las hojas, en un amplio rango de condiciones, LEAF GUI también podría ser utilizado para otros fines, tales como la clasificación de la hoja y su descripción.

«Puesto que el software y el código subyacente son de libre acceso, otros investigadores tienen la opción de modificar los métodos de análisis cuando sea necesario para responder a preguntas específicas o mejorar los enfoques actuales», afirma otro de los autores del estudio, Charles Price quien trabajó en el proyecto como becario postdoctoral en Georgia Tech. y ahora ejerce de profesor asistente de biología vegetal en la Universidad de Australia Occidental.

LEAF GUI funciona como una herramienta de software asistido que, partiendo de la imagen de una hoja realiza una serie de pasos interactivos para limpiar los datos y devolver la información sobre la estructura de la nervadura de la hoja. Estas mediciones estructurales incluyen tanto las dimensiones, la posición y la conectividad de todas las venas de la hoja, como la forma dimensiones y posición de todas las áreas no venosas de la misma, llamadas aréolas.

Como explica el profesor Price, «los algoritmos que utiliza el software permiten a los usuarios sin experiencia técnica en análisis de imagen cuantificar toda la geometría del esquema de nervios de las hojas, superando así lo que antes era una tarea difícil debido al tamaño y a la complejidad de los patrones de venas”.

Primeros pasos

LEAF GUI no es el único programa de software que el grupo de Weitz ha desarrollado para investigar las características de la nervadura de las plantas. En marzo de 2010 publicó otro comunicado en la revista Plant Physiology donde detallaba una nueva forma de analizar la compleja estructura de las raíces de las plantas de cultivo, con un enfoque especial en el arroz.

Entonces el trabajo fue realizado en colaboración con científicos de la Universidad de Duke y de nuevo contó con el apoyo de la Agencia DARPA, el Fondo Burroughs Welcome y la Fundación Nacional de la Ciencia.

En el comunicado Joshua Weitz, presente en ambos proyectos hace balance de la importancia de los mismos en el campo de la biología: «Estos dos programas de software son herramientas de ayuda en el área creciente de la fenómica de las plantas, que tiene como objetivo correlacionar la función genética con el rendimiento de la planta y su respuesta al medio ambiente. Al identificar las características de la nervadura de la hoja y de las estructuras de la raíz que difieren entre las plantas, estamos permitiendo avances en la biología básica y, en el caso de las plantas de cultivo, ayudamos a los investigadores en la identificación y la potencial alteración de los genes para mejorar la salud de las plantas, su rendimiento y su supervivencia.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21