Tendencias21

Un paso más hacia la transmisión inalámbrica en terahercios

Investigadores de Países Bajos han demostrado que se pueden utilizar las frecuencias de los teraherzios para transmitir señales de forma inalámbrica por la fibra óptica existente, alcanzando velocidades de datos de 100 gigabits por segundo. Por otro lado, un consorcio europeo ha conseguido transmitir por fibra óptica a 1 terabit por segundo. Por Carlos Gómez Abajo.

Un paso más hacia la transmisión inalámbrica en terahercios

Una red de comunicación inalámbrica de velocidad ultraalta, que usa terahercios en lugar de frecuencias de gigahercios, está ahora un paso más cerca. Investigadores del Laboratorio FELIX, de la Universidad de Radboud (Nimega, Países Bajos), han demostrado que es posible transmitir con eficacia ondas de señales con frecuencias de THz a través de la red de fibra óptica existente.

La televisión de alta definición, el big data, la Internet de las cosas y las redes sociales han aumentado considerablemente la velocidad de datos de nuestra red de comunicación inalámbrica, y continuarán haciéndolo.

Una manera obvia de facilitar este crecimiento de la red es usar frecuencias de terahercios (THz, 1012 Hertz) con velocidades de datos de alta velocidad de hasta 100 Gbit / s. Los sistemas de comunicación inalámbrica de datos actuales operan a una velocidad media de 100Mbi / s, a frecuencias de alrededor de un gigahertz (GHz, 109 Hertz).

Por ejemplo: los sistemas de GPS funcionan a frecuencias de 1,3 GHz, wifi a 2,4 y 5 GHz, y el microondas a 2,45 GHz. En la búsqueda de frecuencias libres, la zona inexplorada de los THz es de gran interés.

Para navegar en Internet a THz, es necesario conectar las estaciones inalámbricas de THz a la red de fibra óptica en todo el mundo. Sin embargo, las técnicas de microondas existentes no funcionan a frecuencias de THz.

«La de los THz es una región de frecuencia difícil, porque es a la vez electrónica y óptica», explica el investigador de FELIX Giel Berden, en la nota de prensa de la universidad. «Es demasiado baja para la óptica normal, y demasiado alta para la electrónica estándar.»

Por otra parte, las ondas de señal THz están encriptadas en la red de fibra óptica, debido a que la modulación estándar de la luz láser genera dos bandas laterales (colores) que interfieren entre sí. La Óptica de Banda Lateral Única (OSSB) es un método para prevenir esta codificación de la información mediante la extinción selectiva de una banda lateral.

Divisor de haz especial

Los científicos de FELIX desarrollaron un modulador OSSB que permite transmitir ondas de THz de forma inalámbrica y sin interferencias a través de la red de fibra. El primer autor Afric Meijer explica: «Con un divisor de haz diseñado especialmente dividimos tanto las ondas THz como la luz láser infrarroja por la mitad, una de las dos bandas laterales se reduce en un factor de más de sesenta, mientras que la intensidad de la otra banda lateral aumenta de manera significativa.»

El modulador especial no contiene ninguna pieza móvil o filtros de color, y funciona en un ancho de banda ultra-ancho de 0,3-1 THz.

Aplicaciones

Como las señales de THz en el aire son fuertemente absorbidas por el vapor de agua, la comunicación inalámbrica por THz será utilizada mayormente para distancias relativamente cortas.

Dice Meijer: «Nuestro modulador nos permite utilizar la red de fibra óptica existente. El Ultra HD y las imágenes de realidad virtual se pueden recibir o transmitir sin cables a través de un enlace de THz, al igual que los petabytes de datos en los institutos de investigación y hospitales».

Y añade Berden: «Esta publicación es una prueba de principio. Utilizar realmente la técnica requiere un par de pasos adicionales, por ejemplo escalar hacia abajo el diseño para conseguir la microfabricación y mejorar la eficiencia. Nuestra esperanza es que esta idea sea desarrollada aún más por la industria».

Récord

Mientras, Nokia Bell Labs, Deutsche Telekom T-Labs y la Universidad Técnica de Munich (TUM) han alcanzado una capacidad de transmisión y una eficiencia espectral sin precedentes en una prueba de campo de comunicaciones ópticas con una nueva técnica de modulación. El avance podría ampliar la capacidad de las redes ópticas para satisfacer la creciente demanda de tráfico de datos.

Los científicos, informa TUM en un comunicado, han mostrado que la flexibilidad y el rendimiento de las redes ópticas pueden maximizarse cuando las tasas de transmisión ajustables son adaptadas dinámicamente a las condiciones del canal y las demandas de tráfico.

Como parte del Proyecto de Enrutamiento Europeo Seguro y Protegido (Saser), el experimento través de una red de fibra óptica desplegada por Deutsche Telekom alcanzó una velocidad de transmisión neta de 1 Terabit.

Esto se acerca a la velocidad de transferencia de información máxima teórica de ese canal, y por tanto al Límite de Shannon del enlace de fibra. El Límite de Shannon fue descubierto en 1948 por Claude Shannon, pionero de Bell Labs «padre de la teoría de la información.»

Referencia bibliográfica:

A. S. Meijer, G. Berden, D. D. Arslanov, M. Ozerov, R. T. Jongma, W. J. van der Zande: An ultrawide-bandwidth single-sideband modulator for terahertz frequencies. Nature Photonics (2016). DOI: 10.1038/nphoton.2016.182

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21