Tendencias21
Un proyecto europeo utiliza superordenadores para simular la vida en la Tierra

Un proyecto europeo utiliza superordenadores para simular la vida en la Tierra

La supercomputación es un elemento clave en el estudio de realidades sociales complejas que la ciencia no puede abarcar de otra manera. Una nueva iniciativa europea pretende valerse de las virtudes de los superordenadores para simular la vida en nuestro planeta, analizando todas las posibles interacciones entre los diferentes sistemas sociales, modelos económicos y su relación con el medio ambiente. Por Elena Higueras.

Un proyecto europeo utiliza superordenadores para simular la vida en la Tierra

El proyecto se llama “Living Earth Simulator” y es sólo una pequeña parte de una investigación más amplia conocida como FuturIcT. Según un comunicado del consorcio europeo, recogido en Science Daily, el fin del trabajo comunitario es explotar el poder de las tecnologías de la información para crear las herramientas necesarias que permitan enfrentarse a los desafíos del futuro de la humanidad, garantizando el bienestar económico y social de todo el mundo.

La investigación parte de un simulador de la vida en la Tierra, que tiene previsto aprovechar la capacidad de los superordenadores para reproducir el conjunto de las interacciones de las distintas sociedades con sus economías y sus relaciones con el medio ambiente.

Pero además de las simulaciones por ordenador, FuturIcT tiene como objetivo reunir, organizar y compartir los datos que intervienen en los procesos sociales, económicos y ambientales en una escala sin precedentes, mediante el incremento de los resultados que pueden arrojar los estudios de campo y experimentos de laboratorio gracias a la aparición en escena de la World Wide Web o la participación masiva de internautas en mundos de realidad virtual como Second Life. A esto hay que sumar la rápida instalación de amplias redes de sensores distribuidos que posibilitará que los datos estén disponibles en una escala casi inimaginable para su uso directo en simulaciones por ordenador.

Por otra parte, un comité de ética se asegurará de que estos datos se usen debidamente, de acuerdo con el respeto a la privacidad de los individuos, ya que el fin es identificar las interdependencias estadísticas que se producen cuando un gran número de personas interactúa, pero nunca realizar un seguimiento de un determinado ser humano o predecir su comportamiento individual.

En sentido práctico, los científicos que trabajan en el FuturIcT prevén el desarrollo de observatorios de crisis y sistemas de apoyo a las decisiones de los políticos y líderes empresariales, como afirma el líder del proyecto, Dirk Helbing: «Esos observatorios darán la voz de alarma antes muchos tipos diferentes de problemas emergentes, incluyendo inestabilidad financiera, propagación de enfermedades, cambios ambientales, escasez de recursos y conflictos sociales.»

Desde fuera, George Soros, impulsor del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico (INET) creado en Nueva York en octubre de 2009 con una dotación de 50 millones de dólares, ya ha manifestado su satisfacción por la iniciativa europea: «El equipo de científicos que el Dr. Helbing ha reunido puede contribuir significativamente a la comprensión de la evolución de las sociedades que se enfrentarán en las próximas décadas a grandes problemas de gobernabilidad, cambio climático o equilibrio económico».

Del estudio de la vida al análisis de la sociedad

Tradicionalmente los superordenadores han estado al servicio de la biología y la física, aportando su granito de arena al desarrollo de la ingeniería, con la construcción de nuevos aviones, por ejemplo. Sin embargo hoy en día, investigadores de todo el mundo ya apuestan por las enormes posibilidades que la supercomputación abre a campos como la sociología o la economía.

El CCSS (Competence Center for Coping with Crises in Complex Socio-Economic Systems), perteneciente al Instituto Suizo de Tecnología de Zurich (ETH), es una buena prueba de ello. Uno de sus profesores, Axhausen Kay, está inmerso en la simulación de las actividades de viaje de los 7,5 millones de habitantes del país con el objeto de prever y mitigar la congestión del tráfico. Otro de sus colegas, Lars-Erik Cederman utiliza los superordenadores para estudiar el origen de los conflictos internacionales y está creando una gran base de datos que documenta las interdependencias geográficas de la violencia y las guerras civiles en países como la antigua Yugoslavia o Irak. Un tercer grupo trabaja en la extracción de enormes cantidades de datos financieros que sirvan para descubrir posibles burbujas inmobiliarias, bancarrotas empresariales o debilidades de redes complejas como las de comunicación o Internet.

Las simulaciones del CCSS revelan patrones comunes detrás de los problemas sociales que se manifiestan en acontecimientos tan diversos como la guerra en la antigua Yugoslavia, saqueos después de desastres naturales como terremotos o las recientes manifestaciones violentas en Grecia, entre otros.

Actualmente el CCSS, en particular el Observatorio de Crisis Financieras dirigido por Didier Sornette, es el mayor accionista del clúster de supercomputación ETH Zurich, que ocupa la posición 88 en el ranking mundial de velocidad y la décima en Europa.

La supercomputación social también está calando hondo al otro lado del charco, en centros de investigación de renombre como el Laboratorio Nacional Los Álamos o la Institución Brookings, en Estados Unidos. Y es que los investigadores coinciden en reconocer que estas simulaciones representan la mejor oportunidad de profundizar en problemas muy complejos que van desde los flujos de tráfico a los escenarios de evacuación de ciudades enteras ante la propagación de epidemias. Así, proyectos independientes en EEUU y Europa ya han dado los primeros pasos para crear simulaciones informáticas de la escena económica a nivel mundial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21