Tendencias21
Un proyecto europeo utiliza superordenadores para simular la vida en la Tierra

Un proyecto europeo utiliza superordenadores para simular la vida en la Tierra

La supercomputación es un elemento clave en el estudio de realidades sociales complejas que la ciencia no puede abarcar de otra manera. Una nueva iniciativa europea pretende valerse de las virtudes de los superordenadores para simular la vida en nuestro planeta, analizando todas las posibles interacciones entre los diferentes sistemas sociales, modelos económicos y su relación con el medio ambiente. Por Elena Higueras.

Un proyecto europeo utiliza superordenadores para simular la vida en la Tierra

El proyecto se llama “Living Earth Simulator” y es sólo una pequeña parte de una investigación más amplia conocida como FuturIcT. Según un comunicado del consorcio europeo, recogido en Science Daily, el fin del trabajo comunitario es explotar el poder de las tecnologías de la información para crear las herramientas necesarias que permitan enfrentarse a los desafíos del futuro de la humanidad, garantizando el bienestar económico y social de todo el mundo.

La investigación parte de un simulador de la vida en la Tierra, que tiene previsto aprovechar la capacidad de los superordenadores para reproducir el conjunto de las interacciones de las distintas sociedades con sus economías y sus relaciones con el medio ambiente.

Pero además de las simulaciones por ordenador, FuturIcT tiene como objetivo reunir, organizar y compartir los datos que intervienen en los procesos sociales, económicos y ambientales en una escala sin precedentes, mediante el incremento de los resultados que pueden arrojar los estudios de campo y experimentos de laboratorio gracias a la aparición en escena de la World Wide Web o la participación masiva de internautas en mundos de realidad virtual como Second Life. A esto hay que sumar la rápida instalación de amplias redes de sensores distribuidos que posibilitará que los datos estén disponibles en una escala casi inimaginable para su uso directo en simulaciones por ordenador.

Por otra parte, un comité de ética se asegurará de que estos datos se usen debidamente, de acuerdo con el respeto a la privacidad de los individuos, ya que el fin es identificar las interdependencias estadísticas que se producen cuando un gran número de personas interactúa, pero nunca realizar un seguimiento de un determinado ser humano o predecir su comportamiento individual.

En sentido práctico, los científicos que trabajan en el FuturIcT prevén el desarrollo de observatorios de crisis y sistemas de apoyo a las decisiones de los políticos y líderes empresariales, como afirma el líder del proyecto, Dirk Helbing: «Esos observatorios darán la voz de alarma antes muchos tipos diferentes de problemas emergentes, incluyendo inestabilidad financiera, propagación de enfermedades, cambios ambientales, escasez de recursos y conflictos sociales.»

Desde fuera, George Soros, impulsor del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico (INET) creado en Nueva York en octubre de 2009 con una dotación de 50 millones de dólares, ya ha manifestado su satisfacción por la iniciativa europea: «El equipo de científicos que el Dr. Helbing ha reunido puede contribuir significativamente a la comprensión de la evolución de las sociedades que se enfrentarán en las próximas décadas a grandes problemas de gobernabilidad, cambio climático o equilibrio económico».

Del estudio de la vida al análisis de la sociedad

Tradicionalmente los superordenadores han estado al servicio de la biología y la física, aportando su granito de arena al desarrollo de la ingeniería, con la construcción de nuevos aviones, por ejemplo. Sin embargo hoy en día, investigadores de todo el mundo ya apuestan por las enormes posibilidades que la supercomputación abre a campos como la sociología o la economía.

El CCSS (Competence Center for Coping with Crises in Complex Socio-Economic Systems), perteneciente al Instituto Suizo de Tecnología de Zurich (ETH), es una buena prueba de ello. Uno de sus profesores, Axhausen Kay, está inmerso en la simulación de las actividades de viaje de los 7,5 millones de habitantes del país con el objeto de prever y mitigar la congestión del tráfico. Otro de sus colegas, Lars-Erik Cederman utiliza los superordenadores para estudiar el origen de los conflictos internacionales y está creando una gran base de datos que documenta las interdependencias geográficas de la violencia y las guerras civiles en países como la antigua Yugoslavia o Irak. Un tercer grupo trabaja en la extracción de enormes cantidades de datos financieros que sirvan para descubrir posibles burbujas inmobiliarias, bancarrotas empresariales o debilidades de redes complejas como las de comunicación o Internet.

Las simulaciones del CCSS revelan patrones comunes detrás de los problemas sociales que se manifiestan en acontecimientos tan diversos como la guerra en la antigua Yugoslavia, saqueos después de desastres naturales como terremotos o las recientes manifestaciones violentas en Grecia, entre otros.

Actualmente el CCSS, en particular el Observatorio de Crisis Financieras dirigido por Didier Sornette, es el mayor accionista del clúster de supercomputación ETH Zurich, que ocupa la posición 88 en el ranking mundial de velocidad y la décima en Europa.

La supercomputación social también está calando hondo al otro lado del charco, en centros de investigación de renombre como el Laboratorio Nacional Los Álamos o la Institución Brookings, en Estados Unidos. Y es que los investigadores coinciden en reconocer que estas simulaciones representan la mejor oportunidad de profundizar en problemas muy complejos que van desde los flujos de tráfico a los escenarios de evacuación de ciudades enteras ante la propagación de epidemias. Así, proyectos independientes en EEUU y Europa ya han dado los primeros pasos para crear simulaciones informáticas de la escena económica a nivel mundial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21