Tendencias21
Un reino microbiano oculto en el suelo es la base de la vida

Un reino microbiano oculto en el suelo es la base de la vida

El suelo concentra la mayor parte de la biodiversidad microbiana a nivel global. Estos micro-organismos no son únicamente bacterias, sino también eucariotas microscópicos, protistas en su mayoría, que se comportan como depredadores: se alimentan de bacterias y redistribuyen nutrientes a las plantas vasculares. Influencian el crecimiento de las plantas y la producción vegetal, y pueden convertirse en valiosos auxiliares en agricultura sostenible. También influencian la captación de carbono atmosférico en el suelo y contribuyen a la regulación del clima a nivel global. Por Enrique Lara (*).

“Sabemos más sobre el movimiento de cuerpos celestes que sobre el suelo bajo los pies”
Leonardo Da Vinci.

El suelo, elemento fundamental del mundo que nos rodea, no inspira a priori a grandes descubrimientos. Sin embargo, el desarrollo de nuevas tecnologías de secuenciación de DNA está revelando la inmensa biodiversidad de microorganismos que allí habitan, sus funciones y la complejidad de sus interacciones.

A la hora de estudiar el microbioma del intestino y sus implicancias en la salud humana, el suelo presenta otros retos de importancia más indirecta pero tal vez de igual relevancia. En efecto, el suelo es el soporte del crecimiento vegetal, que afecta directamente la alimentación humana; también juega un papel fundamental en el almacenamiento de carbono, y por lo tanto en la regulación del clima.

En estos procesos, las comunidades microbianas juegan un rol capital, y las relaciones equilibradas entre sus miembros son de importancia capital. Pero estos equilibrios están amenazados a nivel global, y especialmente en nuestro país, donde la erosión, la desertificación y las prácticas agrícolas intensivas tienen efectos nefastos sobre su funcionamiento. Por lo tanto, el conocimiento de los organismos que viven en él justifica plenamente la atención que le presta hoy en día la comunidad científica.

Clásicamente, la visión del microbioma se concentraba en las bacterias. Es cierto que estas pequeñas plantas químicas desempeñan un papel importantísimo en el procesamiento de la inmensa variedad de moléculas presentes en su entorno, para la obtención de energía, y biomasa. En cierta medida comparten este papel con los hongos, que construyen densas redes en el suelo influenciando hasta su textura.

Pero ambos organismos tienen depredadores que regulan sus poblaciones e influyen sobre la composición de sus comunidades: los protistas. Estos últimos son seres diminutos, constituidos por una sola célula, y extremadamente diversos: en una pizca de suelo pueden vivir hasta cien mil individuos, representando más especies que insectos en una hectárea de bosque tropical.

Y, como en la selva, cada una tiene su función: las más pequeñas, de apenas unos milésimos de milímetro, utilizan sus flagelos para capturar cientos de bacterias antes de dividirse, lo que hacen hasta una vez por hora. O introducen sus pseudopodios (extensiones del citoplasma) en micro-grietas para capturar las bacterias que allí encuentran refugio.

Otras especies comen presas mayores como hongos, y practican unos agujeros en sus paredes celulares desde donde “chupan” el contenido de las hifas. Algunas especies son capaces de depredar hasta animales como nematodos (pequeños gusanos del suelo) cien veces mayores, y practican una suerte de “caza en grupo”, llamando a otros congéneres con señales químicas para participar en la matanza.

Los protistas son depredadores especializados con dietas diferentes, y hasta los bacterívoros tienen sus preferencias, comiendo algunas y despreciando otras. De esta forma, modifican las comunidades y, por lo tanto, los procesos bioquímicos en el suelo.

Un reino microbiano oculto en el suelo es la base de la vida

Protistas, plantas y fertilidad

Uno de estos procesos es la liberación de nutrientes disponibles para que las plantas puedan crecer. En efecto, las plantas necesitan nitrógeno y fosfatos para fabricar proteínas y ácidos nucleicos, constituyentes fundamentales de la materia viva.

Estos elementos están presentes en el suelo, pero incorporados en moléculas más complejas que las plantas no pueden asimilar directamente. Las bacterias sí pueden, ya que suelen tener una maquinaria enzimática compleja que les permite romperlas. Pero no son altruistas: utilizan estos productos para su propio crecimiento, fabricando biomasa.

En eso intervienen los protistas: depredan las bacterias, excretando el amonio y los fosfatos que necesitan las plantas. Por lo tanto, influyen directamente sobre el crecimiento de las plantas, y fertilizan el suelo. Pero su papel no se para ahí.

Hemos visto que los protistas bacterívoros suelen tener dietas especializadas; se han aislado especies de protistas que preservan bacterias que favorecen el crecimiento de las plantas gracias a su producción de fitohormonas (llamadas PGPR, Plant Growth Promoting Rhizobacteria, bacterias asociadas a las raíces que promueven el crecimiento de las plantas). Concretamente, estos protistas evitan las cepas PGPR y devoran las demás, ayudándolas a ganar la competencia por los nutrientes.

Por lo tanto, estos “guardaespaldas de bacterias” ayudan las “buenas bacterias” a asentarse en la punta de las raíces de las plantas, promoviendo el crecimiento vegetal. Los resultados pueden ser espectaculares: la adjunción de Cercomonas sp. a bacterias PGPR aumenta la eficiencia de estas últimas de un factor 3. Estos resultados son muy prometedores a la hora de desarrollar una agricultura ecológicamente sostenible que mantenga altos niveles de producción, disminuyendo los aportes de fertilizantes sintéticos.

Pero los protistas pueden jugar también el papel del malo. Phytophthora infestans, el mildiú de la patata, es un oomycete (protista morfológicamente similar a un hongo)  parásito procedente de América que fue responsable de la hambruna histórica que ocurrió en Irlanda entre los años 1845–1849 y que forzó millones de familias a tomar el camino del exilio.

Estos organismos se esparcen por los suelos húmedos a través de sus zoosporas e infectan raíces y tubérculos. Hoy en día, se favorecen métodos de lucha basados en la aplicación de distintos pesticidas. Sin embargo, una solución más sostenible podría consistir en favorecer comunidades bacterianas que impidan el paso al parásito (por los compuestos químicos específicos que producen), controladas por protistas “guardaespaldas”. También se han aislado protistas que luchan directamente contra hongos y oomycetes patógenos en suelos, fagocitando estos últimos. Estos organismos se están empezando a utilizar comercialmente, como la ameba Willaertia magna.

El carbono en el suelo

El suelo es un sumidero importante de carbono, que contiene aproximadamente 3 000 GT (Giga Toneladas) de este elemento. La descomposición de la materia orgánica resulta naturalmente en la emisión de gases a efecto de invernadero como el CO2 y el metano.

Por otra parte, la vegetación capta el carbono atmosférico a través de la fotosíntesis y lo incorpora en su propia biomasa. Algunos suelos son sumideros de carbono particularmente eficientes, como las turberas boreales; la acidez del ambiente, las bajas temperaturas y la falta de oxígeno en la turba frenan los procesos de descomposición.

Pero se ha sugerido que podrían comportarse como una bomba de tiempo; el calentamiento global aceleraría considerablemente la descomposición de la turba, transformando las turberas en fuentes potentes de carbono. Entender los procesos de captación y de acumulación del carbono atmosférico en el suelo es por lo tanto de una importancia estratégica considerable a la hora de tomar medidas para mitigar el proceso de cambio climático.

Las plantas no están solas a la hora de acumular carbono. Los protistas fotosintéticos (comúnmente llamados “algas”) juegan un rol significante en la captación de carbono. En turberas boreales, algunas amebas forman asociaciones mutualistas con algas verdes, a las que proporcionan nitrógeno; en cambio, las algas devuelven a las amebas el excedente de azúcares de su fotosíntesis.

Estas asociaciones son muy exitosas, y pueden llegar a dominar la biomasa microbiana en la turbera. Sin embargo, son muy sensibles a cambios ambientales y pueden llegar a desaparecer. Cuando eso ocurre, la capacidad de captación de carbono del ecosistema se reduce de considerablemente: una pérdida de 50% de amebas simbióticas se traduce en una disminución de un 13% de la capacidad de captación de carbono de la turbera.

Esto da una indicación de la importancia de los protistas en el proceso. En otros suelos, como por ejemplo en suelos agrícolas, la biomasa de protistas fotosintéticos es relativamente baja, pero sus altas tasas de reproducción garantizan una producción primaria relativamente importante.

Estas algas son depredadas por protistas especializados, muy abundantes en el suelo, y su carbono entra a sumarse a la cantidad total contenida en el sistema. Los protistas en su conjunto juegan un papel fundamental en la captación de carbono atmosférico y en su incorporación al pool total del suelo, y por lo tanto influyen en la regulación del clima a nivel global.

Hasta hace poco, los protistas (“algas y protozoos”) estaban vistos como curiosidades primitivas, ni plantas ni animales, a veces expuestos en las salas de prácticas de los colegios como los paramecios, o temidos como el plasmodio agente de la malaria, o Naegleria gruberi, la tétrica ameba comedora de cerebros.

Pocos podían imaginar la inmensa diversidad de estos organismos, la multitud de sus funciones en la biósfera y los servicios que pueden prestar a la humanidad. La protistología está hoy en día en plena expansión, y claramente jugará un papel importante en el desarrollo de un mundo más sostenible.

(*) Enrique Lara es investigador contratado en el CSIC y trabaja en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Referencias

Geisen, S., Mitchell, E. A. D., Adl, S.M., Bonkowski, M., Dunthorn, M., Ekelund, F., Fernández, L. D., Jousset, A., Krashevska, V., Singer, D., Spiegel, F.W., Walochnik, J., Lara, E. (2018) Soil protists: a fertile frontier in soil biology research. FEMS Microbiology Reviews, 42: 293-323. DOI: doi: 10.1093 / femsre / fuy006.

Seppey, C. V. W., Singer, D., Dumack, K., Fournier, B., Belbahri, L., Mitchell, E.A.D., Lara, E. (2017) Distribution patterns of soil microbial eukaryotes suggests widespread algivory by phagotrophic protists as an alternative pathway for nutrient cycling. Soil Biology and Biochemistry 112: 68–76. DOI: https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2017.05.002

Geisen, S., Mitchell, E. A. D., Wilkinson, D. M., Adl, S., Bonkowski, M., Brown, M. W., Fiore-Donno, A. M., Heger, T. J., Jassey, V. E. J., Krashevska, V., Lahr, D. J. G., Marcisz, K., Mulot, M., Payne, R., Singer, D., Anderson, O. R., Charman, D. J., Ekelund, F., Griffiths, B. S., Rønn, R., Smirnov, A., Bass, D., Belbahri, L., Berney, C., Blandenier, Q., Chatzinotas, A., Clarholm, M., Dunthorn, M., Feest, A., Fernández, L. D., Foissner, W., Fournier, B., Gentekaki, E., Hájek, M., Helder, J., Jousset, A., Koller, R., Kumar, S., La Terza, A., Lamentowicz, M., Mazei, Y., Santos, S. S., Seppey, C. V. W., Spiegel, F. W., Walochnik, J., Winding, A., Lara, E. (2017). Soil protistology rebooted: 30 fundamental questions to start with. Soil Biology and Biochemistry, 111:94-103. DOI:https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2017.04.001

Jassey, V.E.J, Signarbieux, C., Hättenschwiler, S., Bragazza, L., Buttler, A., Delarue, F., Fournier, B., Gilbert, D., Laggoun-Défarge, F., Lara E., Mills, R., Mitchell, E.A.D, Payne, R., Robroek, B. (2015) An unexpected role for mixotrophs in the response of peatland carbon cycling to climate warming. Scientific Reports 5:16931 DOI:https://doi.org/10.1038/srep16931

Este artículo se publica bajo los principios de la Carta Académica, una iniciativa de Tendencias21 destinada a facilitar las relaciones entre los científicos y la sociedad a través de la divulgación de sus resultados de investigación. Si reúnes los requisitos y estás interesado en participar, academia@tendencias21.net.

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21