Tendencias21

Un reloj biológico controla nuestros músculos

Las células de los músculos tienen un reloj biológico propio que juega un papel importante en la regulación del metabolismo e incluso en el desarrollo de la diabetes, ha descubierto un estudio. Los diferentes tipos de grasas (lípidos) contenidos en las células musculares registran diferentes variaciones a lo largo del día, que se alteran sino interviene el reloj biológico muscular.

Un reloj biológico controla nuestros músculos

Científicos europeos han descubierto que las células musculares contienen un reloj biológico que jugaría un papel importante en la regulación del metabolismo y en el desarrollo de la diabetes, informa el Fondo Nacional Suizo (FNS) en un comunicado.

El cuerpo humano tiene muchos relojes biológicos que lo regulan en sus diferentes funciones. Liberan la melatonina durante el sueño, favorecen la secreción de enzimas digestivas durante la comida y nos mantienen despiertos en las horas más intensas del día. El cerebro tiene también un reloj más complejo que sincroniza los relojes secundarios presentes en los diferentes órganos. 

Lo que ha descubierto esta nueva investigación es que un reloj circadiano existe también en los músculos de nuestro cuerpo y que cuando registra algún fallo, puede desencadenar la diabetes de tipo 2, el tipo más común de esta enfermedad. Los resultados se publican en PNAS.

Estos científicos, procedentes de las universidades de Ginebra, de Bath  y de Surrey, ambas del Reino Unido, de la Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia), de la Escuela Politécnica Federal y del Instituto Nestlé de Ciencias de la Salud, ambos de Lausana Suiza, han descubierto más concretamente que los diferentes tipos de grasas (lípidos) contenidos en nuestras células musculares registran diferentes variaciones a lo largo del día, según el tipo de lípido necesario.

Para confirmar que este mecanismo responde al de los otros relojes biológicos, los investigadores testaron la hipótesis con un grupo de voluntarios.

Lo primero que hicieron fue sincronizar los relojes biológicos de todos los participantes durante una semana, durante la cual siguieron un programa diario idéntico en períodos de luz, en ejercicios y en alimentación. Cada cuatro horas, los investigadores extraían una pequeña muestra del tejido muscular a nivel del muslo para analizar la composición de los lípidos.

Los resultados mostraron una clara correlación entre la composición en lípidos de las células y las horas del día, según explica Howard Riezman, codirector del estudio.  Sin embargo, la composición de lípidos variaba significativamente de un individuo a otro, por lo que se hizo necesario obtener pruebas adicionales para corroborar nuestra hipótesis, añade.

En una segunda fase del experimento, los investigadores optaron por una experiencia en vitro. Aislaron en cultivo células musculares humanas y las sincronizaron artificialmente en ausencia de un reloj principal, utilizando para ello una molécula de señalización segregada normalmente por el cuerpo.

De esta forma pudieron observar una variación periódica de la composición lipídica de las células, idéntica a la constatada en los sujetos del experimento. Pero cuando alteraron deliberadamente el funcionamiento del reloj principal, inhibiendo los genes responsables, las variaciones periódicas en los lípidos no eran detectables.

La diabetes y el sueño, relacionados

Hemos demostrado claramente que esta variación de los tipos de lípidos en nuestros músculos está vinculada a nuestro ritmo circadiano, explica la autora principal de la investigación Ursula Loizides-Mangold.

Pero la cuestión esencial queda sin despejar: ¿cuál es el papel de este mecanismo?  Riezman piensa que el reloj biológico de los músculos, por el hecho de su impacto sobre los lípidos, podría contribuir a regular la sensibilidad de las células a la insulina.

Los lípidos, como componente de la membrana celular, influencian el tránsito de moléculas dentro y fuera de las células musculares. Todo cambio en la composición puede ajustar la sensibilidad del músculo a la hormona, así como a su capacidad de absorber el azúcar contenido en la sangre. Una débil sensibilidad del músculo a la insulina lleva a una situación calificada de resistencia a la insulina, conocida por su papel en la diabetes de tipo 2.

Los estudios demuestran claramente que existe un vínculo entre los ritmos circadianos, la resistencia a la insulina y el desarrollo de la diabetes, según la codirectora del estudio, Charna Dibner.

Si conseguimos establecer un vínculo entre los mecanismos circadianos y la diabetes de tipo 2 a través del metabolismo de los lípidos, este descubrimiento podría tener importantes repercusiones terapéuticas, añade.

Y concluye: gracias a las nuevas herramientas disponibles para estudiar el reloj celular de los músculos humanos en vitro, tendremos la posibilidad de profundizar en esta hipótesis en el marco de un nuevo estudio.

Referencia

Lipidomics reveals diurnal lipid oscillations in human skeletal muscle persisting in cellular myotubes cultured in vitro. PNAS (2017). DOI: 10.1073/pnas.1705821114

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)