Tendencias21

El cerebro femenino premia la generosidad

Las mujeres son más generosas que los hombres debido a que los cerebros de unos y otros desencadenan diferentes mecanismos cerebrales en el sistema de recompensa, ha descubierto un estudio de la Universidad de Zúrich. Esta reacción cerebral diferenciada viene marcada por la educación.

El cerebro femenino premia la generosidad

Experimentos conductuales ya habían demostrado  que las mujeres son más generosas que los hombres. Ahora, investigadores de la Universidad Zúrich han podido demostrar que los cerebros femeninos y masculinos procesan el comportamiento generoso y egoísta de manera diferente, según  se informa en un comunicado.

Para las mujeres, el comportamiento generoso desencadena una señal de recompensa más fuerte, mientras que los sistemas de recompensa masculina responden más fuertemente al comportamiento egoísta.

Los investigadores llegaron a esta conclusión después de haber observado el comportamiento de hombres y mujeres en un experimento con posibles opciones altruistas y egoístas. Ante un ordenador, unos sesenta participantes de edades comprendidas entre los 25 y los 35 años tenían en su poder una pequeña suma de dinero que podían, bien guardarse para sí íntegramente, o bien compartirla.

Después del experimento, las mujeres mostraron una tendencia a ser más generosas con los demás, ya fueran amigos, miembros de la familia o sencillamente desconocidos. Los hombres se mostraron al contrario mucho más egoístas.

Lo que descubrieron los científicos observando la actividad cerebral de los participantes durante el experimento es la prueba neurobiológica de una diferencia de género que explica ambos comportamientos.

A partir de imágenes cerebrales, los investigadores apreciaron que cuando las mujeres compartían con alguien el dinero que les habían confiado, ese comportamiento se correspondía con una actividad más intensa en el cuerpo estriado, una zona situada en el centro del cerebro relacionada con el sistema de recompensa, que se activa cuando se toma una decisión.

En el experimento, el cuerpo estriado se activó cuando una mujer se comportaba generosamente. En los hombres es diferente: el cuerpo estriado se activó cuando se guardaban el dinero y no lo compartían con nadie.

Según Alexander Soutschek, coautor del estudio, esta actividad cerebral se desarrolla en muchas situaciones, ya se trate de ayudar a alguien desconocido, determinar el salario de un empleado o al comprometerse socialmente.

Para confirmar esta diferencia cerebral entre géneros, los investigadores repitieron la experiencia con una salvedad: administraron a los participantes un antipsicótico (amisulprida) que reduce la neurotransmisión de dopamina en el cerebro y, consecuentemente, en el sistema de recompensa.

Bajo estos efectos, las diferencias entre hombres y mujeres saltaron de nuevo, pero a la inversa: las chicas tendían a mostrarse más egoístas y los chicos más altruistas.  Como explica Soutschek, «estos resultados demuestran que los cerebros de mujeres y hombres también procesan la generosidad de manera diferente a nivel farmacológico».

Evitar conclusiones simplistas

Los investigadores advierten que no se pueden extraer de este estudio conclusiones simplistas, ya que sus resultados no indican que las mujeres nacen más generosas o naturalmente más altruistas que los hombres.

La recompensa y los sistemas de aprendizaje en nuestros cerebros trabajan en estrecha cooperación, señalan. Los estudios empíricos muestran que las niñas son recompensadas con elogios por el comportamiento generoso, lo que implica que sus sistemas de recompensa aprenden a esperar una recompensa por ayudar a otro, en lugar de asumir un comportamiento egoísta.

Con esto en mente, las diferencias de género que observamos en nuestros estudios podrían atribuirse mejor a las diferentes expectativas culturales que se influyen en los hombres y las mujeres, explica Soutschek.

Este relato de aprendizaje también está apoyado por hallazgos anteriores que señalan diferencias significativas en la sensibilidad del sistema de recompensa al comportamiento generoso o egoísta a través de las diferentes culturas.

Lo que este estudio constata, en consecuencia, es que las chicas han sido educadas para favorecer comportamientos altruistas, una educación que llega a influir sobre las conexiones cerebrales.

No hemos validado estereotipos, señalan los investigadores, sino más bien mostrado  hasta qué punto los estereotipos marcan nuestros comportamientos. Un dato a tener en cuenta si se quiere avanzar hacia una sociedad más igualitaria entre géneros, añaden.

Consideran asimismo que este descubrimiento tendrá consecuencias para los estudios sobre el cerebro, ya que en el futuro estas investigaciones deberán tener en cuenta los diferentes comportamientos entre hombres y mujeres y su vinculación con la química cerebral.

Referencia

The dopaminergic reward system underpins gender differences in social preferences. Nature Human Behaviour. DOI: 10.1038/s41562-017-0226-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21