Tendencias21

Un reloj biológico presente en el ADN predice el tiempo de vida que le queda a una persona

Científicos de la Universidad de Edimburgo han identificado un reloj biológico en el ADN que predice con exactitud el tiempo de vida que le queda a una persona. Se trata de la metilación, un proceso epigenético, que no altera la estructura genética básica pero que define qué genes se activan y cuáles se apagan en cada momento.

Un reloj biológico presente en el ADN predice el tiempo de vida que le queda a una persona

Científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) han identificado un reloj biológico que ofrece pistas claves acerca de cuánto tiempo es probable que viva una persona.

Los investigadores estudiaron los cambios químicos que tienen lugar en el ADN durante toda la vida, y que pueden ayudar a predecir la edad del individuo. Al comparar las edades reales de las personas con la edad que predecía su reloj biológico, vieron un patrón emergente.

Las personas cuya edad biológica era mayor que su verdadera edad eran más propensas a morir antes que aquellos cuyas edades biológica y real eran la misma.

Cuatro estudios independientes hicieron un seguimiento de la vida de casi 5.000 personas mayores durante 14 años. La edad biológica de cada persona se midió al principio a partir de una muestra de sangre, y se hizo un seguimiento durante todo el estudio.

Los investigadores descubrieron que la relación entre tener un reloj biológico que se moviera rápidamente y una muerte prematura se mantenía incluso después de tener en cuenta otros factores como el tabaquismo, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

El proceso epigenético más importante

Los científicos de Edimburgo, en colaboración con investigadores de Australia y los EE.UU., midieron la edad biológica de cada persona mediante el estudio de una modificación química del ADN, conocida como metilación -adición de un grupo metilo, CH3, a una molécula-.

Se trata del proceso epigenético más importante. La modificación no altere la secuencia de ADN, pero juega un papel importante en los procesos biológicos y puede influir en cómo se activan y apagan los genes. Los cambios en la metilación pueden afectar a muchos genes y se producen a lo largo de la vida de una persona.

Riccardo Marioni, del Centro de Envejecimiento Cognitivo y Epidemiología Cognitiva, explica en la nota de prensa de la universidad: «Los mismos resultados en los cuatro estudios indican un vínculo entre el reloj biológico y las muertes por cualquier causa. Aún no está claro qué estilo de vida o factores genéticos influyen en la edad biológica de una persona. Tenemos varios proyectos de seguimiento planificados para investigar esto en detalle».

El investigador principal del estudio, el profesor Ian Deary, también del mismo centro, añade: «Esta nueva investigación aumenta nuestra comprensión de la longevidad y el envejecimiento saludable. Es emocionante, ya que ha identificado un nuevo indicador de envejecimiento, que mejora la predicción de la vida útil por encima de la contribución de factores tales como el fumar, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares».

Referencia bibliográfica:

Riccardo E Marioni, Sonia Shah, Allan F McRae, Brian H Chen, Elena Colicino, Sarah E Harris, Jude Gibson, Anjali K Henders, Paul Redmond, Simon R Cox, Alison Pattie, Janie Corley, Lee Murphy, Nicholas G Martin, Grant W Montgomery, Andrew P Feinberg, M Daniele Fallin, Michael L Multhaup, Andrew E Jaffe, Roby Joehanes, Joel Schwartz, Allan C Just, Kathryn L Lunetta, Joanne M Murabito, John M Starr, Steve Horvath, Andrea A Baccarelli, Daniel Levy, Peter M Visscher, Naomi R Wray, Ian J Deary: DNA methylation age of blood predicts all-cause mortality in later life. Genome Biology (2015). DOI: 10.1186/s13059-015-0584-6.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.