Tendencias21
Una nueva aplicación de smartphone ayuda a regar la huerta

Una nueva aplicación de smartphone ayuda a regar la huerta

Un proyecto financiado por la UE, WaterBee, pretende informatizar el riego de los cultivos, gracias a las tecnologías de comunicaciones. Para ello, se ha desarrollado una aplicación de smartphone que gestiona la cantidad de agua que debe soltarse por los aspersores de riego, basándose en los datos transmitidos por sensores repartidos por los campos. Por Carlos Gómez Abajo.

Una nueva aplicación de smartphone ayuda a regar la huerta

Gracias a una nueva aplicación, los teléfonos inteligentes podrían ayudar a controlar el uso del agua de riego según las necesidades, y a que la obtención de alimentos fuera más sostenible medioambientalmente hablando.

En Europa, la agricultura de regadío es el recurso que más agua gasta en el proceso de producción de alimentos. Sin embargo, los recursos de agua son limitados, y el objetivo general es reducir un 60% ese consumo. Ahora, una aplicación de teléfono inteligente suministra agua a los sedientos cultivos de los agricultores en la cantidad adecuada y en el momento adecuado, en lo que se denomina «programación del riego».

Sensores y ecuaciones matemáticas

Un proyecto financiado por la UE, WaterBee, está extendiendo el sistema en una gran variedad de cultivos en países tan distantes como Estonia, Italia, España y el Reino Unido. La aplicación recopila datos de forma remota a través de sensores en el campo del agricultor.

El estado de la situación es entonces analizado mediante ecuaciones matemáticas, que transmiten de nuevo a la aplicación la cantidad de agua que debe esparcirse por los sistemas de riego.

El riego ineficiente desperdicia una gran cantidad del preciado líquido. «Alrededor del 70% del agua extraída de ríos y fuentes subterráneas por los seres humanos es para la agricultura», explica Andrew Thompson, especialista en plantas de la Universidad de Cranfield (Reino Unido), a youris.com. Thompson pretende ahorrar agua usando las matemáticas, la tecnología y la inteligencia agrícola. El plan es lograr un ahorro de agua del 40%, al tiempo que se mejora la calidad del cultivo.

Para ello, «el objetivo es añadir la cantidad justa de agua, utilizando modelos matemáticos. El exceso de agua se drena a través de la tierra; la escasez de riego hace que el rendimiento de los cultivos descienda», añade Thompson.

«El modelo divide la tierra en capas y luego calcula la transferencia de agua entre dichas capas», explica el científico. El modelo tiene en cuenta los detalles de la tierra, el sistema de riego, los tipos de cultivo, las raíces y los posibles rendimientos. Luego realiza recomendaciones de riego basándose en la humedad del suelo y datos del clima.

Se comprueba lo bien que el campo simulado coincide con la realidad y se hacen los ajustes para aplicar lo virtual a la realidad agrícola. «Lo más importante es la cobertura de red móvil, y con eso puede funcionar en cualquier parte del mundo», explica Thompson, quien ve potencial en Europa, América del Sur y China en particular.

Una nueva aplicación de smartphone ayuda a regar la huerta

Control del riego

Esto «no es el primer sistema que utiliza datos de gestión de riego, pero sí parece ser el primero que además integra el control del sistema, la última pieza del rompecabezas», explica Garry Grabo a youris.com, basándose en su experiencia como ingeniero de riego en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.)

Y añade: «Sistemas como estos son prometedores para aplicar las nuevas tecnologías con el fin de programar un riego más preciso. Beneficios adicionales pueden ser una disminución del riego, del trabajo y un ahorro de energía «.

«La programación del riego es muy importante», concuerda John Norman, científico del suelo en la Universidad de Wisconsin, Madison (EE.UU.), que agrega: «Pero si esta distribución exige mucho al encargado de la granja, no es probable que se mantenga. Los sensores en el suelo no son vistos positivamente por los agricultores debido a que representan obstáculos en el campo, tienen una precisión cuestionable y requieren mantenimiento. »

Pero Norman también cree que «el mayor impedimento para la aplicación de estos modelos es la inadecuada información sobre suelos». El científico tien «serias reservas sobre que el enfoque WaterBee no aborde adecuadamente las cuestiones inherentes a la heterogeneidad del suelo.»

Estas complicaciones del suelo pueden afectar la precisión y la fiabilidad cuando se están haciendo predicciones. Los mapas detallados de suelos ayudan, pero son caros. «Lo cierto es que el uso de varios sensores en red que calculan valores promedio es otra manera de abordar este difícil problema», reconoce.

WaterBee tiene un presupuesto de 1,14 millones de la Comisión Europea. «Queríamos crear algo que fuera fácil de utilizar para los agricultores, al tiempo que fuera lo suficientemente flexible y robusto como para sobrevivir en entornos agrícolas», explica en una nota publicada por Cordis John O’Flaherty, director técnico del Centro Nacional de Microelectrónica de Irlanda (MAC). «Tratamos de averiguar lo que los productores necesitaban realmente. Ellos no están interesados ​​en las especificaciones técnicas. Ellos sólo quieren un servicio sencillo que les ayude a usar menos agua».

Se espera que el kit completo cueste alrededor de € 3,500, y se pueda adaptar a casi todos los terrenos. «Es barato y fácil de implementar y ejecutar, por lo que podrá ser usado en campos agrícolas, hoteles, campos de golf, y por los propietarios de viviendas», añadía O’Flaherty hace un año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente