Tendencias21

Un sistema de control del móvil a partir de la actividad cerebral, premio Uninnova

El jueves se entregan en Madrid los premios del I Concurso de Ideas y Proyectos Uninnova, organizado por Fundación ONCE para promover la innovación social y la actitud emprendedora en el ámbito de la accesibilidad. El primer premio es para EEG Launcher, un dispositivo que permite controlar el teléfono móvil midiendo directamente la actividad cerebral.

Un sistema de control del móvil a partir de la actividad cerebral, premio Uninnova

El jueves 28 de abril  se entregan en Madrid los premios del I Concurso de Ideas y Proyectos Uninnova, organizado por Fundación ONCE para promover la innovación social y la actitud emprendedora en el ámbito de la accesibilidad.

Uninnova es la Red colaborativa de Innovación en Accesibilidad de Fundación ONCE que está desarrollada y dinamizada por Ilunion Tecnología y Accesibilidad, nacida en el grupo ONCE. Según informa la web de la Fundación, tiene como objetivo facilitar la transferencia de conocimiento y desarrollo colaborativo de proyectos entre los innovadores sociales, las personas con discapacidad y las organizaciones sociales.

El año pasado convocó este concurso, al que se han presentado cerca de medio centenar de candidaturas. Todas las ideas presentadas a esta primera edición tienen como objetivo la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

A la hora de evaluar los proyectos, el jurado ha tenido en cuenta criterios como el grado de innovación de la idea, viabilidad y sostenibilidad del proyecto, su alcance -esto es, el conjunto de usuarios que se verán beneficiados- o el grado de participación del ideador en la plataforma Red Uninnova.

Tras el análisis y la correspondiente deliberación, el comité decidió conceder el primer premio, dotado con una beca para cursar el Máster en Tecnologías Accesibles de la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) y la validación del proyecto con usuarios finales, a Miguel Páramo, estudiante de doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), por su proyecto EEG Launcher.

EEG Launcher consiste en un sistema accesible de comunicación que permite el control de dispositivos móviles Android mediante la medición del electroencefalograma (EEG). Se compone de un dispositivo en forma de diadema que traduce las intenciones de la persona en comandos de control, de manera que pueda controlar el teléfono móvil a partir de su actividad cerebral.

Por su parte, Auxi Fraiz, con el proyecto Itinerarios accesibles en Hospitales, ha obtenido el segundo premio. Detrás de esta iniciativa se encuentra un equipo multidisciplinar formado por personal sanitario del Hospital Regional Universitario de Málaga y miembros de las asociaciones malagueñas agrupadas en la Asociación de Terapia Ocupacional y Laboral de Personas con Discapacidad.

Este equipo de trabajo, junto con el personal de gestión y servicios del propio centro, ha innovado organizativamente en la elaboración de una propuesta de mejora de la accesibilidad universal por medio de mapas interiores interactivos o por códigos QR.

El tercer premio ha sido para María Saiz Alonso, estudiante de la Escuela Superior de Diseño de Madrid, por su proyecto Inuit, una propuesta de juego de mesa sensorial diseñado para niños mayores de 6 años en el que hay que superar diferentes retos que se proponen al azar en un tiempo determinado. Estos retos están vinculados a los sentidos del tacto, el olfato y el oído. La condición más relevante del juego es que las pruebas se deben realizar sin la intervención del sentido de la vista.

Un sistema de control del móvil a partir de la actividad cerebral, premio Uninnova

Entrega de premios

La entrega de premios será el jueves a las 11:00h, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid. Ese mismo día, el director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández, dará a conocer las bases y las novedades que presenta Uninnova en este año para la segunda edición de su Concurso.

Uninnova desarrolla además varias ideas, entre ellas una Red Universitaria de Innovación, que facilita la incubación y cristalización de futuros proyectos en cooperación con los usuarios finales y las organizaciones sociales usuarias de la futura tecnología, producto o servicio accesible.

La participación en Uninnova en general está abierta tanto a innovadores vinculados al ámbito universitario como a emprendedores, mayores de 18 años, no pertenecientes a la comunidad universitaria.

Una vez que la persona se registra y cuenta su idea, se convierte en Ideador y tiene a su disposición su propio Muro de codiseño donde puede publicar toda la información que crea que mejor describe su idea, así como invitar a otras personas a colaborar, o codiseñar las ideas de otros.

Otra forma de participar es como Validador de las ideas premiadas a través de cuestionarios, grupos de discusión o pruebas de usuario.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21