Tendencias21
Un software permite al móvil darnos información sobre lo que nos rodea

Un software permite al móvil darnos información sobre lo que nos rodea

Un software desarrollado por la empresa alemana SuperWise Technologies permite al usuario de un teléfono móvil acceder a información en tiempo real de los objetos que le rodean. El sistema ha sido desarrollado usando la tecnología Apollo, un sistema de inteligencia artificial único que es capaz de reconocer objetos presentes en imágenes. El usuario sólo tiene que sacar una fotografía con la cámara digital de su móvil y seleccionar el objeto de su interés con el cursor para recibir después la información solicitada. Sus creadores están buscando ya acuerdos con operadores de telefonía y esperan que pueda comercializarse en un año y medio. Por Raúl Morales.

Un software permite al móvil darnos información sobre lo que nos rodea

La empresa SuperWise Technologies ha desarrollado un nuevo programa para los teléfonos móviles que es capaz de proporcionar información sobre lo que vemos y en el mismo momento que lo vemos. Este proyecto ha sido uno de los ganadores regionales del Concurso Europeo de Navegación por Satélite, patrocinado por el Programa de Transferencia de Tecnología de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Este nuevo uso de la tecnología por satélite combina varias tecnologías diferentes: navegación por satélite, servicios de localización, reconocimiento avanzado de objetos e información relevante obtenida por Internet.

SuperWise Technologies ha ideado el sistema de reconocimiento de imagen Apolo sobre el que se sustenta el ‘eye-Phone’, como ha sido bautizado. ¿Cómo funciona? Por ejemplo, si vemos algo interesante mientras paseamos ‘eye-Phone’ permite sacar una fotografía con el teléfono móvil, seleccionar el objeto de interés con el cursor y, en tiempo real, recibir en el dispositivo móvil la información sobre dicho objeto.

“Podría ser un edificio, una montaña, un árbol, una planta o un acontecimiento especial, como un festival local”, explica Ernst Pechtl, que es copropietario de SuperWise, en un comunicado de la ESA. “La cantidad de información que recibes depende de ti; si quieres saber más sólo debes apretar el botón de ‘más’, lo que genera una búsqueda más detallada y adecuada a tu perfil o interés”

Nuevos negocios

El eye-Phone es un buen ejemplo del potencial de los sistemas de navegación por satélite cuando la información se combina con otras tecnologías de información y comunicación. “Con la mayor precisión del sistema de navegación europeo Galileo las perspectivas son sorprendentes”, dice Frank M. Salzgeber, jefe de la oficina del Programa de Transferencia de Tecnología de la ESA. “Galileo puede crear nuevos negocios en Europa y reforzar la competitividad europea en los spin-offs del sector espacial”.

El sistema ha sido desarrollado usando la tecnología Apollo, un innovador sistema de inteligencia artificial. Se trata de un software único que es capaz de reconocer objetos en imágenes. Además, se puede decir que aprende solo. Según sus creadores, tras una sesión de prácticas sencilla y rápida esta tecnología está en disposición, a priori, de identificar cualquier objeto.

La tecnología Apollo puede identificar objetos en una imagen digital independientemente del ángulo de enfoque, las condiciones de luz o la calidad de la imagen. Esto es así porque se apoya en la información de navegación de posición para reconocer los objetos.

También usa un ‘sensor de ángulo’, una nueva función que está siendo introducida ya en las cámaras digitales. Mediante esta función, identifica el ángulo desde el que se toma una foto y la dirección en que apunta la cámara. Tras reconocer el objeto, el sistema accede a bases de datos en Internet para recoger información sobre él y en función del perfil del usuario.

“La clave del sistema ‘eye-Phone’ es el reconocimiento del objeto que lleva a cabo el software Apollo. Ningún otro en el mundo es capaz de hacer lo que hace él”, dice Pechtl.

Pronto un prototipo

SuperWise Technologies quiere asociarse a operadores de telefonía móvil para que proporcionen las funciones del eye-Phone a los clientes que quieran suscribir el servicio. Este servicio, según sus creadores, estará basado en parte en el propio teléfono, pero también en un sistema central de procesado de imágenes de archivo.

“El software Apollo está prácticamente listo. Ya hay disponible una cámara que incluye todo lo que necesitamos: GPS, sensor de ángulo y capacidad de procesado”, comenta Pechtl. “Todo lo que tenemos que hacer es integrar nuestro sistema con la cámara”.

A mediados de este año ya debería estar listo un prototipo. SuperWise cree que llevará otros 12 o 18 meses establecer los acuerdos con los operadores de telefonía, encontrar socios y negociar las condiciones con los proveedores de las bases de datos, antes de que la función eye-Phone pueda ser ofrecida a los usuarios de móvil.

No es este el único proyecto que ha ideado una tecnología para que nuestro móvil nos de ese tipo de información. Hace unos meses, Tendencias XXI se hacía eco de que investigadores del Accenture Technology Labs, en Francia, habían desarrollado un prototipo de celular que era capaz de proporcionarnos información detallada sobre los objetos que nos rodean. El dispositivo grababa videos que después enviaba a un servidor central. El servidor central rastreaba, mediante un algoritmo, una base de datos y, una vez que encontraba información relevante sobre el objeto, se la mandaba de vuelta al usuario

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21