Tendencias21
Un software permite crear redes wireless que se autogestionan

Un software permite crear redes wireless que se autogestionan

El proyecto europeo RUNES (Reconfigurable Ubiquitous Networked Embedded Systems), liderado por Ericsson y que cuenta con la ayuda de otros 20 socios tecnológicos, está desollando un software que permita a los pequeños dispositivos móviles que nos rodean en nuestra vida cotidiana auto organizarse y formar redes inalámbricas automáticamente, sin la participación del ser humano. Sus creadores esperan que un desarrollo así permita a estos dispositivos móviles jugar un importe papel en situaciones de emergencia o en control del tráfico. Por Rául Morales.

Un software permite crear redes wireless que se autogestionan

El proyecto europeo RUNES, que lidera Ericsson, está desarrollando un software para que los dispositivos móviles se conecten y se organicen entre sí automáticamente para formar redes inalámbricas. Sus impulsores esperan que el software permita que los dispositivos móviles que usamos cotidianamente desempeñen funciones importantes en momentos puntuales, como en la gestión de las emergencias.

Desde los semáforos, pasando por los teléfonos móviles o las PDAs, siempre tenemos a nuestro alrededor cientos de ordenadores desempeñando alguna función. Si se consigue que estos auténticos “sistemas integrados” formen una red de comunicaciones wireless automáticamente, su función variaría sustancialmente y, además de hacer aquello para lo que fueron creados, podrían desempeñar un papel muy importante en momentos puntuales en áreas como la gestión de una emergencia, la sanidad o el control del tráfico.

Las redes de sensores móviles y otros pequeños dispositivos electrónicos tienen un potencial enorme: gestión de emergencias, seguridad, apoyo a personas dependientes, control del tráfico, controles medioambientales…

Por ejemplo, ¿qué papel podrían desempeñar estas redes inalámbricas “informales” en caso de incendio en un túnel? El proyecto ha incluido una simulación del papel que desempeñarían estas redes en tal caso. Con las comunicaciones destruidas y el túnel lleno de humo, las brigadas de emergencias normalmente tendrían muchos impedimentos y problemas para localizar a la gente atrapada en el túnel.

En este caso, una serie de sensores inalámbricos o una especie de robots-routers serían la única menara de conseguir información sobre la visibilidad, la temperatura o la localización de los vehículos en el interior del túnel, los bomberos, por su parte, podrían recibir incluso mapas e instrucciones a través de pequeños terminales o pantallas integradas en sus cascos.

Para que esta visión se haga realidad, los dispositivos móviles tienen que ser capaces de autogestionarse entre sí para formar una red inalámbrica abarcando la enorme variedad de tecnologías de la comunicación que hay. La finalidad del proyecto RUNESes precisamente desarrollar un software que permita a los dispositivos móviles crear redes inalámbricas.

RUNES está financiado por la UE y en él participan 21 socios de nueve países diferentes y, aunque es la empresa Ericsson quien lidera el proyecto, éste tiene su vía académica con la presencia de varias universidades. La mayor parte del software resultante será de acceso público.

Redes inteligentes

“Las redes móviles son muy diferentes de las redes wireless formadas por los ordenadores que nos encontramos en la oficina o en casa. Sin la administración de una persona, tienen que ser capaces de formarse solas a partir de los dispositivos que estén cercanos. Además, tienen que ser capaces de autogestionarse para adaptarse según los dispositivos móviles se mueven y entran y salen de su zona de influencia”, comenta una de las responsables del proyecto, Lesley Hanna en un comunicado recogido por ICT.

Por otro lado, al contrario de los que ocurre con las redes en nuestra oficina, que están formadas por potentes ordenadores y por routers separados, los bloques que forman una red móvil son dispositivos con limitaciones en su energía (piénsese en la batería de un teléfono móvil, por ejemplo) y que deben tener su propio enrutamiento inalámbrico.

Una de estas redes podría contener decenas e incluso centenas de “sistemas integrados”, desde ordenadores portátiles hasta pequeñas unidades equipadas con un sensor, un microcontrolador y radio que pueden ser colocados en ciertos lugares (como en el túnel del primer ejemplo) para vigilar. Puestos a imaginar, otros dispositivos podrían ser llevados por robots o ser instalados en ropas “inteligentes” o partes de nuestro propio cuerpo.

El problema para conseguir que todo este tipo de dispositivos lleguen a comunicarse entre sí de manera automática no son los protocolos, ya que la mayor parte de los teléfonos móviles, por ejemplo, usan los mismos estándares (GMS, Wi-Fi o Bluetooth). El verdadero reto es construir redes que se autogestionen y que funcionen perfectamente con diferentes sistemas operativos y con un consumo de energía lo más bajo posible.

Sistema flexible

Los miembros de RUNES están trabajando para crear un software que una los diferentes sistemas operativos usados habitualmente por los dispositivos móviles y los nodos de los sensores móviles. También desarrolla aplicaciones que permitan usar los datos recogidos por los sensores. El middleware de RUNES es modular y flexible, permitiendo a los programadores generar aplicaciones sin tener que saber mucho sobre los dispositivos que forman la red. De esta manera, según sus creadores, es más sencillo incorporar nuevos tipos de dispositivos o reutilizar las aplicaciones.

Los socios del proyecto también trabajan en un sistema operativo y un simulador. Contiki es un sistema operativo de código abierto diseñado para trabajar en red con sistemas integrados. Simics, por su parte, es un simulador que permite poner a prueba la compatibilidad de las grandes redes con el hardware.

El escenario del túnel de fuego tuvo mucho valor porque fue una demostración de lo que las redes de este tipo pueden lograr. Usando de forma real nodos sensores, routers, gateways y los robots desarrollados durante el proyecto, demostraron cómo el software lograba que algunos de los elementos que formaban la red inalámbrica móvil (en concreto lo que los investigadores llaman robot-router) se movieran pos sí mismo para cubrir un vacío en la cobertura de la red inalámbrica.

«Mucha gente ha estado buscando en los sistemas integrados en red, pero hasta ahora se había renunciado a dar el paso para hacerlo comercial», dice Hanna. “El modelo de código abierto de RUNES es una excelente forma de estimular el progreso” puntualiza.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21