Tendencias21

Un spray hormonal vuelve a los hombres más cooperativos

¿Se puede manipular la propensión a cooperar con otros? Científicos han demostrado que sí usando un spray nasal cargado con una hormona «social». Esta hormona aumentó la confianza en otros individuos (clave para la colaboración en situaciones de riesgo), en un experimento realizado. El hallazgo podría servir para impulsar artificialmente la cooperación entre humanos.

Un spray hormonal vuelve a los hombres más cooperativos

Científicos del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en EEUU, han descubierto que una hormona implicada en la monogamia y la agresión en  animales también promueve la confianza y la cooperación entre seres humanos en situaciones de riesgo.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podrían resultar útiles para ayudar a que los grupos cooperen de manera beneficiosa.

En estudios previos realizados con roedores se había constatado que la hormona social en cuestión -conocida como arginina vasopresina (AVP)- promueve la monogamia y el comportamiento paternal, además de la agresividad entre machos.

«Una parte de la cara oculta de la monogamia es que los machos producen más AVP, lo que hace que se comporten de manera agresiva hacia otros machos, potenciales competidores», explica Colin Camerer, uno de los autores del actual estudio.

Camerer y su equipo lanzaron la hipótesis de que la AVP también podría desempeñar un papel en la vinculación social entre individuos, así como ayudar a explicar las tendencias de cooperación de nuestra propia especie.

«Una de las razones por las cuales los seres humanos gobiernan el mundo en lugar de los simios es que nosotros cooperamos en grupos a gran escala», afirma Camerer. «¿Cómo sucede esto? ¿Es un comportamiento similar al del emparejamiento, pero ampliado? De ser así, ¿qué papel juega en él la AVP?», se preguntaba el investigador.

Todos a una

Para tratar de dar respuesta a estas preguntas, Camerer y sus colaboradores administraron un spray nasal que contenía AVP o un aerosol nasal libre de hormonas (un placebo) a 59 voluntarios de sexo masculino, con edades comprendidas entre los 19 y los 32 años.

Los sujetos, organizados por pares, a continuación jugaron por ordenador a un juego en el que tenían que elegir si cooperar o no con otro jugador en acciones de riesgo.

Su «seguro» en el juego derivaba del hecho de que, si seguían una acción arriesgada, debían tener claro que los demás también lo harían.  Así, cuando cooperaban, ambos jugadores conseguían más puntos de los que obtenían si no cooperaban entre sí. Por otra parte, si un jugador decidía no cooperar, pero su compañero sí, el primero recibía un pago intermedio, mientras que el segundo (cooperativo) no recibía nada.

«El juego está diseñado para imitar situaciones en las que las personas están dispuestas a ayudar, pero sólo si todos los demás también ayudan», explica Camerer. «Piense en lanzar un proyecto en equipo o en un grupo de soldados adentrándose en terreno enemigo. Si una masa crítica coopera, todos sus componentes deben estar de acuerdo. Por lo tanto, lo mejor para cada individuo es ayudar sólo si los demás también lo hacen«.

Para asegurar el compromiso de los jugadores, los puntos que estos acumularon en el juego fueron convertidos en dinero real al final de este.

Manipular la cooperación

El experimento demostró que aquellos jugadores que recibieron la AVP antes de la partida fueron significativamente más propensos a cooperar que los que recibieron el placebo.

Esto implica que las intervenciones en un sistema hormonal específico del cerebro humano, podrían servir para manipular la disposición a cooperar, señalan los investigadores.

Para comprender mejor el mecanismo neuronal subyacente a este efecto de la AVP sobre la cooperación en situaciones de riesgo, los investigadores llevaron a cabo el mismo experimento otra vez, pero en este caso con un grupo de 34 hombres cuyos cerebros fueron escaneados con tecnología de imagen de resonancia magnética funcional ( fMRI) mientras ellos jugaban.

Estas exploraciones revelaron que, después de la administración de la AVP y cuando los jugadores decidieron cooperar, una parte del sistema de recompensa del cerebro conocida como parte ventral del globus pallidus (pálido ventral o VP), que se sabe tiene abundancia de receptores de AVP, mostró un cambio en su actividad neuronal. Esto, según Camerer, demuestra que la hormona activa una parte del cerebro que se sabe es rica en receptores de AVP.

¿Podría tener aplicaciones prácticas el descubrimiento de que la AVP aumenta la probabilidad de cooperación en situaciones de riesgo? «Se podría imaginar una situación de alto riesgo, como una operación militar en la que la gente tenga que confiar en los demás (…)».  «En ese caso, es posible que se desee administrar AVP, para ayudar a asegurar que todo el mundo coopera», concluye Camerer.

Referencia bibliográfica:

Claudia Brunnlieba, Gideon Navee, Colin F. Camerere, Stephan Schosser, Bodo Vogtc, Thomas F. Müntea, Marcus Heldmanna. Vasopressin increases human risky cooperative behavior. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1518825113.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21