Tendencias21

Reducir el tamaño del cerebro de personas con ansiedad a través de Internet

Un estudio realizado en Suecia, con 26 personas, muestra que en nueve semanas se puede reducir la actividad y el tamaño del cerebro de personas con trastorno de ansiedad social, mediante terapia conductual cognitiva a través de Internet. Estos trastornos están relacionados con un aumento del tamaño del cerebro. Los científicos matizan que son muy pocas personas para sacar conclusiones definitivas.

Reducir el tamaño del cerebro de personas con ansiedad a través de Internet

Después de tan sólo nueve semanas de terapia conductual cognitiva a través de Internet, el cerebro de pacientes que sufren trastorno de ansiedad social cambia de volumen. La ansiedad se reduce, y partes de los cerebros de los pacientes disminuyen en volumen y actividad. Este estudio podría ayudar a desarrollar terapias más eficaces para uno de los problemas más comunes de la salud mental.

Se sabe desde hace muchos años que el cerebro es muy adaptable. Por ejemplo, se ha demostrado que los malabares y los videojuegos afectan el volumen del cerebro. Sin embargo, quedan sin responder muchas preguntas acerca de cómo se produce esa adaptación.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Linköping y otras universidades suecas ha estudiado cómo afecta la terapia conductual cognitiva a través de Internet al volumen del cerebro y su actividad. Los investigadores se centraron en pacientes con trastorno de ansiedad social (TAS), uno de los problemas de salud mental más comunes. Antes y después del tratamiento los cerebros de los pacientes fueron examinados con imágenes de resonancia magnética (MRI).

Los investigadores encontraron que en pacientes con TAS, el volumen del cerebro y la actividad de la amígdala disminuían como resultado de la terapia. Los resultados se presentan en Traslational Psychiatry, del grupo Nature.

«Cuanto mayor era la mejora que veíamos en los pacientes, menor era el tamaño de su amígdala. El estudio también sugiere que la reducción del volumen impulsa la reducción de la actividad cerebral», dice el estudiante de doctorado Kristoffer Månsson, que dirigió el estudio junto con su colega Gerhard Andersson y otros investigadores, del Instituto Karolinska, la Universidad de Uppsala, la Universidad de Umeå y la Universidad de Estocolmo.

Estudio

En el estudio participaron 26 personas tratadas en internet durante nueve semanas, lo que es un estudio relativamente pequeño. Sin embargo, es único porque investiga varios factores al mismo tiempo: los cambios post-tratamiento tanto en el volumen cerebral como en la actividad cerebral.

«Aunque no estudiamos un gran número de pacientes, este trabajo proporciona un conocimiento importante, especialmente para los enfermos. Varios estudios han señalado que ciertas áreas del cerebro difieren entre los pacientes con y sin trastornos de ansiedad. Hemos demostrado que los pacientes pueden mejorar en nueve semanas, y que esto conduce a diferencias estructurales en el cerebro», dice Månsson, en la nota de prensa de la universidad.

Månsson ve el estudio como un primer paso de un proyecto más grande. En última instancia, el objetivo es entender mejor los efectos psicológicos y biológicos de los tratamientos, con el fin de desarrollar terapias más eficaces. El equipo de investigación está realizando estudios con más pacientes. Uno de ellos tiene como objetivo identificar el punto durante el tratamiento en el que se produce el cambio en el cerebro.

Un estudio anterior, realizado en Austria, muestra igualmente una reducción de la actividad del sistema límbico, al que pertenece la amígdala, con psicoterapia.

Referencia bibliográfica:

C-J Boraxbekk et al.: Neuroplasticity in response to cognitive behavior therapy for social anxiety disorder. Translational Psychiatry (2016). DOI: 10.1038/tp.2015.218.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21