Tendencias21

Un test de identificación de olores predice el Alzheimer

Un test de identificación de olores puede predecir el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer, según un estudio realizado en EE.UU. Las personas que identifican peor los olores muestran tiempo después un aumento de la proteína beta amiloide en el cerebro, por ejemplo.

Un test de identificación de olores predice el Alzheimer

Investigadores del Columbia University Medical Center (CUMC), el Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York, y del Hospital Presbiteriano de Nueva York (EE.UU.) han anunciado que una prueba de identificación de olores puede resultar útil para predecir el deterioro cognitivo y detectar las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

Sus dos estudios, presentados en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer en Toronto (Canadá), sugieren que el Test de Identificación de Olores de la Universidad de Pensilvania (UPSIT) puede ofrecer una alternativa práctica y barata a otras pruebas.

En un estudio, los investigadores realizaron el UPSIT a 397 personas mayores (edad media de 80 años) sin demencia de una población multiétnica del norte de Manhattan (Nueva York).

A cada uno de los participantes también se le realizó una resonancia magnética para medir el espesor de la corteza entorrinal -la primera área de cerebro a la que afecta la enfermedad de Alzheimer-.

Cuatro años más tarde, 50 participantes (el 12,6 por ciento) habían desarrollado demencia y casi el 20 por ciento tenía signos de deterioro cognitivo.

Los investigadores encontraron que las puntuaciones bajas en el UPSIT, pero no el grosor de la corteza entorrinal, se asociaron significativamente con la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Las puntuaciones bajas en el test indican una disminución de la capacidad para identificar correctamente los olores.

Las puntuaciones bajas, pero no el grosor cortical entorrinal, también predijeron el deterioro cognitivo, aunque el espesor cortical entorrinal se asoció significativamente con las puntuaciones en UPSIT en aquellos que desarrollaron demencia.

«Nuestra investigación mostró que el deterioro en la identificación de olores y, en menor grado, el grosor cortical entorrinal, eran predictores de la transición a la demencia», dice Seonjoo Lee, profesora asistente de bioestadística clínica (en psiquiatría) en Columbia y autora del artículo, en la nota de prensa de la universidad.

«Estos hallazgos apoyan que la identificación de olores sea un predictor temprano del Alzheimer y sugieren que el deterioro en la identificación de olores puede preceder al adelgazamiento de la corteza entorrinal en el estadio clínico precoz de la enfermedad de Alzheimer».

Memoria

En otro estudio, los investigadores de CUMC evaluaron la utilidad del UPSIT y de pruebas que miden la cantidad de la proteína amiloide en el cerebro (en grandes cantidades, forma placas en el cerebro de los pacientes de Alzheimer) para predecir la pérdida de memoria.

Los investigadores realizaron el UPSIT y un barrido con tomografía PET de la proteína beta amiloide, o bien un análisis del líquido cefalorraquídeo mediante punción lumbar, de 84 adultos de edad avanzada (edad media de 71 años). De estos, 58 participantes tenían deterioro cognitivo leve. Los investigadores monitorizaron a los participantes durante al menos seis meses.

En el seguimiento, el 67 por ciento de los participantes mostró signos de deterioro de la memoria. Dar positivo de amiloide con cualquiera de los métodos (PET o punción lumbar), pero no en el test, predijo el declive cognitivo.

Sin embargo, los participantes con una puntuación de menos de 35 tenían más de tres veces más probabilidades de tener un declive de la memoria que aquellos con puntuaciones más altas en el UPSIT.

«Nuestra investigación sugiere que tanto la puntuación UPSIT como el estado de la proteína amiloide predicen el deterioro de la memoria,» dice William Kreisl, profesor adjunto de Neurología en Columbia y neurólogo en el Hospital Presbiteriano.

«Una menor edad, tener educación superior, y un seguimiento más breve pueden explicar por qué el UPSIT no predice el deterioro tan fuertemente en este estudio como en estudios previos. Aunque se necesita más investigación, las pruebas de identificación de olores, que son mucho menos costosas y más fáciles de administrar que las imágenes de PET o la punción lumbar, pueden llegar a ser una herramienta útil para ayudar a los médicos a aconsejar a los pacientes preocupados por el riesgo de pérdida de la memoria «.

Métodos

Los métodos actuales sólo son capaces de detectar clínicamente la enfermedad de Alzheimer en las últimas etapas de su desarrollo, cuando ya se ha producido daño cerebral significativo.

Las imágenes cerebrales con PET pueden mostrar la acumulación de placas amiloides en el cerebro años antes de que aparezcan los síntomas, aunque este método es caro. La beta amiloide también se puede detectar en el líquido cefalorraquídeo a través de una punción lumbar.

Referencias bibliográficas:

Seonjoo Lee et al.: Predictive Utility of Entorhinal Cortex Thinning and Odor Identification Test for Transition to Dementia and Cognitive Decline in an Urban Community Population.

William Kreisl et al.: Both Odor Identification and Amyloid Status Predict Memory Decline in Older Adults.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente