Tendencias21
Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha descubierto y validado un test de sangre que puede predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana va a desarrollar deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer en los tres años siguientes. Los científicos calculan que la prueba podría estar lista para su aplicación clínica en sólo dos años.

Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha descubierto y validado un test de sangre que puede predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana va a desarrollar deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer en los próximos tres años.

Descrito en la edición de abril de la revista Nature Medicine, el presente estudio sugiere la posibilidad de desarrollar estrategias precoces de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer, más eficaces para retrasar o prevenir la aparición de los primeros síntomas.

Este sería el primer informe conocido sobre biomarcadores‎ sanguíneos del Alzheimer preclínico, según publica el Centro de Médico de la Universidad de Georgetown (GUMC), en el que se realizó la investigación en un comunicado.

Posibles terapias en estadio preclínico

En general, los biomarcadores son sustancias utilizadas como indicadores de un estado biológico concreto. Pueden encontrarse a nivel molecular, bioquímico o celular. En el presente examen se identificaron en concreto 10 lípidos o sustancias grasas en la sangre que predicen el inicio de un deterioro cognitivo. El test derivado podría estar listo para su uso en estudios clínicos en tan sólo dos años.

«Nuestra prueba de sangre ofrece la posibilidad de identificar a las personas en situación de riesgo de deterioro cognitivo progresivo y puede transformar la forma en que pacientes, familiares y médicos planifican y gestionan el trastorno», afirma el autor del estudio Howard J. Federoff, neurólogo del GUMC.

Por ahora, no existe cura ni tratamiento efectivo para la enfermedad de Alzheimer, que a nivel mundial afecta a más de 35 millones personas, según la Organización Mundial de la Salud. Además, se prevé que el número de afectados se duplique en 20 años, y que alcance los 115,4 millones de pacientes en el mundo en 2050. En España, padecen esta enfermedad 1,2 millones de personas.

Federoff explica que ha habido muchos esfuerzos por desarrollar fármacos para frenar o revertir la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero todos ellos han fracasado. Según él, una de las razones de este fracaso podría ser que los tratamientos farmacológicos se aplican demasiado tarde en el proceso de la enfermedad.

«El estado preclínico del Alzheimer ofrece una oportunidad de intervenir para modificar el trastorno a tiempo. Biomarcadores como los que hemos hallado definen el período asintomático de este trastorno, y podrían ser clave para el éxito del desarrollo y la aplicación de las terapias”, asegura el investigador.

Características del estudio

El estudio abarcó a un total de 525 participantes sanos de 70 años o más a los que se les tomaron muestras de sangre, tanto al inicio de la investigación como en varios momentos posteriores.

En los cinco años que ha durado el estudio, 74 participantes presentaron bien enfermedad de Alzheimer leve (EA) bien deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa), un trastorno de la memoria clínicamente significativo pero que no cumple los criterios para la demencia.

De estos pacientes, 46 fueron diagnosticados al inicio del estudio, y 28 desarrollaron EA o DCLa en el transcurso de la investigación. A estos últimos se les denominó “convertidores”.

En el tercer año de estudio, los científicos seleccionaron a 53 participantes con DCLa o EA (entre ellos los 18 convertidores) y 53 individuos de control cognitivamente normales, para la fase de detección de los biomarcadores.

Así fue como se descubrieron los 10 lípidos determinantes para el desarrollo de ambas enfermedades. Estos lípidos, según los investigadores, parecen revelar la ruptura de las membranas celulares neuronales en los participantes con síntomas de deterioro cognitivo. Las diez moléculas fueron validadas posteriormente con 21 participantes con DCLa y EA (entre ellos, 10 de los convertidores) y con 20 sujetos sanos del grupo de control.

A los datos obtenidos se les aplicó posteriormente un análisis ciego (de una muestra patrón de composición desconocida para el analista), para determinar si los sujetos podían ser caracterizados en las categorías diagnósticas correctas, a partir sólo de los 10 lípidos identificados en la fase previa.

Los científicos constataron entonces que esas diez moléculas permitían distinguir con un 90% de precisión los pacientes que permanecerían sanos y los que sufrirían de Alzheimer o deterioro cognitivo en los tres años siguientes.

Ensayo clínico en fase de diseño

Por otra parte, los investigadores examinaron si la presencia del gen APOE4‎, un factor de riesgo conocido para el desarrollo del Alzheimer, podía contribuir también a la clasificación precisa de los grupos de pacientes, pero este gen no resultó un factor predictivo significativo en el estudio.

El APOE4 es desde 1993 la molécula que más influencia presenta en el desencadenamiento del Alzheimer. Aunque su presencia es poco común, se considera que incrementa mucho el riesgo de sufrir esta enfermedad.

«Consideramos que nuestros resultados un paso importante hacia la comercialización de una prueba de biomarcadores de la enfermedad preclínica que podría ser útil para el cribado a gran escala, y para la identificación de individuos en riesgo», afirma Federoff.

Ahora mismo, los científicos trabajan en el diseño de un ensayo clínico en el que se utilizará este panel de 10 biomarcadores para identificar a las personas en alto riesgo de sufrir Alzheimer, y para poner a prueba un agente terapéutico que podría retrasar o prevenir la aparición de la enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Mark Mapstone, Amrita K Cheema, Massimo S Fiandaca, Xiaogang Zhong, Timothy R Mhyre, Linda H MacArthur, William J Hall, Susan G Fisher, Derick R Peterson, James M Haley, Michael D Nazar, Steven A Rich, Dan J Berlau, Carrie B Peltz, Ming T Tan, Claudia H Kawas y Howard J. Federoff. Plasma phospholipids identify antecedent memory impairment in older adults. Nature Medicine (2014). DOI: 10.1038/nm.3466.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21