Tendencias21
Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha descubierto y validado un test de sangre que puede predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana va a desarrollar deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer en los tres años siguientes. Los científicos calculan que la prueba podría estar lista para su aplicación clínica en sólo dos años.

Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha descubierto y validado un test de sangre que puede predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana va a desarrollar deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer en los próximos tres años.

Descrito en la edición de abril de la revista Nature Medicine, el presente estudio sugiere la posibilidad de desarrollar estrategias precoces de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer, más eficaces para retrasar o prevenir la aparición de los primeros síntomas.

Este sería el primer informe conocido sobre biomarcadores‎ sanguíneos del Alzheimer preclínico, según publica el Centro de Médico de la Universidad de Georgetown (GUMC), en el que se realizó la investigación en un comunicado.

Posibles terapias en estadio preclínico

En general, los biomarcadores son sustancias utilizadas como indicadores de un estado biológico concreto. Pueden encontrarse a nivel molecular, bioquímico o celular. En el presente examen se identificaron en concreto 10 lípidos o sustancias grasas en la sangre que predicen el inicio de un deterioro cognitivo. El test derivado podría estar listo para su uso en estudios clínicos en tan sólo dos años.

«Nuestra prueba de sangre ofrece la posibilidad de identificar a las personas en situación de riesgo de deterioro cognitivo progresivo y puede transformar la forma en que pacientes, familiares y médicos planifican y gestionan el trastorno», afirma el autor del estudio Howard J. Federoff, neurólogo del GUMC.

Por ahora, no existe cura ni tratamiento efectivo para la enfermedad de Alzheimer, que a nivel mundial afecta a más de 35 millones personas, según la Organización Mundial de la Salud. Además, se prevé que el número de afectados se duplique en 20 años, y que alcance los 115,4 millones de pacientes en el mundo en 2050. En España, padecen esta enfermedad 1,2 millones de personas.

Federoff explica que ha habido muchos esfuerzos por desarrollar fármacos para frenar o revertir la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero todos ellos han fracasado. Según él, una de las razones de este fracaso podría ser que los tratamientos farmacológicos se aplican demasiado tarde en el proceso de la enfermedad.

«El estado preclínico del Alzheimer ofrece una oportunidad de intervenir para modificar el trastorno a tiempo. Biomarcadores como los que hemos hallado definen el período asintomático de este trastorno, y podrían ser clave para el éxito del desarrollo y la aplicación de las terapias”, asegura el investigador.

Características del estudio

El estudio abarcó a un total de 525 participantes sanos de 70 años o más a los que se les tomaron muestras de sangre, tanto al inicio de la investigación como en varios momentos posteriores.

En los cinco años que ha durado el estudio, 74 participantes presentaron bien enfermedad de Alzheimer leve (EA) bien deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa), un trastorno de la memoria clínicamente significativo pero que no cumple los criterios para la demencia.

De estos pacientes, 46 fueron diagnosticados al inicio del estudio, y 28 desarrollaron EA o DCLa en el transcurso de la investigación. A estos últimos se les denominó “convertidores”.

En el tercer año de estudio, los científicos seleccionaron a 53 participantes con DCLa o EA (entre ellos los 18 convertidores) y 53 individuos de control cognitivamente normales, para la fase de detección de los biomarcadores.

Así fue como se descubrieron los 10 lípidos determinantes para el desarrollo de ambas enfermedades. Estos lípidos, según los investigadores, parecen revelar la ruptura de las membranas celulares neuronales en los participantes con síntomas de deterioro cognitivo. Las diez moléculas fueron validadas posteriormente con 21 participantes con DCLa y EA (entre ellos, 10 de los convertidores) y con 20 sujetos sanos del grupo de control.

A los datos obtenidos se les aplicó posteriormente un análisis ciego (de una muestra patrón de composición desconocida para el analista), para determinar si los sujetos podían ser caracterizados en las categorías diagnósticas correctas, a partir sólo de los 10 lípidos identificados en la fase previa.

Los científicos constataron entonces que esas diez moléculas permitían distinguir con un 90% de precisión los pacientes que permanecerían sanos y los que sufrirían de Alzheimer o deterioro cognitivo en los tres años siguientes.

Ensayo clínico en fase de diseño

Por otra parte, los investigadores examinaron si la presencia del gen APOE4‎, un factor de riesgo conocido para el desarrollo del Alzheimer, podía contribuir también a la clasificación precisa de los grupos de pacientes, pero este gen no resultó un factor predictivo significativo en el estudio.

El APOE4 es desde 1993 la molécula que más influencia presenta en el desencadenamiento del Alzheimer. Aunque su presencia es poco común, se considera que incrementa mucho el riesgo de sufrir esta enfermedad.

«Consideramos que nuestros resultados un paso importante hacia la comercialización de una prueba de biomarcadores de la enfermedad preclínica que podría ser útil para el cribado a gran escala, y para la identificación de individuos en riesgo», afirma Federoff.

Ahora mismo, los científicos trabajan en el diseño de un ensayo clínico en el que se utilizará este panel de 10 biomarcadores para identificar a las personas en alto riesgo de sufrir Alzheimer, y para poner a prueba un agente terapéutico que podría retrasar o prevenir la aparición de la enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Mark Mapstone, Amrita K Cheema, Massimo S Fiandaca, Xiaogang Zhong, Timothy R Mhyre, Linda H MacArthur, William J Hall, Susan G Fisher, Derick R Peterson, James M Haley, Michael D Nazar, Steven A Rich, Dan J Berlau, Carrie B Peltz, Ming T Tan, Claudia H Kawas y Howard J. Federoff. Plasma phospholipids identify antecedent memory impairment in older adults. Nature Medicine (2014). DOI: 10.1038/nm.3466.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21