Tendencias21
Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha descubierto y validado un test de sangre que puede predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana va a desarrollar deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer en los tres años siguientes. Los científicos calculan que la prueba podría estar lista para su aplicación clínica en sólo dos años.

Un test sanguíneo predice el Alzheimer, tres años antes de la aparición de síntomas

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha descubierto y validado un test de sangre que puede predecir con más de un 90% de exactitud si una persona sana va a desarrollar deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer en los próximos tres años.

Descrito en la edición de abril de la revista Nature Medicine, el presente estudio sugiere la posibilidad de desarrollar estrategias precoces de tratamiento para la enfermedad de Alzheimer, más eficaces para retrasar o prevenir la aparición de los primeros síntomas.

Este sería el primer informe conocido sobre biomarcadores‎ sanguíneos del Alzheimer preclínico, según publica el Centro de Médico de la Universidad de Georgetown (GUMC), en el que se realizó la investigación en un comunicado.

Posibles terapias en estadio preclínico

En general, los biomarcadores son sustancias utilizadas como indicadores de un estado biológico concreto. Pueden encontrarse a nivel molecular, bioquímico o celular. En el presente examen se identificaron en concreto 10 lípidos o sustancias grasas en la sangre que predicen el inicio de un deterioro cognitivo. El test derivado podría estar listo para su uso en estudios clínicos en tan sólo dos años.

«Nuestra prueba de sangre ofrece la posibilidad de identificar a las personas en situación de riesgo de deterioro cognitivo progresivo y puede transformar la forma en que pacientes, familiares y médicos planifican y gestionan el trastorno», afirma el autor del estudio Howard J. Federoff, neurólogo del GUMC.

Por ahora, no existe cura ni tratamiento efectivo para la enfermedad de Alzheimer, que a nivel mundial afecta a más de 35 millones personas, según la Organización Mundial de la Salud. Además, se prevé que el número de afectados se duplique en 20 años, y que alcance los 115,4 millones de pacientes en el mundo en 2050. En España, padecen esta enfermedad 1,2 millones de personas.

Federoff explica que ha habido muchos esfuerzos por desarrollar fármacos para frenar o revertir la progresión de la enfermedad de Alzheimer, pero todos ellos han fracasado. Según él, una de las razones de este fracaso podría ser que los tratamientos farmacológicos se aplican demasiado tarde en el proceso de la enfermedad.

«El estado preclínico del Alzheimer ofrece una oportunidad de intervenir para modificar el trastorno a tiempo. Biomarcadores como los que hemos hallado definen el período asintomático de este trastorno, y podrían ser clave para el éxito del desarrollo y la aplicación de las terapias”, asegura el investigador.

Características del estudio

El estudio abarcó a un total de 525 participantes sanos de 70 años o más a los que se les tomaron muestras de sangre, tanto al inicio de la investigación como en varios momentos posteriores.

En los cinco años que ha durado el estudio, 74 participantes presentaron bien enfermedad de Alzheimer leve (EA) bien deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa), un trastorno de la memoria clínicamente significativo pero que no cumple los criterios para la demencia.

De estos pacientes, 46 fueron diagnosticados al inicio del estudio, y 28 desarrollaron EA o DCLa en el transcurso de la investigación. A estos últimos se les denominó “convertidores”.

En el tercer año de estudio, los científicos seleccionaron a 53 participantes con DCLa o EA (entre ellos los 18 convertidores) y 53 individuos de control cognitivamente normales, para la fase de detección de los biomarcadores.

Así fue como se descubrieron los 10 lípidos determinantes para el desarrollo de ambas enfermedades. Estos lípidos, según los investigadores, parecen revelar la ruptura de las membranas celulares neuronales en los participantes con síntomas de deterioro cognitivo. Las diez moléculas fueron validadas posteriormente con 21 participantes con DCLa y EA (entre ellos, 10 de los convertidores) y con 20 sujetos sanos del grupo de control.

A los datos obtenidos se les aplicó posteriormente un análisis ciego (de una muestra patrón de composición desconocida para el analista), para determinar si los sujetos podían ser caracterizados en las categorías diagnósticas correctas, a partir sólo de los 10 lípidos identificados en la fase previa.

Los científicos constataron entonces que esas diez moléculas permitían distinguir con un 90% de precisión los pacientes que permanecerían sanos y los que sufrirían de Alzheimer o deterioro cognitivo en los tres años siguientes.

Ensayo clínico en fase de diseño

Por otra parte, los investigadores examinaron si la presencia del gen APOE4‎, un factor de riesgo conocido para el desarrollo del Alzheimer, podía contribuir también a la clasificación precisa de los grupos de pacientes, pero este gen no resultó un factor predictivo significativo en el estudio.

El APOE4 es desde 1993 la molécula que más influencia presenta en el desencadenamiento del Alzheimer. Aunque su presencia es poco común, se considera que incrementa mucho el riesgo de sufrir esta enfermedad.

«Consideramos que nuestros resultados un paso importante hacia la comercialización de una prueba de biomarcadores de la enfermedad preclínica que podría ser útil para el cribado a gran escala, y para la identificación de individuos en riesgo», afirma Federoff.

Ahora mismo, los científicos trabajan en el diseño de un ensayo clínico en el que se utilizará este panel de 10 biomarcadores para identificar a las personas en alto riesgo de sufrir Alzheimer, y para poner a prueba un agente terapéutico que podría retrasar o prevenir la aparición de la enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Mark Mapstone, Amrita K Cheema, Massimo S Fiandaca, Xiaogang Zhong, Timothy R Mhyre, Linda H MacArthur, William J Hall, Susan G Fisher, Derick R Peterson, James M Haley, Michael D Nazar, Steven A Rich, Dan J Berlau, Carrie B Peltz, Ming T Tan, Claudia H Kawas y Howard J. Federoff. Plasma phospholipids identify antecedent memory impairment in older adults. Nature Medicine (2014). DOI: 10.1038/nm.3466.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21