Tendencias21

Un tsunami de datos amenaza al clima

Un tsunami de datos puede consumir la quinta parte de la electricidad global en 2025 y emitir hasta el 14% de las emisiones totales de carbono en 2040, arruinando así las expectativas de contener el calentamiento global. El volumen de datos está creciendo a un ritmo sin precedentes y se almacena en grandes granjas de servidores que sólo en un 20% se basan en energías renovables.

Un tsunami de datos amenaza al clima

La industria de las telecomunicaciones podría consumir el 20% de toda la electricidad que se produce en el mundo y emitir hasta el 5% de las emisiones mundiales de carbono en 2025, convirtiéndose así en un serio obstáculo para cumplir con los objetivos del cambio climático, según un estudio del que informa Climate Home.

Los miles de millones de aparatos que usamos cada día para comunicarnos podrían producir el 3,5% de las emisiones mundiales dentro de 10 años y llegar al 14% de las emisiones globales en 2040, según otro estudio que se publicará a finales de diciembre, cuyos resultados adelanta Climate Home.

La demanda global de energía informática de dispositivos conectados a Internet, transmisión de video de alta resolución, correos electrónicos, cámaras de vigilancia y una nueva generación de televisores inteligentes está aumentando un 20% al año, consumiendo aproximadamente el 3,5% de la electricidad mundial en 2015, afirma el autor del citado estudio,  Anders Andrae.

Andrae estima que nuestras necesidades de electricidad pasarán de los 200-300 Teravatios hora (TWh) al año, a 1.200 e incluso 3.000 TWh en 2025, según sus estimaciones. Los centros de datos por sí mismos podrían producir 1.9 Gigatoneladas, lo que supone el 3.2% del total mundial de las emisiones de carbono, añade.

Tsunami de datos

La situación es alarmante, explica Andrae,»estamos a las puertas de un tsunami de datos. Todo lo que puede ser se está digitalizando. Es una tormenta perfecta. 5G (la quinta generación de tecnología móvil) ya está aquí, el tráfico de IP [protocolo de Internet] es mucho más alto de lo estimado y todos los coches y máquinas, robots y sistemas de inteligencia artificial están digitalizados, produciendo grandes cantidades de datos que se almacenan en los centros especializados”.

Los científicos esperan que el consumo de energía se triplique en los próximos cinco años, a medida que mil millones más de personas se conecten a Internet en los países en desarrollo, y que el internet de las cosas, automóviles sin conductor, robots, videovigilancia e inteligencia artificial, aumente exponencialmente en los países ricos.

«Habrá 8.4 billones de cosas conectadas en 2017, preparando el escenario para 20.400 millones de dispositivos de Internet de las cosas (IoT) que se desplegarán en 2020», según informa Gartner. Además, el tráfico mundial de Internet se triplicará en los próximos cinco años.

«Se esperan más de mil millones de nuevos usuarios de Internet, que pasarán de tres mil millones en 2015 a más de cuatro mil millones en 2020. En los próximos cinco años, las redes mundiales de IP soportarán hasta 10 mil millones de nuevos dispositivos y conexiones, pasando, de los 16.3 mil millones en 2015, a los 26 mil millones en 2020 «, dice Cisco.

Las granjas de datos

La industria de las telecomunicaciones ha argumentado durante mucho tiempo que puede reducir considerablemente las emisiones de carbono al aumentar la eficiencia y reducir el desperdicio, pero los académicos están desafiando estas suposiciones de la industria.

También ha señalado que la transformación digital de las economías y las medidas de eficiencia energética a gran escala reducirían las emisiones globales en un 20% o más. Sin embargo,  la escalada de datos  y la velocidad de la revolución digital han sido una sorpresa.

La capacidad de los centros de datos se dispara tanto en Estados Unidos como en Europa y Asia, y se espera que Londres, Fráncfort, París y Ámsterdam agreguen casi 200 MW de consumo en 2017, o la potencia equivalente a una central de tamaño mediano.

El volumen de datos manejados por estos centros está creciendo un ritmo sin precedentes y se almacenarán en grandes granjas de servidores. Un ejemplo: la granja de almacenamiento de datos que Apple está construyendo en el condado irlandés de Galway consumirá más del 8% de la capacidad del país y más de lo que consume diariamente la capital, Dublín.

Aunque la mayoría de los grandes operadores de datos han prometido usar energías renovables para alimentar sus granjas, Greenpeace asegura que sólo el 20% de la electricidad consumida en los grandes centros de datos del mundo es en la actualidad renovable.

Andrae reconoce que habrá progresos en el ahorro de energía que pueda conseguir el sector TIC, pero advierte también que la demanda puede seguir aumentando sin control si la industria continúa creciendo al 20% anual. Y concluye: existe un riesgo real de que todo se salga de control.

Referencia

Total Consumer Power Consumption Forecast. Dr. Anders S.G. Andrae (Huawei) at the Nordic Digital Business Summit, Helsinki, Finland, October 5, 2017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21