Tendencias21

La escalada de calor podría llegar a los 5ºC a finales de este siglo

Un estudio estadístico advierte que existe un 93% de posibilidades de que la temperatura del planeta escale hasta los 5ºC a finales de este siglo. El dato se ha obtenido combinando diferentes modelos climáticos con datos de satélites, así como tomando como referencia los escenarios más fiables. Con ese calentamiento, podría desaparecer el 16% de las especies conocidas.

La escalada de calor podría llegar a los 5ºC a finales de este siglo

Si las emisiones de CO2 continúan al ritmo actual, hay un 93% de posibilidades de que el calentamiento climático supere los 4ºC a finales de este siglo, acercándose a los 5ºC por encima de los niveles preindustriales (1860), según un nuevo estudio estadístico realizado por los investigadores Patrick Brown y Ken Caldeira, de la Carnegie Institution for Science, publicado en la revista Nature.

Los resultados de esta investigación sugieren que finalmente se impondrá la escalada de la temperatura recogida en los escenarios más pesimistas del panel de expertos sobre el cambio climático (IPCC), presentados en 2014.

Los resultados del modelo climático desarrollado en esta investigación indican que podemos esperar que las temperaturas globales aumenten en cualquier punto del rango entre 3.2ºC y 5.9ºC sobre los niveles preindustriales a finales de este siglo, con una diferencia de aproximadamente un factor dos entre las proyecciones más severas y las menos severas, explican los investigadores en un comunicado.

«Nuestros resultados sugieren que no tiene sentido descartar las proyecciones de calentamiento global más severas basadas en el hecho de que los modelos climáticos son imperfectos en su simulación del clima actual», explica uno de los autores del estudio,  Patrick Brown. «Por el contrario, en todo caso, estamos demostrando que las deficiencias del modelo se pueden utilizar para descartar las proyecciones menos severas».

La cuestión de las nubes

El nuevo estudio aclara una cuestión que intriga a los científicos: el papel que juegan las nubes en el calentamiento global, ya que se cree que la elevación de las temperaturas afecta a la distribución y el tipo de nubosidad presente en la atmósfera.

Las nubes recalientan la atmósfera por el efecto invernadero y la enfrían también por la radiación solar, y es difícil determinar cuál de las dos tendencias va a dominar en el futuro, porque de ello dependerá en gran parte el comportamiento del clima.

Los modelos que mejor pueden recrear las condiciones actuales son los que simulan una reducción en el enfriamiento de las nubes en el futuro y, por lo tanto, estos son los modelos que predicen mejor el calentamiento futuro, considera Brown.

Este estudio indica que si las emisiones siguen un escenario lineal, hay un 93 por ciento de posibilidades de que el calentamiento global supere los 4 grados Celsius a finales de este siglo. Estudios previos habían puesto esta probabilidad en un 62 por ciento, indica, por su parte, Ken Caldeira.

Los modelos climáticos se desarrollan mediante algoritmos que usando ecuaciones físicas simulan el comportamiento de la atmósfera y de los océanos. En estos modelos, el calentamiento global se elabora calculando la concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Enfoque original

Aunque hay unos cuarenta modelos climáticos mundiales que proyectan diferentes niveles de calentamiento climático, no existe consenso sobre la mejor manera de modelizar diferentes aspectos del sistema climático, explican los investigadores.

Los modelos desarrollados por el IPCC a partir de las concentraciones de C02 actuales proyectadas hasta 2081 y 2100, calculan un aumento de la temperatura que estará entre los 2,6ºC y los 4,8ºC por encima de los niveles preindustriales.

El modelo desarrollado en esta investigación ha comparado las propuestas de los diferentes modelos y las ha alimentado con recientes observaciones de satélite sobre la atmósfera actual. A continuación, se han apoyado sobre los modelos más fiables para obtener proyecciones climáticas futuras hasta el año 2100.

El resultado de esta labor es categórico: los modelos que mejor simulan el periodo climático actual tienden a proyectar al futuro un calentamiento próximo a los 5ºC. La novedad de esta aproximación es que, más que extraer valores medios de los diferentes modelos, se ha basado en los modelos más sensibles y realistas, lo que otorga una verosimilitud mayor al escenario planteado.

Se calcula que con 5ºC por encima de los niveles preindustriales, la extinción afectaría al 16% de las especies conocidas, según Mark Urban, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (EEUU). Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda serían las regiones más afectadas, según este estudio, publicado en la revista Nature en 2015.

En otro momento histórico en el que el clima se calentó 5ºC, debido a la liberación de CO2 a la atmósfera como consecuencia del vulcanismo de una pluma de manto en Siberia, se produjo la extinción Pérmico-Triásico, que acabó con el  95 % de las especies marinas​ y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres, hace 250 millones de años. Se cree que el calentamiento climático de entonces influyó decisivamente en la Gran Mortandad.

Referencia

Greater future global warming inferred from Earth’s recent energy budget. Nature 552, 45–50 (07 December 2017) doi:10.1038/nature24672

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).