Tendencias21

La escalada de calor podría llegar a los 5ºC a finales de este siglo

Un estudio estadístico advierte que existe un 93% de posibilidades de que la temperatura del planeta escale hasta los 5ºC a finales de este siglo. El dato se ha obtenido combinando diferentes modelos climáticos con datos de satélites, así como tomando como referencia los escenarios más fiables. Con ese calentamiento, podría desaparecer el 16% de las especies conocidas.

La escalada de calor podría llegar a los 5ºC a finales de este siglo

Si las emisiones de CO2 continúan al ritmo actual, hay un 93% de posibilidades de que el calentamiento climático supere los 4ºC a finales de este siglo, acercándose a los 5ºC por encima de los niveles preindustriales (1860), según un nuevo estudio estadístico realizado por los investigadores Patrick Brown y Ken Caldeira, de la Carnegie Institution for Science, publicado en la revista Nature.

Los resultados de esta investigación sugieren que finalmente se impondrá la escalada de la temperatura recogida en los escenarios más pesimistas del panel de expertos sobre el cambio climático (IPCC), presentados en 2014.

Los resultados del modelo climático desarrollado en esta investigación indican que podemos esperar que las temperaturas globales aumenten en cualquier punto del rango entre 3.2ºC y 5.9ºC sobre los niveles preindustriales a finales de este siglo, con una diferencia de aproximadamente un factor dos entre las proyecciones más severas y las menos severas, explican los investigadores en un comunicado.

«Nuestros resultados sugieren que no tiene sentido descartar las proyecciones de calentamiento global más severas basadas en el hecho de que los modelos climáticos son imperfectos en su simulación del clima actual», explica uno de los autores del estudio,  Patrick Brown. «Por el contrario, en todo caso, estamos demostrando que las deficiencias del modelo se pueden utilizar para descartar las proyecciones menos severas».

La cuestión de las nubes

El nuevo estudio aclara una cuestión que intriga a los científicos: el papel que juegan las nubes en el calentamiento global, ya que se cree que la elevación de las temperaturas afecta a la distribución y el tipo de nubosidad presente en la atmósfera.

Las nubes recalientan la atmósfera por el efecto invernadero y la enfrían también por la radiación solar, y es difícil determinar cuál de las dos tendencias va a dominar en el futuro, porque de ello dependerá en gran parte el comportamiento del clima.

Los modelos que mejor pueden recrear las condiciones actuales son los que simulan una reducción en el enfriamiento de las nubes en el futuro y, por lo tanto, estos son los modelos que predicen mejor el calentamiento futuro, considera Brown.

Este estudio indica que si las emisiones siguen un escenario lineal, hay un 93 por ciento de posibilidades de que el calentamiento global supere los 4 grados Celsius a finales de este siglo. Estudios previos habían puesto esta probabilidad en un 62 por ciento, indica, por su parte, Ken Caldeira.

Los modelos climáticos se desarrollan mediante algoritmos que usando ecuaciones físicas simulan el comportamiento de la atmósfera y de los océanos. En estos modelos, el calentamiento global se elabora calculando la concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Enfoque original

Aunque hay unos cuarenta modelos climáticos mundiales que proyectan diferentes niveles de calentamiento climático, no existe consenso sobre la mejor manera de modelizar diferentes aspectos del sistema climático, explican los investigadores.

Los modelos desarrollados por el IPCC a partir de las concentraciones de C02 actuales proyectadas hasta 2081 y 2100, calculan un aumento de la temperatura que estará entre los 2,6ºC y los 4,8ºC por encima de los niveles preindustriales.

El modelo desarrollado en esta investigación ha comparado las propuestas de los diferentes modelos y las ha alimentado con recientes observaciones de satélite sobre la atmósfera actual. A continuación, se han apoyado sobre los modelos más fiables para obtener proyecciones climáticas futuras hasta el año 2100.

El resultado de esta labor es categórico: los modelos que mejor simulan el periodo climático actual tienden a proyectar al futuro un calentamiento próximo a los 5ºC. La novedad de esta aproximación es que, más que extraer valores medios de los diferentes modelos, se ha basado en los modelos más sensibles y realistas, lo que otorga una verosimilitud mayor al escenario planteado.

Se calcula que con 5ºC por encima de los niveles preindustriales, la extinción afectaría al 16% de las especies conocidas, según Mark Urban, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (EEUU). Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda serían las regiones más afectadas, según este estudio, publicado en la revista Nature en 2015.

En otro momento histórico en el que el clima se calentó 5ºC, debido a la liberación de CO2 a la atmósfera como consecuencia del vulcanismo de una pluma de manto en Siberia, se produjo la extinción Pérmico-Triásico, que acabó con el  95 % de las especies marinas​ y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres, hace 250 millones de años. Se cree que el calentamiento climático de entonces influyó decisivamente en la Gran Mortandad.

Referencia

Greater future global warming inferred from Earth’s recent energy budget. Nature 552, 45–50 (07 December 2017) doi:10.1038/nature24672

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)