Tendencias21

La escalada de calor podría llegar a los 5ºC a finales de este siglo

Un estudio estadístico advierte que existe un 93% de posibilidades de que la temperatura del planeta escale hasta los 5ºC a finales de este siglo. El dato se ha obtenido combinando diferentes modelos climáticos con datos de satélites, así como tomando como referencia los escenarios más fiables. Con ese calentamiento, podría desaparecer el 16% de las especies conocidas.

La escalada de calor podría llegar a los 5ºC a finales de este siglo

Si las emisiones de CO2 continúan al ritmo actual, hay un 93% de posibilidades de que el calentamiento climático supere los 4ºC a finales de este siglo, acercándose a los 5ºC por encima de los niveles preindustriales (1860), según un nuevo estudio estadístico realizado por los investigadores Patrick Brown y Ken Caldeira, de la Carnegie Institution for Science, publicado en la revista Nature.

Los resultados de esta investigación sugieren que finalmente se impondrá la escalada de la temperatura recogida en los escenarios más pesimistas del panel de expertos sobre el cambio climático (IPCC), presentados en 2014.

Los resultados del modelo climático desarrollado en esta investigación indican que podemos esperar que las temperaturas globales aumenten en cualquier punto del rango entre 3.2ºC y 5.9ºC sobre los niveles preindustriales a finales de este siglo, con una diferencia de aproximadamente un factor dos entre las proyecciones más severas y las menos severas, explican los investigadores en un comunicado.

«Nuestros resultados sugieren que no tiene sentido descartar las proyecciones de calentamiento global más severas basadas en el hecho de que los modelos climáticos son imperfectos en su simulación del clima actual», explica uno de los autores del estudio,  Patrick Brown. «Por el contrario, en todo caso, estamos demostrando que las deficiencias del modelo se pueden utilizar para descartar las proyecciones menos severas».

La cuestión de las nubes

El nuevo estudio aclara una cuestión que intriga a los científicos: el papel que juegan las nubes en el calentamiento global, ya que se cree que la elevación de las temperaturas afecta a la distribución y el tipo de nubosidad presente en la atmósfera.

Las nubes recalientan la atmósfera por el efecto invernadero y la enfrían también por la radiación solar, y es difícil determinar cuál de las dos tendencias va a dominar en el futuro, porque de ello dependerá en gran parte el comportamiento del clima.

Los modelos que mejor pueden recrear las condiciones actuales son los que simulan una reducción en el enfriamiento de las nubes en el futuro y, por lo tanto, estos son los modelos que predicen mejor el calentamiento futuro, considera Brown.

Este estudio indica que si las emisiones siguen un escenario lineal, hay un 93 por ciento de posibilidades de que el calentamiento global supere los 4 grados Celsius a finales de este siglo. Estudios previos habían puesto esta probabilidad en un 62 por ciento, indica, por su parte, Ken Caldeira.

Los modelos climáticos se desarrollan mediante algoritmos que usando ecuaciones físicas simulan el comportamiento de la atmósfera y de los océanos. En estos modelos, el calentamiento global se elabora calculando la concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Enfoque original

Aunque hay unos cuarenta modelos climáticos mundiales que proyectan diferentes niveles de calentamiento climático, no existe consenso sobre la mejor manera de modelizar diferentes aspectos del sistema climático, explican los investigadores.

Los modelos desarrollados por el IPCC a partir de las concentraciones de C02 actuales proyectadas hasta 2081 y 2100, calculan un aumento de la temperatura que estará entre los 2,6ºC y los 4,8ºC por encima de los niveles preindustriales.

El modelo desarrollado en esta investigación ha comparado las propuestas de los diferentes modelos y las ha alimentado con recientes observaciones de satélite sobre la atmósfera actual. A continuación, se han apoyado sobre los modelos más fiables para obtener proyecciones climáticas futuras hasta el año 2100.

El resultado de esta labor es categórico: los modelos que mejor simulan el periodo climático actual tienden a proyectar al futuro un calentamiento próximo a los 5ºC. La novedad de esta aproximación es que, más que extraer valores medios de los diferentes modelos, se ha basado en los modelos más sensibles y realistas, lo que otorga una verosimilitud mayor al escenario planteado.

Se calcula que con 5ºC por encima de los niveles preindustriales, la extinción afectaría al 16% de las especies conocidas, según Mark Urban, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut (EEUU). Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda serían las regiones más afectadas, según este estudio, publicado en la revista Nature en 2015.

En otro momento histórico en el que el clima se calentó 5ºC, debido a la liberación de CO2 a la atmósfera como consecuencia del vulcanismo de una pluma de manto en Siberia, se produjo la extinción Pérmico-Triásico, que acabó con el  95 % de las especies marinas​ y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres, hace 250 millones de años. Se cree que el calentamiento climático de entonces influyó decisivamente en la Gran Mortandad.

Referencia

Greater future global warming inferred from Earth’s recent energy budget. Nature 552, 45–50 (07 December 2017) doi:10.1038/nature24672

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)