Tendencias21

Un virus similar al de la ‘gripe española’ sugiere nuevo riesgo de pandemia

Científicos estadounidenses han diseñado, a partir de genes de virus actuales, otro virus parecido al que causó la gran pandemia de ‘gripe española’ de 1918. Los investigadores han comprobado que algunos virus de la gripe en aves se parecen mucho a aquel de hace un siglo, y advierten de la posibilidad de que pudiera aparecer un brote similar en estos animales que se contagiara también a las personas.

Un virus similar al de la 'gripe española' sugiere nuevo riesgo de pandemia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica que no suele provocar signos manifiestos en las aves. Sin embargo, como pasó en 2009 con la gripe A (subtipo H1N1), la combinación de ciertas mutaciones o cambios en el material genético de estos virus puede llegar a causar un brote patológico transferible a las personas.

La revista CellHost & Microbe publicó ayer un trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin–Madison (EE.UU.), que cuestiona las consecuencias de que en un futuro cercano aparezca un virus similar al que ocasionó la pandemia de gripe en 1918.

La mal llamada gripe española –cuyo nombre comenzó a utilizarse por el primer origen conocido del brote– causó la epidemia más devastadora de la historia, que provocó una cifra estimada de 50 millones de muertes por todo el mundo.

En concreto, los científicos han descubierto que existen virus de la gripe o influenza en aves que solo difieren en unos pocos aminoácidos –piezas básicas de las proteínas– de aquel responsable de la catastrófica pandemia.

“Es importante conocer los mecanismos subyacentes a estos cambios en el material genético para que podamos prepararnos mejor ante nuevos brotes”, recomienda Yoshihiro Kawaoka, principal autor del estudio de la institución estadounidense. “Hallazgos como estos", sigue, "contribuyen, además, a la vigilancia rutinaria de estos virus”.

Con el objetivo de evaluar el riesgo de aparición de nuevos brotes, el equipo de investigadores sintetizó un virus con unas proteínas parecidas a las de la gripe de 1918. Para ello, unió ocho segmentos de genes de distintos virus actuales.

De esta composición apareció un virus muy similar al de comienzos del siglo XX, aunque no idéntico (un 3% diferente), que causó síntomas gripales en hurones –según los autores el mejor modelo animal para estudiar este tipo de infecciones–. Kawaoka aclara que esta nueva partícula infecciosa era más patógena en hurones que un virus común de gripe aviar, pero no tan patógena como la original española.

Siete cambios más

Durante el trabajo, siete mutaciones cambiaron la estructura de varias proteínas clave del virus creado en el laboratorio y esto ocasionó la propagación de la enfermedad de animal a animal, lo que, según los autores, confirma el potencial de esta partícula infecciosa para causar una pandemia.

“El virus con los siete cambios se transmitió de forma más eficiente entre los hurones, a través de gotitas respiratorias, y originó los signos de la enfermedad, como la pérdida de peso. Pero estos mamíferos alargados se acabaron recuperando”, añade el virólogo.

El experto cree que el peor de los casos sería la aparición de un nuevo virus de influenza aviar de alta patogenicidad que alcanzara a humanos –al igual que lo hizo el subtipo H5N1– y se transmitiera con eficiencia, como los de gripe estacional.

Otra de las conclusiones de este trabajo, tal y como señala a Sinc este experto, es “el descubrimiento de que las personas con buenos anticuerpos contra el H1N1 de 2009 deberían ser inmunes al nuevo virus que imita al de 1918”.

El autor concluye que los resultados obtenidos “demuestran la importancia de la continua vigilancia de los virus de gripe aviar y la necesidad de desarrollar mejores vacunas antigripales y antivirales frente un escenario como este".

Referencia bibliográfica:

Tokiko Watanabe et al.: Circulating Avian Influenza Viruse Closely Related to the 1918 Viru Have Pandemic Potential. Cell Host & Microbe (2014). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chom.2014.05.006

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21