Tendencias21

Un virus similar al de la ‘gripe española’ sugiere nuevo riesgo de pandemia

Científicos estadounidenses han diseñado, a partir de genes de virus actuales, otro virus parecido al que causó la gran pandemia de ‘gripe española’ de 1918. Los investigadores han comprobado que algunos virus de la gripe en aves se parecen mucho a aquel de hace un siglo, y advierten de la posibilidad de que pudiera aparecer un brote similar en estos animales que se contagiara también a las personas.

Un virus similar al de la 'gripe española' sugiere nuevo riesgo de pandemia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica que no suele provocar signos manifiestos en las aves. Sin embargo, como pasó en 2009 con la gripe A (subtipo H1N1), la combinación de ciertas mutaciones o cambios en el material genético de estos virus puede llegar a causar un brote patológico transferible a las personas.

La revista CellHost & Microbe publicó ayer un trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin–Madison (EE.UU.), que cuestiona las consecuencias de que en un futuro cercano aparezca un virus similar al que ocasionó la pandemia de gripe en 1918.

La mal llamada gripe española –cuyo nombre comenzó a utilizarse por el primer origen conocido del brote– causó la epidemia más devastadora de la historia, que provocó una cifra estimada de 50 millones de muertes por todo el mundo.

En concreto, los científicos han descubierto que existen virus de la gripe o influenza en aves que solo difieren en unos pocos aminoácidos –piezas básicas de las proteínas– de aquel responsable de la catastrófica pandemia.

“Es importante conocer los mecanismos subyacentes a estos cambios en el material genético para que podamos prepararnos mejor ante nuevos brotes”, recomienda Yoshihiro Kawaoka, principal autor del estudio de la institución estadounidense. “Hallazgos como estos", sigue, "contribuyen, además, a la vigilancia rutinaria de estos virus”.

Con el objetivo de evaluar el riesgo de aparición de nuevos brotes, el equipo de investigadores sintetizó un virus con unas proteínas parecidas a las de la gripe de 1918. Para ello, unió ocho segmentos de genes de distintos virus actuales.

De esta composición apareció un virus muy similar al de comienzos del siglo XX, aunque no idéntico (un 3% diferente), que causó síntomas gripales en hurones –según los autores el mejor modelo animal para estudiar este tipo de infecciones–. Kawaoka aclara que esta nueva partícula infecciosa era más patógena en hurones que un virus común de gripe aviar, pero no tan patógena como la original española.

Siete cambios más

Durante el trabajo, siete mutaciones cambiaron la estructura de varias proteínas clave del virus creado en el laboratorio y esto ocasionó la propagación de la enfermedad de animal a animal, lo que, según los autores, confirma el potencial de esta partícula infecciosa para causar una pandemia.

“El virus con los siete cambios se transmitió de forma más eficiente entre los hurones, a través de gotitas respiratorias, y originó los signos de la enfermedad, como la pérdida de peso. Pero estos mamíferos alargados se acabaron recuperando”, añade el virólogo.

El experto cree que el peor de los casos sería la aparición de un nuevo virus de influenza aviar de alta patogenicidad que alcanzara a humanos –al igual que lo hizo el subtipo H5N1– y se transmitiera con eficiencia, como los de gripe estacional.

Otra de las conclusiones de este trabajo, tal y como señala a Sinc este experto, es “el descubrimiento de que las personas con buenos anticuerpos contra el H1N1 de 2009 deberían ser inmunes al nuevo virus que imita al de 1918”.

El autor concluye que los resultados obtenidos “demuestran la importancia de la continua vigilancia de los virus de gripe aviar y la necesidad de desarrollar mejores vacunas antigripales y antivirales frente un escenario como este".

Referencia bibliográfica:

Tokiko Watanabe et al.: Circulating Avian Influenza Viruse Closely Related to the 1918 Viru Have Pandemic Potential. Cell Host & Microbe (2014). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chom.2014.05.006

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21