Tendencias21

La presencia femenina en la prensa deportiva es de solo el 5%

La presencia de la mujer en la prensa deportiva es muy inferior a la del hombre. Las mujeres aparece sólo en un 5% de las noticias, mientras que los hombres protagonizan el 92% de las informaciones, según una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La enorme presencia del fútbol, un deporte en el que las mujeres tienen un papel muy pequeño, es una de las principales causas.

La presencia femenina en la prensa deportiva es de solo el 5%

La mujer es sujeto noticioso en la prensa deportiva impresa únicamente en el 5,11% de los casos, unas veces sola (2,18%) y otras acompañada por hombres (2,93%). En cambio, el hombre protagoniza este tipo de informaciones en el 92,2% de los casos, según una investigación presentada recientemente por la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Clara Sainz de Baranda, en la II International Conference Gender and Communication (II Conferencia Internacional Género y Comunicación).

“El 5% restante son informaciones neutras, por lo que, en este tipo de temas, como balones de fútbol, campos, pabellones, porterías… los hombres tienen más presencia cuantitativa que las mujeres”, apunta esta profesora del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la universidad, según la nota de prensa de la UC3M.

Esta situación no ha mejorado de forma significativa con el paso de los años. Los resultados del análisis de los cuatro principales diarios deportivos españoles realizado por esta investigadora varían en función de la región.

La presencia femenina en los periódicos de Madrid doblaba a los de Barcelona en 1979, pero las diferencias se han matizado. En Marca, ha pasado del 5,6% en el año 1979 al 4,22% en 2010; y en As, del 7,72% en 1979 al 4,45% en 2010. En los diarios catalanes, en cambio, aumenta: en Sport, del 2,63% en 1979 ha subido al 3,3% en 2010; y en Mundo Deportivo, se ha incrementado del 2,5% en 1979 al 5,05% en 2010.

Estas diferencias se incrementan si se considera que no todas las mujeres que aparecen en las informaciones de estos diarios especializados pertenecen al ámbito deportivo. De hecho, un estudio reciente publicado en Cuadernos de psicología del deporte diferencia entre dos perfiles de mujeres: las propias del ámbito deportivo (jugadoras, entrenadoras) y otras que denomina como “invitadas”, que por lo general son parejas, familiares, famosas o aficionadas. “A nivel cuantitativo tienen más presencia las primeras (un 86,8%); pero, a nivel cualitativo, la mujer invitada tiene mucha más presencia por el tamaño de la información, fotografías, tipos de páginas que ocupa, etc.”, explica la investigadora.

Además, en este tipo de imágenes el estereotipo más fomentado es el relacionado con los atributos femeninos; así, suele presentarse a la mujer que como arquetipo decorativo o como objeto de deseo. Esta desigualdad se hace patente también en otros elementos periodísticos. En los titulares solo aparecen nombres femeninos en el 2% de los casos y únicamente en un 0,81% de las referencias se incluyen citas de mujeres.

“En casi el 50% de los casos los hitos de las deportistas quedan reducidos a un simple breve, el género más humilde del periodismo, lo que supone un reduccionismo en el tratamiento de estas informaciones”, señala Sainz de Baranda, que ha publicado su tesis doctoral sobre este tema.

Fútbol y tenis, rey y reina

Los datos dejan claro que, si el fútbol es el deporte “rey” (65,71% de las informaciones sobre hombres son de este deporte), la “reina” es el tenis (29,35% de las informaciones sobre mujeres pertenecen a él). En el caso de las informaciones “mixtas”, el deporte más frecuente es el atletismo (23,29%).

Del mismo modo, el fútbol es el tema más recurrente de las informaciones “neutras” (20,4%), entre las que abundan las centradas en el estado del césped, los estadios de fútbol, material deportivo, etc. A excepción del fútbol, los éxitos en la mayoría de deportes no se siguen de modo constante en las páginas de estos diarios; se habla de ellos, pero de manera muy puntual. “Y como la mujer triunfa en deportes con menor cobertura y su presencia es inferior, su invisibilidad aumenta”, recalca.

Entre las barreras que dificultan que la mujer pueda dedicarse profesionalmente al deporte destaca la persistencia de ciertos estereotipos, la escasez de ayudas públicas destinadas al fomento de la práctica deportiva femenina y la inexistencia de incentivos económicos para que las empresas inviertan en estas competiciones por el “supuesto” menor espectáculo que suponen.

Otra de las causas que provocan esta situación es que las futbolistas no pueden ser profesionales. “Existe un real decreto (Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones deportivas españolas) que permite que las federaciones, la de fútbol en concreto, no profesionalice a las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres”, denuncia la investigadora. “Aducen que, económicamente, no es rentable que una mujer juegue como profesional, pero en realidad no es un problema de rentabilidad, sino un problema de derechos laborales fundamentales”, sentencia.

Referencias bibliográficas:

Clara Sainz de Baranda Andújar: Mujeres y deporte en los medios de comunicación: estudio de la prensa deportiva española (1979-2010). Dpto. de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M (2013).

Clara Sainz de Baranda Andújar: Las mujeres en la prensa deportiva: dos perfiles. Cuadernos de psicología del deporte (2014).

Clara Sainz de Baranda Andújar: Comunicación: Deportes en la prensa deportiva: ¿una cuestión de género?. II International Conference Gender and Communication (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21