Tendencias21

Una ‘app’ ayuda a vigilar el comportamiento de las personas con enfermedades mentales

Una ‘app’ para smartphones permite hacer seguimiento de las personas con enfermedades mentales, y deducir a partir de su uso del mismo (llamadas, textos) y de los lugares a los que va (mediante el GPS) si está teniendo problemas de comportamiento. Los investigadores, de la Universidad de Tel Aviv, subrayan que la privacidad está garantizada. Otras ‘apps’ también ayudan a personas con problemas de comportamiento, como alcoholismo. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' ayuda a vigilar el comportamiento de las personas con enfermedades mentales

Una nueva tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) está a punto de transformar la forma en que los pacientes con enfermedades mentales son seguidos y tratados por los médicos. La doctora Uri Nevo, la ingeniera Keren Sela, y otros científicos especializados en ingeniería y neurociencia, han desarrollado un nuevo sistema para smartphones que detecta cambios en los patrones de comportamiento de los pacientes, y los transmite a los profesionales en tiempo real.

Tiene el potencial de mejorar en gran medida el tiempo de respuesta y la eficacia de la psiquiatría. Al facilitar su seguimiento a través de los teléfonos inteligentes, la tecnología también proporciona a los pacientes independencia respecto a los hospitales y los médicos, e incluso respecto a miembros de su familia.

"El diagnóstico de las enfermedades mentales se basa sólo en los patrones de comportamiento", explica Nevo en la nota de prensa de la Universidad. "En algunos casos, el paciente es dado de alta del hospital y se queda en un vacío, sin ninguna idea de cómo vigilar su nuevo estado de ánimo. Dado que la mayoría de las personas poseen ya teléfonos inteligentes, pensamos: "¿Por qué no aprovechar los smartphones, donde se proyectan muchas de las actividades diarias, para hacer seguimiento de los patrones de comportamiento?"

"El trastorno bipolar, por ejemplo, comienza con un episodio maníaco", sigue Nevo. "Un paciente que por lo general hace cinco o diez llamadas diarias de pronto podría empezar a hacer docenas de llamadas al día. Cuánto hablan, cuánto escriben, el número de lugares que visitan, cuándo se van a la cama y durante cuánto tiempo. Todos estos son indicadores de la salud mental y proporcionan importantes conocimientos a los médicos que quieren atrapar una enfermedad antes de que se exprese en toda su virulencia".

Los investigadores llevaron a cabo dos ensayos clínicos con la cooperación y la dirección de psiquiatras de centros israelíes. La aplicación se instaló en los teléfonos inteligentes de 20 pacientes que sufren de trastorno bipolar, trastorno unipolar/depresivo, o trastornos esquizo-afectivos, así como en los teléfonos de 20 participantes sanos.

En el transcurso de seis meses, la aplicación captó datos de los teléfonos de los pacientes y envió la información a computadoras distantes, donde avanzados algoritmos analizan los datos para detectar cambios en el sueño, la comunicación, la movilidad, y los patrones vocales de los pacientes. Los investigadores desarrollaron además un sistema de visualización que muestra la información resumida a los psiquiatras, proporcionándoles información instantánea sobre las tendencias de comportamiento de sus pacientes.

Privacidad

Según Nevo, un paciente que utiliza la aplicación tiene un control total sobre quién tiene acceso a los patrones de comportamiento registrados y analizados en la misma. "Tenemos mucho cuidado de proteger la privacidad del paciente", asegura Nevo. "El contenido de las llamadas y los textos es completamente ignorado y nunca queda registrado, y cualquier parámetro de identificación del paciente o de sus contactos, queda enmascarado irreversiblemente y, obviamente, no se utiliza."

Los psiquiatras afirman que el sistema ya ha repercutido positivamente a su interacción con los pacientes, ofreciendo una "ventana" útil hacia la rutina diaria del paciente. Uno de los que participaron en el ensayo clínico durante un breve periodo sufrió recientemente una hospitalización, y luego le dijo a su psiquiatra: "Si hubiera mantenido la aplicación en mi teléfono, usted se habría dado cuenta de inmediato del inusual número de llamadas telefónicas que estaba haciendo, y la hospitalización podría haberse evitado".

"Queda un trecho por recorrer hasta que un sistema de este tipo demuestre su eficacia y sea adoptado por la comunidad psiquiátrica", matiza Nevo. "Sin embargo, los psiquiatras, así como los legisladores de los Estados Unidos en la materia, están de acuerdo en que este tipo de herramientas son necesarias para mejorar la práctica psiquiátrica."

La investigación fue presentada en marzo en una conferencia sobre psiquiatría, en Israel. El equipo se encuentra en conversaciones con otros centros médicos de Israel y del extranjero para ampliar los ensayos clínicos.

Otras ‘apps’

Otras aplicaciones para móvil ofrecen también posibilidades para vigilar los trastornos del comportamiento. Por ejemplo, una investigación liderada por un profesor de la Universidad de Wisconsin, David Gustafson, comprobó que una app ayuda a los pacientes alcohólicos a reducir los días de riesgo. La aplicación, en este caso, contaba con alertas y con relajaciones audio-guiadas que se activaban si los pacientes se acercaban a una zona de alto riesgo, como un bar que soliera frecuentar.

Los smartphones también pueden ayudar a pacientes con un trastorno cognitivo llamado encefalopatía hepática mínima. Desarrollada en la Universidad Virginia Commonwealth, evalúa la velocidad psicomotora y la flexibilidad cognitiva del usuario mediante el uso de palabras y colores. Por su parte, los niños con autismo pueden utilizar una app creada en la Universidad de Nebraska para aprender a comunicarse mejor.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21