Tendencias21
Una de cada ocho personas en el mundo tiene banda ancha en el móvil

Una de cada ocho personas en el mundo tiene banda ancha en el móvil

Las suscripciones de banda ancha móvil están aumentando a nivel mundial, revela el último informe de la UIT para la ONU. En los países ricos, casi una de cada dos personas tiene una suscripción móvil de alta velocidad, mientras que en los países pobres la ratio sigue siendo de sólo una suscripción por cada 20 personas. Sin embargo, estas naciones son las que han mostrado un mayor crecimiento, con incremento del 160% cada año, y gracias a la disponibilidad de tarifas económicas para los clientes. Corea del Sur es el país con mejor acceso a las tecnologías de la información seguido de Suecia e Islandia. Por Maricar García.

Una de cada ocho personas en el mundo tiene banda ancha en el móvil

Aproximadamente una de cada ocho personas en todo el mundo puede ahora conectarse a Internet en cualquier lugar siempre que quiera.

Según un informe realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU, divulgado el pasado jueves a través de un comunicado de la propia UIT, el alta de suscripciones de banda ancha móvil subió el año pasado hasta alcanzar la cifra de 872 millones de clientes en todo el mundo, frente a los 531 millones de 2009.

Subida vertiginosa en los países pobres

En los países ricos, casi una de cada dos personas tiene una suscripción móvil de alta velocidad, mientras que en los países pobres sigue siendo sólo una de cada 20 personas. Sin embargo, en estos países pobres se ha producido un mayor crecimiento, con una vertiginosa subida del 160%.

La explicación a este fenómeno parece sencilla, ya que los clientes pasan de costosas conexiones de línea fija a la banda ancha asequible mediante planes de telefonía móvil que les permiten acceder a Internet, ya sea para entrar en páginas web, ver el correo electrónico o cualquier otro servicio en línea.

El informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha llegado a la conclusión de que el uso de teléfonos móviles es algo extendido en todo el mundo, con más de 5 mil millones de personas con algún tipo de suscripción a estos dispositivos.

Una de cada ocho personas en el mundo tiene banda ancha en el móvil

La encuesta, realizada en 152 países, también se encuentra con una creciente división entre los países con banda ancha súper rápida, como es el caso de Suecia, Corea del Sur o Japón, y aquellos en los que el acceso de alta velocidad se está quedando rezagado, en particular en África.

La inversión en banda ancha ha permitido que la media europea de velocidad de acceso a internet esté en 77 megabits por segundo, frente a los 27 megabits por segundo de América y los 11 megabits por segundo de Asia y el mundo árabe, todo esto teniendo en cuenta que existen muchas diferencias entre regiones dentro de cada continente en los que se han divido las estimaciones.

Corea del Sur

A grandes rasgos, se puede afirmar que Corea del Sur sigue siendo el país mejor clasificado de todo el mundo en cuanto a telecomunicaciones y tecnologías de la información, seguido por las naciones del norte de Europa: Suecia, Islandia, Dinamarca y Finlandia. Estados Unidos ha permanecido en el puesto 17 del global, pero ha caído tres lugares a la hora del acceso a internet.

«Esto se debe principalmente a los índices de penetración de abonados a la telefonía móvil y los hogares con ordenadores e Internet, donde Estados Unidos tiene cifras más bajas en comparación con el resto de países clasificados por encima de ellos», según señala la UIT.

Otras conclusiones del informe anual señalan que el acceso a internet por vía telefónica es probable que desaparezca en unos cuantos años, así como que las estadísticas de usuarios de sitios tan populares como la red social Facebook, son indicadores fiables del uso de Internet actualmente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21