Tendencias21

Una dieta similar a la mediterránea reduce el riesgo de Alzheimer

Una nueva dieta, que combina elementos de la mediterránea con otra anti-hipertensión, podría reducir significativamente el riesgo de Alzheimer, incluso si la dieta no se sigue meticulosamente, según investigadores de Chicago (EE.UU.). La dieta, denominada MIND, contiene principalmente vegetales, nueces, bayas, judías, cereales integrales, pescado, aves de corral, aceite de oliva y vino. Por Carlos Gómez Abajo.

Una dieta similar a la mediterránea reduce el riesgo de Alzheimer

Una nueva dieta, denominada por el acrónimo MIND (mente), podría reducir significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, incluso si la dieta no se sigue meticulosamente, según un artículo publicado en línea en la revista Alzheimer & Dementia, la revista de la Asociación del Alzheimer estadounidense.

La epidemióloga nutricional Martha Clare Morris y sus colegas de la Universidad de Rush (Chicago, EE.UU.) han desarrollado la dieta Intervención mediante dieta Mediterránea/anti-hipertensión y Retrasar la Neurodegeneración (MIND, por sus siglas en inglés). El estudio muestra que disminuyó el riesgo de alzhéimer hasta en un 53 por ciento en los participantes que se adhirieron a la dieta de forma rigurosa, y en alrededor de un 35 por ciento en aquellos que la siguieron moderadamente.

«Una de las cosas más emocionantes de esto es que las personas que se adhirieron incluso moderadamente a la dieta MIND obtuvieron una reducción en el riesgo de alzhéimer», señala Morris, profesora de la universidad, en la nota de prensa de ésta. «Creo que eso motivará a la gente.»

Morris y sus colegas desarrollaron la dieta basándose en la información que se ha acumulado durante años sobre los alimentos y nutrientes que tienen efectos buenos y malos en el funcionamiento del cerebro a lo largo del tiempo.

La dieta MIND es un híbrido entre la mediterránea y la DASH (Enfoque Alimenticio para Frenar la Hipertensión), las cuales se ha descubierto que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión, los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. Algunos investigadores han descubierto que ambas proporcionan también protección contra la demencia.

Comparación

En el nuevo estudio, la dieta MIND se comparó con las otras dos. Las personas con alta adhesión a la dieta mediterránea y a DASH también tenían reducciones en riesgo de alzhéimer -39 por ciento con DASH y 54 por ciento con la mediterránea- pero obtuvieron beneficios insignificantes si su adhesión a cualquiera de las dos fue solo moderada.

MIND es también más fácil de seguir que, por ejemplo, la dieta mediterránea, que aboga por el consumo diario de pescado y de tres a cuatro raciones diarias de frutas y de verduras, señala Morris.

La nueva dieta tiene 15 componentes, incluyendo 10 «grupos de alimentos saludables para el cerebro»: vegetales de hoja verde, otros vegetales, nueces, bayas, judías, cereales integrales, pescado, aves de corral, aceite de oliva y vino; y cinco grupos no saludables: carnes rojas, mantequilla y margarina, queso, pasteles y dulces y fritos o comida rápida.

Incluye al menos tres raciones de cereales integrales, una ensalada y otro vegetal todos los días, junto con una copa de vino. También implica comer un snack la mayoría de los días (frutos secos) y comer judías cada dos días o así, aves de corral y bayas al menos dos veces por semana y pescado al menos una vez a la semana.

Las personas a dieta deben limitar el consumo de los alimentos poco saludables señalados, especialmente la mantequilla (menos de 1 cucharada al día), el queso y los fritos o la comida rápida (menos de una ración por semana de cualquiera de los tres), para tener una oportunidad real de evitar el devastador efector de la enfermedad de Alzheimer, según el estudio.

Las bayas son la única fruta específica de la dieta. «Los arándanos son uno de los alimentos más potentes en términos de protección del cerebro», apunta Morris, y las fresas también han obtenido buenos resultados en estudios anteriores sobre el efecto de los alimentos sobre la función cognitiva.

Participantes

La dieta MIND no se diseñó y se probó, sino que fue deducida a partir de las dietas reales de voluntarios que ya participaban en el Proyecto sobre Memoria y Envejecimiento de Rush, que comenzó en 1997 entre los residentes de las comunidades de jubilados y los complejos públicos para mayores del área de Chicago.

Un «cuestionario de frecuencia alimentaria» opcional fue añadido de 2004 a 2013, y el estudio de la dieta MIND analizó resultados de 923 voluntarios. Un total de 144 casos de alzhéimer aparecieron en esta cohorte.AD se parece a la enfermedad cardíaca en que parece que hay «muchos factores que deciden quién contrae la enfermedad», incluyendo componentes conductuales, ambientales y genéticos, señala Morris.

«En el alzhéimer de aparición tardía, los factores de riesgo genéticos son una pequeña pieza del cuadro». Estudios anteriores han arrojado evidencia que sugiere que lo que comemos puede jugar un papel importante en determinar quién sufre alzhéimer y quién no, añade.

Cuando los investigadores del nuevo estudio dejaron fuera del análisis a aquellos participantes que cambiaron su dieta en algún momento -por ejemplo, por orden de un médico después de un derrame cerebral- se encontraron con que «la relación entre la dieta y los resultados favorables se hacía más fuerte».

En otras palabras, parece que cuanto más tiempo una persona consume la dieta MIND, menor será el riesgo de que la persona tendrá de desarrollar la enfermedad. Morris matiza que los resultados deben confirmarse con nuevas investigaciones, en otras poblaciones y con ensayos aleatorios.

Aceite de oliva

Otro estudio, que desarrollarán la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Fráncfort) y otras instituciones alemanas, quiere averiguar cómo consiguen las olivas su demostrado efecto contra los problemas de memoria. El proyecto durará tres años y se denomina NeurOliv

El objetivo es utilizar las sustancias contenidas en las aceitunas para desarrollar nuevos alimentos funcionales contra el envejecimiento de la sociedad y contra la enfermedad de Alzheimer. «Queremos probar si los polifenoles de oliva pueden incluso ayudar a curar la enfermedad», señala Joachim Tretzel, director general de la empresa N-Zyme BioTec.

«Nuestras nuevas técnicas hacen que sea más fácil extraer sustancias de hojas de olivo y mejorar significativamente sus bajos rendimientos», explica Heribert Warzecha, de la Universidad Tecnológica de Darmstadt.

Las sustancias de oliva se pondrán a prueba en modelos de cultivo celular. «Nos centramos en los cambios en las centrales eléctricas (mitocondrias) de las células nerviosas, que cambian al principio de la enfermedad de Alzheimer», explica Gunter Eckert, de la Universidad Goethe. Luego los mejores compuestos se probarán en ratones.

Referencia bibliográfica:

Martha Clare Morris et al.: MIND diet associated with reduced incidence of Alzheimer’s disease. Alzheimer’s & Dementia (2015). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jalz.2014.11.009

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente