Tendencias21
Una erupción volcánica cambió el curso de la historia antigua

Una erupción volcánica cambió el curso de la historia antigua

Una erupción volcánica ocurrida en Alaska en tiempos de Julio César provocó cambios climáticos, hambrunas y enfermedades en el Mediterráneo: desencadenaron disturbios y precipitaron el fin de la República Romana y del Reino Ptolemaico egipcio.

Un equipo internacional de investigadores ha comprobado que una erupción del volcán Okmok, ocurrida en el año 43 a.C.,  cambió el curso de la historia antigua: provocó alteraciones climáticas profundas que desencadenaron disturbios políticos y sociales.

El asesinato de Julio César en los idus de marzo en el año 44 a. C. desencadenó una lucha de poder de 17 años que  terminó con la República romana y con el Reino Ptolemaico egipcio,  lo que finalmente condujo al surgimiento del Imperio Romano.

Los indicadores climáticos y los documentos escritos analizados en esta investigación indican que esta lucha política se produjo durante un período de clima inusualmente inclemente, acompañado de hambrunas y enfermedades en la región del Mediterráneo.

Los historiadores han especulado en el pasado con que una gran erupción volcánica de origen desconocido fue la causa más probable de estos cambios climáticos. La nueva investigación lo ha confirmado.

Erupción antigua

Observando los registros de lluvia volcánica fechados en seis núcleos de hielo del Ártico, ha obtenido evidencias de que una de las mayores erupciones volcánicas de los últimos 2.500 años ocurrió a principios del año 43 a. C. en Alaska.

Asimismo, los registros de datos climáticos muestran que el 43 y 42 a. C. figuran entre los años más fríos de los últimos milenios en el hemisferio norte, al comienzo de una de las décadas más frías.

Investigaciones adicionales sugirieron que esta erupción de alta latitud condujo a cambios pronunciados en el hidroclima, incluidas temperaturas estacionales más frías en las regiones mediterráneas durante el período de dos años después de la erupción.

El descenso de la temperatura fue de dos grados de media, pero llegó hasta los 7 grados en algunos lugares del entorno mediterráneo, en condiciones inusualmente húmedas.

Los autores destacan que, aunque es difícil establecer vínculos causales directos con eventos históricos poco documentados, las condiciones húmedas y muy frías de esta erupción masiva en el lado opuesto de la Tierra probablemente provocaron malas cosechas, hambrunas y enfermedades.

La conclusión de los investigadores es que estos cambios climáticos y los subsiguientes problemas sociales provocaron disturbios políticos que jugaron un papel importante en los desarrollos históricos por los cuales este período histórico se hizo famoso.

 

Dos años de duro invierno

La doble erupción del Okmok en tiempos de Julio César, sucedida una en los primeros meses del año 45 a.C y la otra a principios también del 43 a.C, dejaron la caldera del volcán con diez kilómetros de diámetro, y se saldó con un invierno de casi 24 meses en todo el hemisferio norte del planeta.

El monte Okmok se encuentra en una de las islas Fox de las islas aleutianas orientales de Alaska, llamada Umnak: en la actulidad tiene una población de aproximadamente 40 personas y 7.500 cabezas de ganado.

Los investigadores destacan que uno de los lugares más importantes en la historia humana está irónicamente en esa parte remota del mundo, y que los protagonistas de aquellos cambios antiguos ni siquiera conocían la existencia de la isla aleutiana donde se encuentra la montaña Okmok.

La actividad volcánica de esta montaña ha estado presente después de la erupción ocurrida en tiempos de Julio César: en julio de 2008, Okmok explotó de nuevo sin previo aviso, enviando una nube de cenizas a 15,000 metros de altitud. Fue con mucho la erupción más grande desde al menos el comienzo del siglo XIII.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente