Tendencias21
Una erupción volcánica cambió el curso de la historia antigua

Una erupción volcánica cambió el curso de la historia antigua

Una erupción volcánica ocurrida en Alaska en tiempos de Julio César provocó cambios climáticos, hambrunas y enfermedades en el Mediterráneo: desencadenaron disturbios y precipitaron el fin de la República Romana y del Reino Ptolemaico egipcio.

Un equipo internacional de investigadores ha comprobado que una erupción del volcán Okmok, ocurrida en el año 43 a.C.,  cambió el curso de la historia antigua: provocó alteraciones climáticas profundas que desencadenaron disturbios políticos y sociales.

El asesinato de Julio César en los idus de marzo en el año 44 a. C. desencadenó una lucha de poder de 17 años que  terminó con la República romana y con el Reino Ptolemaico egipcio,  lo que finalmente condujo al surgimiento del Imperio Romano.

Los indicadores climáticos y los documentos escritos analizados en esta investigación indican que esta lucha política se produjo durante un período de clima inusualmente inclemente, acompañado de hambrunas y enfermedades en la región del Mediterráneo.

Los historiadores han especulado en el pasado con que una gran erupción volcánica de origen desconocido fue la causa más probable de estos cambios climáticos. La nueva investigación lo ha confirmado.

Erupción antigua

Observando los registros de lluvia volcánica fechados en seis núcleos de hielo del Ártico, ha obtenido evidencias de que una de las mayores erupciones volcánicas de los últimos 2.500 años ocurrió a principios del año 43 a. C. en Alaska.

Asimismo, los registros de datos climáticos muestran que el 43 y 42 a. C. figuran entre los años más fríos de los últimos milenios en el hemisferio norte, al comienzo de una de las décadas más frías.

Investigaciones adicionales sugirieron que esta erupción de alta latitud condujo a cambios pronunciados en el hidroclima, incluidas temperaturas estacionales más frías en las regiones mediterráneas durante el período de dos años después de la erupción.

El descenso de la temperatura fue de dos grados de media, pero llegó hasta los 7 grados en algunos lugares del entorno mediterráneo, en condiciones inusualmente húmedas.

Los autores destacan que, aunque es difícil establecer vínculos causales directos con eventos históricos poco documentados, las condiciones húmedas y muy frías de esta erupción masiva en el lado opuesto de la Tierra probablemente provocaron malas cosechas, hambrunas y enfermedades.

La conclusión de los investigadores es que estos cambios climáticos y los subsiguientes problemas sociales provocaron disturbios políticos que jugaron un papel importante en los desarrollos históricos por los cuales este período histórico se hizo famoso.

 

Dos años de duro invierno

La doble erupción del Okmok en tiempos de Julio César, sucedida una en los primeros meses del año 45 a.C y la otra a principios también del 43 a.C, dejaron la caldera del volcán con diez kilómetros de diámetro, y se saldó con un invierno de casi 24 meses en todo el hemisferio norte del planeta.

El monte Okmok se encuentra en una de las islas Fox de las islas aleutianas orientales de Alaska, llamada Umnak: en la actulidad tiene una población de aproximadamente 40 personas y 7.500 cabezas de ganado.

Los investigadores destacan que uno de los lugares más importantes en la historia humana está irónicamente en esa parte remota del mundo, y que los protagonistas de aquellos cambios antiguos ni siquiera conocían la existencia de la isla aleutiana donde se encuentra la montaña Okmok.

La actividad volcánica de esta montaña ha estado presente después de la erupción ocurrida en tiempos de Julio César: en julio de 2008, Okmok explotó de nuevo sin previo aviso, enviando una nube de cenizas a 15,000 metros de altitud. Fue con mucho la erupción más grande desde al menos el comienzo del siglo XIII.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21