Tendencias21
Una erupción volcánica cambió el curso de la historia antigua

Una erupción volcánica cambió el curso de la historia antigua

Una erupción volcánica ocurrida en Alaska en tiempos de Julio César provocó cambios climáticos, hambrunas y enfermedades en el Mediterráneo: desencadenaron disturbios y precipitaron el fin de la República Romana y del Reino Ptolemaico egipcio.

Un equipo internacional de investigadores ha comprobado que una erupción del volcán Okmok, ocurrida en el año 43 a.C.,  cambió el curso de la historia antigua: provocó alteraciones climáticas profundas que desencadenaron disturbios políticos y sociales.

El asesinato de Julio César en los idus de marzo en el año 44 a. C. desencadenó una lucha de poder de 17 años que  terminó con la República romana y con el Reino Ptolemaico egipcio,  lo que finalmente condujo al surgimiento del Imperio Romano.

Los indicadores climáticos y los documentos escritos analizados en esta investigación indican que esta lucha política se produjo durante un período de clima inusualmente inclemente, acompañado de hambrunas y enfermedades en la región del Mediterráneo.

Los historiadores han especulado en el pasado con que una gran erupción volcánica de origen desconocido fue la causa más probable de estos cambios climáticos. La nueva investigación lo ha confirmado.

Erupción antigua

Observando los registros de lluvia volcánica fechados en seis núcleos de hielo del Ártico, ha obtenido evidencias de que una de las mayores erupciones volcánicas de los últimos 2.500 años ocurrió a principios del año 43 a. C. en Alaska.

Asimismo, los registros de datos climáticos muestran que el 43 y 42 a. C. figuran entre los años más fríos de los últimos milenios en el hemisferio norte, al comienzo de una de las décadas más frías.

Investigaciones adicionales sugirieron que esta erupción de alta latitud condujo a cambios pronunciados en el hidroclima, incluidas temperaturas estacionales más frías en las regiones mediterráneas durante el período de dos años después de la erupción.

El descenso de la temperatura fue de dos grados de media, pero llegó hasta los 7 grados en algunos lugares del entorno mediterráneo, en condiciones inusualmente húmedas.

Los autores destacan que, aunque es difícil establecer vínculos causales directos con eventos históricos poco documentados, las condiciones húmedas y muy frías de esta erupción masiva en el lado opuesto de la Tierra probablemente provocaron malas cosechas, hambrunas y enfermedades.

La conclusión de los investigadores es que estos cambios climáticos y los subsiguientes problemas sociales provocaron disturbios políticos que jugaron un papel importante en los desarrollos históricos por los cuales este período histórico se hizo famoso.

 

Dos años de duro invierno

La doble erupción del Okmok en tiempos de Julio César, sucedida una en los primeros meses del año 45 a.C y la otra a principios también del 43 a.C, dejaron la caldera del volcán con diez kilómetros de diámetro, y se saldó con un invierno de casi 24 meses en todo el hemisferio norte del planeta.

El monte Okmok se encuentra en una de las islas Fox de las islas aleutianas orientales de Alaska, llamada Umnak: en la actulidad tiene una población de aproximadamente 40 personas y 7.500 cabezas de ganado.

Los investigadores destacan que uno de los lugares más importantes en la historia humana está irónicamente en esa parte remota del mundo, y que los protagonistas de aquellos cambios antiguos ni siquiera conocían la existencia de la isla aleutiana donde se encuentra la montaña Okmok.

La actividad volcánica de esta montaña ha estado presente después de la erupción ocurrida en tiempos de Julio César: en julio de 2008, Okmok explotó de nuevo sin previo aviso, enviando una nube de cenizas a 15,000 metros de altitud. Fue con mucho la erupción más grande desde al menos el comienzo del siglo XIII.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb descubre una nueva luna oceánica en el Sistema Solar 29 julio, 2024
    Ariel, la luna de Urano, también podría tener un océano subterráneo como Europa y Encelado: el telescopio Webb ha detectado hielo de dióxido de carbono en la superficie y otras características que podrían estar relacionadas con la presencia de un océano subterráneo.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lago en África podría explotar en cualquier momento y desatar una enorme y mortal nube de gas 29 julio, 2024
    El lago Kivu, en África, es una masa de agua gigante que está tan saturada de dióxido de carbono (CO2) y metano en sus profundidades que podría explotar sin previo aviso. Otros dos lagos africanos tienen una química igualmente mortal: los lagos Nyos y Monoun, en Camerún, que explotaron en los últimos 40 años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los momentos eureka son una puerta para el estudio de la consciencia 29 julio, 2024
    El asombro y la euforia que experimentamos cuando comprendemos algo de pronto suscita una reacción cerebral tan potente que permite estudiar la consciencia humana desde una nueva perspectiva, con aplicaciones para la educación, la terapia y la tecnología.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La realidad virtual inmersiva llega a los ratones 28 julio, 2024
    Gafas de realidad virtual inmersivas en miniatura, especiales para ratones, desvelan cómo se comporta el cerebro ante situaciones críticas, toda una proeza tecnológica que podría aplicarse a humanos para conocer mejor trastornos neurológicos como el autismo, la esquizofrenia o el estrés postraumático.
    Redacción T21
  • Hologramas digitales en 3D llegan a los teléfonos inteligentes 27 julio, 2024
    Investigadores coreanos han logrado miniaturizar las tecnologías que se requieren para capturar imágenes y generar hologramas digitales 3D a partir de ellas. Ahora, será posible hacerlo con la sencilla cámara fotográfica incorporada en nuestro teléfono inteligente.
    Pablo Javier Piacente
  • China confirma la presencia de agua en las muestras obtenidas por su sonda lunar 26 julio, 2024
    El análisis de las muestras lunares que obtuvo la sonda china Chang'e-5 y trajo en su regreso a la Tierra ha verificado que moléculas de agua pueden persistir en áreas de la Luna iluminadas por el Sol, principalmente en forma de sales hidratadas. El hallazgo se suma a las conclusiones similares obtenidas en los últimos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un láser de rayos gamma en desarrollo sería el más potente del mundo 26 julio, 2024
    Un equipo internacional de científicos está explorando los misterios de la teoría cuántica para aprovechar los rayos gamma de energía ultra alta, con el objetivo de producir el láser más poderoso jamás construido. Sería la primera vez que la energía de la luz en el extremo más alto, representada por los rayos gamma, se logra […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 26 julio, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Las señales de radiofrecuencia ambientales podrían alimentar móviles sin baterías 25 julio, 2024
    Las tecnologías inalámbricas como Wi-Fi, Bluetooth y 5G dependen de señales de radiofrecuencia (RF) para enviar y recibir datos. Un nuevo prototipo de módulo de recolección de energía ha logrado convertir señales de RF ambientales o "desperdiciadas" en voltaje de corriente continua (CC). Esta energía se puede utilizar para alimentar dispositivos electrónicos portátiles sin el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El rover Curiosity de la NASA descubre azufre puro en Marte 25 julio, 2024
    Se revelaron cristales amarillos de azufre elemental luego que el rover Curiosity de la NASA pasara sobre una roca y la abriera este 30 de mayo en Marte: el hallazgo de un campo completo de estas rocas brillantes hechas de azufre puro en el canal Gediz Vallis es como "encontrar un oasis en el desierto", […]
    Pablo Javier Piacente