Tendencias21
Una investigación desvela el vínculo entre envejecimiento y cáncer

Una investigación desvela el vínculo entre envejecimiento y cáncer

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han realizado un importante avance para la comprensión del proceso del envejecimiento y la relación de este con el cáncer. Con el tiempo, las células madre de la piel pierden su capacidad de funcionar adecuadamente, lo que provoca el envejecimiento. A su vez, con este envejecimiento, la piel sufre cambios y produce muchas proteínas diferentes que provocan inflamación, una condición que está relacionada con esta enfermedad.

Una investigación desvela el vínculo entre envejecimiento y cáncer

El envejecimiento es un proceso biológico complejo. Incluye, por ejemplo, que la capacidad funcional del cuerpo disminuye con el tiempo hasta llevar a la muerte del individuo. Sin embargo, el envejecimiento se asocia también con la aparición de muchas enfermedades, incluyendo el cáncer.

El envejecimiento tiene importantes efectos sobre el individuo pero también representa una gran carga para la sociedad al convertirse un gasto sanitario importante. Por lo tanto, es clave comprender el proceso normal del envejecimiento para ayudar a aumentar la longevidad y la calidad de la salud de la población.

A pesar del esfuerzo mundial en este tipo de investigación, las causas del envejecimiento siguen siendo poco conocidas. En particular, la razón por la cual el cuerpo sufre una disminución funcional en el transcurso del tiempo, no está aún esclarecida.

Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), ha descubierto una pista importante en la comprensión de cómo el envejecimiento puede ocurrir, y cómo esto puede favorecer la aparición de enfermedades como el cáncer.

Desregulación del comportamiento celular

En este estudio, los investigadores analizaron la piel de ratones jóvenes y viejos, un tejido que muestra claramente los signos del envejecimiento, como la pérdida de crecimiento del pelo, las arrugas, el adelgazamiento de la piel y una disminución de la capacidad de curación de heridas.

En la piel, como en el resto del cuerpo, el tejido está constantemente renovándose, remplazando las células muertas y dañadas por células nuevas y sanas. Para lograr esto, cada tejido esta compuesto de poblaciones de células especializadas conocidas como «células madre».

«Estas células tienen una capacidad única, ya que son capaces de crecer y diferenciarse en todos los otros diferentes tipos de células en el tejido, así como tolerar el estrés y el daño mejor que las otras células. Este proceso de rejuvenecimiento y renovación ocurre a lo largo de toda la vida «, dice Jason Doles, el primer autor del estudio e investigador postdoctoral en el CRG.

Su principal hallazgo es que durante el proceso de envejecimiento, las células madre de la piel realmente pierden su capacidad de funcionar adecuadamente.

«Hemos descubierto que durante el envejecimiento ocurren grandes cambios en las células madre, por lo que las células de mayor edad en animales presentan un retardo en el crecimiento en comparación con sus contrapartes más jóvenes. También se encontró que las mayores no son capaces de tolerar el estrés tan bien como las jóvenes, apoyando fuertemente la idea de que en realidad los cambios en la funcionalidad de las células madre podrían conducir el proceso de envejecimiento», afirma Bill Keyes, líder del grupo de Mecanismos del Cáncer y Envejecimiento en el CRG y autor principal del estudio.

Una investigación desvela el vínculo entre envejecimiento y cáncer

Producción errónea de proteínas

El estudio obtuvo más resultados, como el descubrimiento de nuevos procesos en el envejecimiento vinculados a enfermedades tales como el cáncer. En otro estudio reciente del mismo grupo se demostró que estas mismas células madre se “desregulan” durante el desarrollo del «carcinoma de células escamosas», un tipo mortal de cáncer de piel.

Para la investigación se realizaron ensayos de caracterización de alto rendimiento (high-throughput profiling) de las células madre, lo que sirvió para identificar una posible causa de la pérdida de funcionamiento durante el envejecimiento.

Los investigadores demostraron que, durante el envejecimiento normal, toda la piel sufre cambios y produce muchas proteínas diferentes que interceden en la inflamación, y que esta producción anormal de estos mediadores contribuye a la disminución de la funcionalidad en las células madre.

Dado que la relación entre la inflamación y el desarrollo de cáncer es conocida desde hace mucho tiempo, este estudio revela hallazgos importantes sobre cómo los dos podrían estar vinculados. La investigación ha sido financiada por el Ministerio español de Ciencia e Innovación y el Centro de Regulación Genómica (CRG).

Referencia bibliográfica:

Doles et al; Age-associated inflammation inhibits epidermal stem cell function. Genes & Development 2012(26):19. doi/10.1101/gad.192294.112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21