Tendencias21

Una molécula de la granada puede convertirse en agente anti-envejecimiento

Las bacterias intestinales de roedores y gusanos transforman una molécula de la granada en un agente anti-envejecimiento. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) están estudiando si funciona igual en los seres humanos.

Una molécula de la granada puede convertirse en agente anti-envejecimiento

Las granadas han demostrado su potencial anti-envejecimiento: las bacterias intestinales transforman una molécula contenida en la fruta con resultados espectaculares. Aunque las pruebas en humanos están todavía en curso, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) ya han publicado los prometedores resultados iniciales de estudios en animales en la revista Nature Medicine.

¿Son la granadas realmente la supercomida que contrarrestará el proceso de envejecimiento? Hasta ahora, las pruebas científicas han sido bastante débiles. Y algunas controvertidas tácticas de marketing han llevado también al escepticismo.

Un equipo de científicos de la EPFL y la compañía Amazentis quería explorar la cuestión echando un vistazo más cercano a los secretos de esta rolliza fruta de color rosa. Descubrieron que una molécula de las granadas, transformada por los microorganismos del intestino, permite a las células musculares protegerse contra una de las principales causas del envejecimiento.

En los nematodos y roedores, el efecto es poco menos que «increíble», dice la nota de prensa de la EPFL.

A medida que envejecemos, nuestras células tienen que esforzarse cada vez más para reciclar sus centrales energéticas, las mitocondrias. Estos compartimentos internos ya no son capaces de llevar a cabo su función vital, y se acumulan en la célula. Esta degradación afecta la salud de muchos tejidos, incluyendo los músculos, que se debilitan gradualmente a lo largo de los años.

También se sospecha que la acumulación de mitocondrias disfuncionales también juega un papel en otras enfermedades del envejecimiento, tales como la enfermedad de Parkinson.

Los científicos identificaron una molécula que, por sí misma, logró restablecer la capacidad de la célula para reciclar los componentes de las mitocondrias defectuosas: la urolitina A. «Es la única molécula conocida que puede relanzar el proceso de limpieza mitocondrial, también conocido como mitofagia», dice Patrick Aebischer, co-autor del estudio. «Es una sustancia completamente natural, y su efecto es potente y medible.»

El equipo comenzó ensayando su hipótesis sobre el sospechoso habitual: el nematodo C. elegans. Es uno de los sujetos de prueba favoritos entre los expertos en envejecimiento, ya que en sólo 8-10 días ya se consideran ancianos. La esperanza de vida de los gusanos expuestos a urolitina A aumenta más de un 45% en comparación con el grupo control.

Estos alentadores resultados iniciales llevaron al equipo a poner a prueba la molécula en animales que tienen más en común con los humanos. En los estudios con roedores, como con C. elegans, se observó una reducción significativa en el número de mitocondrias, lo que indica que se estaba produciendo un sólido proceso de reciclaje de las células. Los ratones más viejos, de alrededor de dos años de edad, mostraron un 42% más de resistencia al correr que los ratones viejos del grupo de control.

Pruebas en humanos

Antes de salir a abastecerse de granadas, dice la nota, vale la pena señalar que el fruto por sí mismo no contiene la molécula milagro, sino más bien su precursor. Esa molécula la convierten en urolitina A los microbios que habitan en el intestino.

Debido a esto, la cantidad de urolitina A producida puede variar ampliamente, dependiendo de la especie animal y la flora presente en el microbioma intestinal. Algunas personas no producen ninguna en absoluto. Si usted es uno de los desafortunados, es posible que el jugo de granada no le haga ningún bien.

Para los que no tienen los microbios adecuados en sus intestinos, sin embargo, los científicos ya están trabajando en una solución. Los co-autores del estudio fundaron una start-up, Amazentis, que ha desarrollado un método para administrar dosis finamente calibradas de urolitina A. La compañía está llevando a cabo los primeros ensayos clínicos que prueban la molécula en seres humanos en hospitales europeos.

De acuerdo con co-autor Johan Auwerx, sería sorprendente si la urolitina A no fuera eficaz en seres humanos. «Especies que son evolutivamente muy distantes, tales como C. elegans y la rata, reaccionan a la misma sustancia de la misma manera. Ese es un buen indicio de que estamos tocando un mecanismo esencial de los organismos vivos».

La función de la urolitina A es el producto de decenas de millones de años de evolución paralela entre plantas, bacterias y animales.

Según Chris Rinsch, co-autor y director general de Amazentis, este proceso evolutivo explica la eficacia de la molécula: «Los precursores de urolitina A no sólo se encuentran en las granadas, sino también en pequeñas cantidades en muchas nueces y bayas. Sin embargo, para que pueda ser producido en nuestro intestino, las bacterias deben ser capaces de romper lo que están comiendo. Cuando, a través de la digestión, se produce una sustancia que es beneficiosa para nosotros, la selección natural favorece tanto a las bacterias implicadas como a su huésped. Nuestro objetivo es seguir validaciones clínicas estrictas, para que todo el mundo pueda beneficiarse de los resultados de estos millones de años de evolución».

El enfoque de los científicos de EPFL ofrece una nueva paleta de oportunidades para luchar contra la degeneración muscular que tiene lugar a medida que envejecemos, y posiblemente también para contrarrestar otros efectos del envejecimiento. Ayudando al cuerpo de renovarse, la urolitina A bien podría tener éxito donde tantos productos farmacéuticos, la mayoría de los cuales han tratado de aumentar la masa muscular, han fracasado.

Auwerx, que también ha publicado un descubrimiento reciente sobre los efectos antienvejecimiento de otra molécula en la revista Science, hace hincapié en la importancia de estos estudios en el cambio de paradigma. «El enfoque nutricional abre un territorio que la industria farmacéutica tradicional nunca ha explorado. Es un verdadero cambio en el paradigma científico».

Referencia bibliográfica:

Dongryeol Ryu, Laurent Mouchiroud, Pénélope A Andreux, Elena Katsyuba, Norman Moullan, Amandine A Nicolet-dit-Félix, Evan G Williams, Pooja Jha, Giuseppe Lo Sasso, Damien Huzard, Patrick Aebischer, Carmen Sandi, Chris Rinsch & Johan Auwerx: Urolithin A induces mitophagy and prolongs lifespan in C. elegans and increases muscle function in rodents. Nature Medicine (2016). DOI: 10.1038/nm.4132.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21