Tendencias21

Una molécula de la granada puede convertirse en agente anti-envejecimiento

Las bacterias intestinales de roedores y gusanos transforman una molécula de la granada en un agente anti-envejecimiento. Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) están estudiando si funciona igual en los seres humanos.

Una molécula de la granada puede convertirse en agente anti-envejecimiento

Las granadas han demostrado su potencial anti-envejecimiento: las bacterias intestinales transforman una molécula contenida en la fruta con resultados espectaculares. Aunque las pruebas en humanos están todavía en curso, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza) ya han publicado los prometedores resultados iniciales de estudios en animales en la revista Nature Medicine.

¿Son la granadas realmente la supercomida que contrarrestará el proceso de envejecimiento? Hasta ahora, las pruebas científicas han sido bastante débiles. Y algunas controvertidas tácticas de marketing han llevado también al escepticismo.

Un equipo de científicos de la EPFL y la compañía Amazentis quería explorar la cuestión echando un vistazo más cercano a los secretos de esta rolliza fruta de color rosa. Descubrieron que una molécula de las granadas, transformada por los microorganismos del intestino, permite a las células musculares protegerse contra una de las principales causas del envejecimiento.

En los nematodos y roedores, el efecto es poco menos que «increíble», dice la nota de prensa de la EPFL.

A medida que envejecemos, nuestras células tienen que esforzarse cada vez más para reciclar sus centrales energéticas, las mitocondrias. Estos compartimentos internos ya no son capaces de llevar a cabo su función vital, y se acumulan en la célula. Esta degradación afecta la salud de muchos tejidos, incluyendo los músculos, que se debilitan gradualmente a lo largo de los años.

También se sospecha que la acumulación de mitocondrias disfuncionales también juega un papel en otras enfermedades del envejecimiento, tales como la enfermedad de Parkinson.

Los científicos identificaron una molécula que, por sí misma, logró restablecer la capacidad de la célula para reciclar los componentes de las mitocondrias defectuosas: la urolitina A. «Es la única molécula conocida que puede relanzar el proceso de limpieza mitocondrial, también conocido como mitofagia», dice Patrick Aebischer, co-autor del estudio. «Es una sustancia completamente natural, y su efecto es potente y medible.»

El equipo comenzó ensayando su hipótesis sobre el sospechoso habitual: el nematodo C. elegans. Es uno de los sujetos de prueba favoritos entre los expertos en envejecimiento, ya que en sólo 8-10 días ya se consideran ancianos. La esperanza de vida de los gusanos expuestos a urolitina A aumenta más de un 45% en comparación con el grupo control.

Estos alentadores resultados iniciales llevaron al equipo a poner a prueba la molécula en animales que tienen más en común con los humanos. En los estudios con roedores, como con C. elegans, se observó una reducción significativa en el número de mitocondrias, lo que indica que se estaba produciendo un sólido proceso de reciclaje de las células. Los ratones más viejos, de alrededor de dos años de edad, mostraron un 42% más de resistencia al correr que los ratones viejos del grupo de control.

Pruebas en humanos

Antes de salir a abastecerse de granadas, dice la nota, vale la pena señalar que el fruto por sí mismo no contiene la molécula milagro, sino más bien su precursor. Esa molécula la convierten en urolitina A los microbios que habitan en el intestino.

Debido a esto, la cantidad de urolitina A producida puede variar ampliamente, dependiendo de la especie animal y la flora presente en el microbioma intestinal. Algunas personas no producen ninguna en absoluto. Si usted es uno de los desafortunados, es posible que el jugo de granada no le haga ningún bien.

Para los que no tienen los microbios adecuados en sus intestinos, sin embargo, los científicos ya están trabajando en una solución. Los co-autores del estudio fundaron una start-up, Amazentis, que ha desarrollado un método para administrar dosis finamente calibradas de urolitina A. La compañía está llevando a cabo los primeros ensayos clínicos que prueban la molécula en seres humanos en hospitales europeos.

De acuerdo con co-autor Johan Auwerx, sería sorprendente si la urolitina A no fuera eficaz en seres humanos. «Especies que son evolutivamente muy distantes, tales como C. elegans y la rata, reaccionan a la misma sustancia de la misma manera. Ese es un buen indicio de que estamos tocando un mecanismo esencial de los organismos vivos».

La función de la urolitina A es el producto de decenas de millones de años de evolución paralela entre plantas, bacterias y animales.

Según Chris Rinsch, co-autor y director general de Amazentis, este proceso evolutivo explica la eficacia de la molécula: «Los precursores de urolitina A no sólo se encuentran en las granadas, sino también en pequeñas cantidades en muchas nueces y bayas. Sin embargo, para que pueda ser producido en nuestro intestino, las bacterias deben ser capaces de romper lo que están comiendo. Cuando, a través de la digestión, se produce una sustancia que es beneficiosa para nosotros, la selección natural favorece tanto a las bacterias implicadas como a su huésped. Nuestro objetivo es seguir validaciones clínicas estrictas, para que todo el mundo pueda beneficiarse de los resultados de estos millones de años de evolución».

El enfoque de los científicos de EPFL ofrece una nueva paleta de oportunidades para luchar contra la degeneración muscular que tiene lugar a medida que envejecemos, y posiblemente también para contrarrestar otros efectos del envejecimiento. Ayudando al cuerpo de renovarse, la urolitina A bien podría tener éxito donde tantos productos farmacéuticos, la mayoría de los cuales han tratado de aumentar la masa muscular, han fracasado.

Auwerx, que también ha publicado un descubrimiento reciente sobre los efectos antienvejecimiento de otra molécula en la revista Science, hace hincapié en la importancia de estos estudios en el cambio de paradigma. «El enfoque nutricional abre un territorio que la industria farmacéutica tradicional nunca ha explorado. Es un verdadero cambio en el paradigma científico».

Referencia bibliográfica:

Dongryeol Ryu, Laurent Mouchiroud, Pénélope A Andreux, Elena Katsyuba, Norman Moullan, Amandine A Nicolet-dit-Félix, Evan G Williams, Pooja Jha, Giuseppe Lo Sasso, Damien Huzard, Patrick Aebischer, Carmen Sandi, Chris Rinsch & Johan Auwerx: Urolithin A induces mitophagy and prolongs lifespan in C. elegans and increases muscle function in rodents. Nature Medicine (2016). DOI: 10.1038/nm.4132.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21