Tendencias21

Una molécula impulsa la respuesta inmune contra virus ‘invencibles’

En la actualidad no hay medicamentos antivirales de amplio espectro, aunque sí antibióticos de amplio espectro. Esto nos hace especialmente vulnerables a ciertos virus que provocan miles de muertes cada año. Ahora, científicos estadounidenses han demostrado que una molécula presente en nuestras células puede usarse para activar el sistema inmunitario innato, y de este modo controlar infecciones virales hasta ahora incontrolables.

Una molécula impulsa la respuesta inmune contra virus ‘invencibles’

Actualmente, existen antibióticos de amplio espectro eficientes para luchar contra un gran número de bacterias, pero la medicina no cuenta con una herramienta similar para luchar contra diversos virus.

Esto nos hace especialmente vulnerables a los virus ARN (compuestos por fragmentos de este ácido nucleico que contienen la información genética del virus), causantes de enfermedades tan graves como el dengue o la Hepatitis C o la encefalitis.

Una vía para resolver este problema se está buscando en el llamado sistema inmunitario innato, que es el que comprende a las células y los mecanismos que nos defienden de las infecciones causadas por otros organismos. Este sistema funciona de forma no específica, es decir, responde a patógenos de forma genérica e inmediata.

Eficiente en ratones

En esta línea trabaja el profesor de inmunología de la Universidad de Washington Michael Gale Jr., en colaboración con científicos de Kineta Inc. y de la Universidad de Texas en Galveston (EEUU).

Gale y sus colaboradores han demostrado por vez primera que esta inmunidad innata del organismo se puede activar usando una molécula que ya está presente en todas nuestras células, y conocida como RIG-I.

La RIG-I es más concretamente una proteína celular que reconoce el ARN viral y emite señales para la puesta en marcha de la respuesta inmune intracelular innata. Esas señales son las que inducen la expresión de nuestros genes antivirales e inmunes innatos, con la consecuente generación de productos genéticos antivirales, como las citoquinas inflamatorias, las quimioquinas o los interferones.

«Estos productos actúan en concierto para reprimir y controlar la infección por el virus», explican los investigadores. Por tanto, la RIG-I resulta esencial para limitar y controlar las infecciones virales.

Los científicos han demostrado que activar esta respuesta inmune innata sirve para controlar infecciones virales. De momento, lo han hecho en laboratorio, en células y ratones, pero ahora pretenden probar el sistema en otros modelos animales y en humanos. Creen que este proceso de pruebas  llevaría entre dos y cinco años.

Una herramienta contra enfermedades intratables

El avance es importante porque los virus ARN representan un importante problema de salud pública en todo el mundo, debido a su alta tasa de mutación, que les permite eludir la respuesta inmune.

Estos virus son una causa frecuente de enfermedades emergentes e infecciones que reaparecen. Por ejemplo, las infecciones por el virus del Nilo Occidental llegaron a Estados Unidos en 2000 y volvieron a aparecer en 2012.

Otros ejemplos: Se calcula que, cada año, se producen en el mundo unas 22.000 muertes causadas por el virus del dengue; y que la Hepatitis C afecta a 4 millones de personas cada año.

Por tanto, existe un interés tremendo en poder desencadenar la inmunidad innata, pues algunas infecciones virales no pueden ser tratadas con los antivirales tradicionales. 

Referencia bibliográfica:

Sowmya Pattabhi, Courtney R. Wilkins, Ran Dong, Megan L. Knoll, Jeffrey Posakony, Shari Kaiser, Chad E. Mire, Myra L. Wang, Renee C. Ireton, Thomas W. Geisbert, Kristin M. Bedard, Shawn P. Iadonato, Yueh-Ming Loo, Michael Gale Jr. Targeting innate immunity for antiviral therapy through small molecule agonists of the RLR pathway. J. Virol. (2015) DOI: 10.1128/JVI.02202-15.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente