Tendencias21
Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Un equipo de científicos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, ha desarrollado una tecnología que ayudará a pronosticar los partos prematuros. La técnica emplea impulsos eléctricos para medir los cambios en la resistencia eléctrica de las células del cuello del útero, a partir de la semana 20 de gestación. Se sabe que dichos cambios son indicadores de riesgo de parto pretérmino. Los investigadores han puesto en marcha dos ensayos a gran escala en el Reino Unido destinados a probar la efectividad del sistema. Si realmente funciona, la tecnología podría estar disponible en sólo cinco años. Por Yaiza Martínez.

Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Un equipo de científicos y médicos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, está desarrollando dos novedosos dispositivos que ayudarán a pronosticar los partos prematuros o pretérmino, que son aquéllos que se producen antes de 37 semanas de gestación.

Según publica dicha Universidad en un comunicado, aunque la tecnología de estos aparatos ya ha sido testada en pequeñas pruebas (que demostraron que puede detectar el riesgo de parto prematuro en un 95% de los casos), próximamente será probada en dos importantes ensayos clínicos, puestos en marcha en colaboración con la Sheffield Teaching Hospitals NHS Foundation Trust, con el fin de evaluar su eficiencia y seguridad.

Dos grandes ensayos clínicos en marcha

En uno de los ensayos, que cuenta con casi 750.000 euros de fondos del Medical Research Council (MRC), participarán durante los próximos dos años 500 mujeres pacientes del Sheffield´s Jessop Wing Hospital.

De ellas, se estima que unas 300 presentarán un alto riesgo de parto prematuro porque ya han tenido al menos un embarazo previo con este riesgo. Las 200 mujeres restantes no presentan un historial de partos prematuros.

En este primer ensayo, será probado uno de los dispositivos, con el que se predecirán los resultados de los partos de las participantes. Después se comprobarán si las predicciones han sido o no acertadas.

El segundo dispositivo está siendo desarrollado actualmente, en el marco de un estudio pionero. Si ambos aparatos demuestran su eficacia, en un futuro servirán para mejorar la atención de las mujeres embarazadas que padezcan este peligro.

Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Gracias a ellos los médicos podrán, por ejemplo, aplicar un tratamiento hormonal denominado terapia hormonal de progesterona de una forma más específica, con el fin de prolongar el embarazo.

Además, los dispositivos señalarán a aquellas mujeres que deban ser transferidas a una unidad mejor equipada, en la que se les suministre la atención neonatal que pudieran precisar si sus hijos nacen antes de tiempo.

En el sentido contrario, la tecnología podría determinar la ausencia de riesgo de parto prematuro en cualquier embarazada y, en consecuencia, la no necesidad de intervención médica, lo que a gran escala y a largo plazo supondría un importante ahorro para los servicios sanitarios.

Cómo funciona el sistema

Los dispositivos desarrollados permitirán examinar el cuello del útero de cualquier mujer embarazada, para determinar el riesgo de que ésta sufra un parto prematuro.

Pero, ¿cómo lo harán? Según publica la revista Theengineer, la tecnología desarrollada por los científicos de Sheffield utiliza impulsos eléctricos para medir los cambios en la resistencia eléctrica de las células del cuello del útero.

Unas semanas o meses antes de que nazca un bebé, pueden producirse modificaciones en el tejido del cuello del útero que afecten a la relación entre las células cervicales, lo que a su vez cambia los patrones de resistencia eléctrica de éstas.

La detección de los cambios en estos patrones permite conocer el riesgo que sufre el embarazo. De hecho, estos cambios son indicadores de la existencia de riesgo de la mayoría de causas de parto prematuro. Además, pueden ser detectados bastante pronto, entre la semana 20 y la semana 22 de embarazo.

Los dispositivos son pequeños, para que puedan acceder hasta el útero. Introducir en ellos toda la tecnología necesaria representó un importante desafío, según reconoce Dilly Anumba, ginecólogo de la Universidad de Sheffield al cargo del proyecto.

Tecnología disponible en cinco años

Los nacimientos prematuros son la causa de más del 70% de las muertes de neonatos, y son la principal causa de enfermedades infantiles, discapacidad mental e incapacidad física a nivel global.

Uno de cada cuatro bebés que nace antes de las 28 semanas de embarazo (un embarazo se considera a término a partir de las 38 semanas de gestación) desarrolla una discapacidad mental. Por todo, el funcionamiento de esta tecnología podría resultar de una enorme importancia.

Según Anumna: “Si podemos probar que los dispositivos son precisos, esta tecnología podría transformar nuestra capacidad de predecir y gestionar los partos prematuros. Actualmente, nuestros métodos predictivos no son fiables, y eso hace más difícil proporcionar a las madres y a los bebés el tratamiento que necesitan para maximizar las posibilidades de un parto exitoso”.

Los científicos esperan que los ensayos con ambos aparatos, que cuentan con un total de concluyan en tres años. Si resultan eficientes, se prevé que este disponibles para el NHS (el Servicio nacional de salud del Reino Unido) en cinco años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21