Tendencias21
Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Un equipo de científicos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, ha desarrollado una tecnología que ayudará a pronosticar los partos prematuros. La técnica emplea impulsos eléctricos para medir los cambios en la resistencia eléctrica de las células del cuello del útero, a partir de la semana 20 de gestación. Se sabe que dichos cambios son indicadores de riesgo de parto pretérmino. Los investigadores han puesto en marcha dos ensayos a gran escala en el Reino Unido destinados a probar la efectividad del sistema. Si realmente funciona, la tecnología podría estar disponible en sólo cinco años. Por Yaiza Martínez.

Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Un equipo de científicos y médicos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, está desarrollando dos novedosos dispositivos que ayudarán a pronosticar los partos prematuros o pretérmino, que son aquéllos que se producen antes de 37 semanas de gestación.

Según publica dicha Universidad en un comunicado, aunque la tecnología de estos aparatos ya ha sido testada en pequeñas pruebas (que demostraron que puede detectar el riesgo de parto prematuro en un 95% de los casos), próximamente será probada en dos importantes ensayos clínicos, puestos en marcha en colaboración con la Sheffield Teaching Hospitals NHS Foundation Trust, con el fin de evaluar su eficiencia y seguridad.

Dos grandes ensayos clínicos en marcha

En uno de los ensayos, que cuenta con casi 750.000 euros de fondos del Medical Research Council (MRC), participarán durante los próximos dos años 500 mujeres pacientes del Sheffield´s Jessop Wing Hospital.

De ellas, se estima que unas 300 presentarán un alto riesgo de parto prematuro porque ya han tenido al menos un embarazo previo con este riesgo. Las 200 mujeres restantes no presentan un historial de partos prematuros.

En este primer ensayo, será probado uno de los dispositivos, con el que se predecirán los resultados de los partos de las participantes. Después se comprobarán si las predicciones han sido o no acertadas.

El segundo dispositivo está siendo desarrollado actualmente, en el marco de un estudio pionero. Si ambos aparatos demuestran su eficacia, en un futuro servirán para mejorar la atención de las mujeres embarazadas que padezcan este peligro.

Una novedosa tecnología predice con exactitud el riesgo de parto prematuro

Gracias a ellos los médicos podrán, por ejemplo, aplicar un tratamiento hormonal denominado terapia hormonal de progesterona de una forma más específica, con el fin de prolongar el embarazo.

Además, los dispositivos señalarán a aquellas mujeres que deban ser transferidas a una unidad mejor equipada, en la que se les suministre la atención neonatal que pudieran precisar si sus hijos nacen antes de tiempo.

En el sentido contrario, la tecnología podría determinar la ausencia de riesgo de parto prematuro en cualquier embarazada y, en consecuencia, la no necesidad de intervención médica, lo que a gran escala y a largo plazo supondría un importante ahorro para los servicios sanitarios.

Cómo funciona el sistema

Los dispositivos desarrollados permitirán examinar el cuello del útero de cualquier mujer embarazada, para determinar el riesgo de que ésta sufra un parto prematuro.

Pero, ¿cómo lo harán? Según publica la revista Theengineer, la tecnología desarrollada por los científicos de Sheffield utiliza impulsos eléctricos para medir los cambios en la resistencia eléctrica de las células del cuello del útero.

Unas semanas o meses antes de que nazca un bebé, pueden producirse modificaciones en el tejido del cuello del útero que afecten a la relación entre las células cervicales, lo que a su vez cambia los patrones de resistencia eléctrica de éstas.

La detección de los cambios en estos patrones permite conocer el riesgo que sufre el embarazo. De hecho, estos cambios son indicadores de la existencia de riesgo de la mayoría de causas de parto prematuro. Además, pueden ser detectados bastante pronto, entre la semana 20 y la semana 22 de embarazo.

Los dispositivos son pequeños, para que puedan acceder hasta el útero. Introducir en ellos toda la tecnología necesaria representó un importante desafío, según reconoce Dilly Anumba, ginecólogo de la Universidad de Sheffield al cargo del proyecto.

Tecnología disponible en cinco años

Los nacimientos prematuros son la causa de más del 70% de las muertes de neonatos, y son la principal causa de enfermedades infantiles, discapacidad mental e incapacidad física a nivel global.

Uno de cada cuatro bebés que nace antes de las 28 semanas de embarazo (un embarazo se considera a término a partir de las 38 semanas de gestación) desarrolla una discapacidad mental. Por todo, el funcionamiento de esta tecnología podría resultar de una enorme importancia.

Según Anumna: “Si podemos probar que los dispositivos son precisos, esta tecnología podría transformar nuestra capacidad de predecir y gestionar los partos prematuros. Actualmente, nuestros métodos predictivos no son fiables, y eso hace más difícil proporcionar a las madres y a los bebés el tratamiento que necesitan para maximizar las posibilidades de un parto exitoso”.

Los científicos esperan que los ensayos con ambos aparatos, que cuentan con un total de concluyan en tres años. Si resultan eficientes, se prevé que este disponibles para el NHS (el Servicio nacional de salud del Reino Unido) en cinco años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21