Tendencias21
Los teléfonos móviles reducen la conducta prosocial

Los teléfonos móviles reducen la conducta prosocial

Aunque los teléfonos móviles se usan para conectar unas personas con otras, también pueden reducir las conductas prosociales. Esto es lo que ha revelado un estudio en el que se analizó el efecto de los móviles en el comportamiento prosocial. Los resultados demostraron que el simple uso durante un rato de estos teléfonos redujo la atención de los participantes en otras personas, así como su deseo de ayudar a los demás. Este efecto podría tener amplias repercusiones sociales, dada la expansión del uso de móviles en nuestras sociedades, advierten las autoras del estudio. Por Marta Lorenzo.

Los teléfonos móviles reducen la conducta prosocial

Aunque los teléfonos móviles se usan para conectar unas personas con otras, también pueden reducir las conductas prosociales.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por especialistas de la Escuela de Negocios Robert H. Smith de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, en el que se analizó el efecto de los móviles en el comportamiento prosocial de los usuarios.

Las profesoras de marketing de dicha universidad, Anastasiya Pocheptsova y Rosellina Ferraro, ayudadas por un estudiante llamado, Ajay T. Abraham, llevaron a cabo una serie de experimentos con grupos de usuarios de teléfonos móviles, para determinar el efecto de estos dispositivos en la prosociablidad humana.

Efecto casi inmediato

En el estudio, se definió como conducta prosocial el comportamiento destinado a beneficiar a otras personas o a la sociedad como un todo.

Este tipo de conducta entraña acciones como ayudar, compartir, donar, cooperar u ofrecerse como voluntario, que son motivadas por la empatía y por la preocupación por el bienestar o los derechos de otros. Estudios realizados sugieren que la prosociabilidad resulta clave para el bienestar de los grupos sociales.

Según publica la Universidad de Maryland en un comunicado, en los experimentos realizados con usuarios de móviles, las investigadoras constataron que, tras un breve periodo de tiempo de uso de estos dispositivos, los participantes en el estudio se mostraron menos dispuestos que otros participantes de un grupo de control a ofrecerse como voluntarios para un servicio a la comunidad, cuando éste les fue planteado.

Además, los voluntarios que usaron los teléfonos fueron también menos perseverantes a la hora de resolver una serie de problemas presentados por las investigadoras, a pesar de que sabían que sus respuestas se traducirían en una donación monetaria a la beneficencia.

Los teléfonos móviles reducen la conducta prosocial

La atención reducida hacia otros también fue constatada cuando a los participantes simplemente se les pidió que pintaran un dibujo de sus teléfonos móviles y que pensaran sobre el uso que le daban a estos dispositivos.

Importantes implicaciones sociales

En la investigación participaron grupos individuales de estudiantes universitarios, tanto varones como mujeres, todos ellos veinteañeros.

Sin embargo, Ferraro cree que “cabría esperar efectos con un patrón similar en grupos de personas de otras edades. Dada la creciente presencia de los teléfonos móviles (en la sociedad) este efecto presenta el potencial de conllevar implicaciones sociales importantes”.

Las autoras citan estudios previos que explican la causa que se encuentra en la raíz de sus hallazgos. Afirman que el teléfono móvil evoca en los usuarios, de manera directa, el sentimiento de estar conectados con otros y, por tanto, colma la necesidad humana básica de pertenencia.

Como consecuencia, provoca una reducción inmediata del deseo humano natural de conectar con otros individuos o de implicarse en un comportamiento prosocial o empático.

En una de las fases del estudio, las investigadoras compararon a los participantes en el experimento de los móviles con los usuarios de la red social Facebook. Las autoras descubrieron que los participantes se sentían más conectados a otros a través de sus teléfonos móviles que a través de sus cuentas de Facebook.

Por otro lado, las TICs aumentan la sociabilidad

Los resultados de la investigación de Ferraro y Pocheptsova sugieren, por tanto, que la empatía se ve reducida como consecuencia del uso de los móviles. Otros aspectos del comportamiento social humano, por el contrario, parecen salir beneficiados, tanto del uso de móviles como de otras TICs.

Al menos esto es lo que reveló en 2009 una encuesta realizada el Pew Internet and American Life Proyect a más de 2.500 adultos estadounidenses.

Las respuestas de los participantes revelaron que ni Internet ni los teléfonos móviles condicionan negativamente la vida social de los individuos sino que estarían relacionados con el aumento de la diversidad de las redes sociales y con el desarrollo de actividades sociales beneficiosas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21