Tendencias21
Una nueva corriente de la sicología redefine la felicidad a partir de las emociones positivas

Una nueva corriente de la sicología redefine la felicidad a partir de las emociones positivas

Una nueva corriente surgida en el seno de la sicología parte de las emociones positivas, de las mejores cualidades personales y de las instituciones positivas para construir una nueva teoría de la felicidad que se sustenta sobre los valores individuales. Para esta escuela, entrar en el flujo de la vida es la clave de la felicidad, ya que cuando se sintoniza con esta corriente, las adversidades se viven con otra mentalidad y se obtienen amplias compensaciones psicológicas. Por Vanessa Marsh.

Una nueva corriente de la sicología redefine la felicidad a partir de las emociones positivas

Las personas más felices son las que se rodean de amigos, no exageran las relaciones formales, viven a fondo la vida cotidiana y, sobre todo, las que perdonan más fácilmente los errores de uno mismo y de los demás, según una investigación realizada por el psicólogo de la Universidad de Pennsylvania, Martín Seligman.

Seligman explica en su libro Authentic Happiness que cada uno de nosotros posee un nivel personal de felicidad, ya que aunque una parte de ella depende de la capacidad para pensar positivamente, otra está condicionada por nuestra herencia genética.

Según detalla al respecto la Universidad de Pennsylvania, comentando la obra de Seligman, la subjetividad que emana de nuestros pensamientos y emociones tiene más importancia a la hora de experimentar felicidad que nuestro cuerpo físico, ya que el estado de salud sólo influye en la felicidad personal si existe una enfermedad grave.

Tres factores de felicidad

Para Seligman, la felicidad es el resultado de tres factores:

1) la capacidad natural de cada individuo, que determina biológicamente el nivel básico del bienestar al que puede aspirar
2) las circunstancias de la vida, ya que algunas condiciones como estar casado y vivir en un país democrático de algún modo parecen contribuir a la felicidad
3) la voluntad de cada persona para realizar lo que se proponga en la vida

Pasado, presente y futuro

Seligman explica que la sensación de felicidad puede referirse a tres dominios:

1) el pasado, que representa la satisfacción por lo hecho, la alegría de lo vivido, el cumplimiento de los objetivos, el orgullo de haberlo conseguido y la serenidad por estar donde se pretendía,
2) el presente, que representa la alegría por la vida, el éxtasis del momento, la tranquilidad, el entusiasmo, la exuberancia, el placer y el vivir el flujo de la vida
3) el futuro, representado por el optimismo, la esperanza y la confianza

Tres recomendaciones

Por ello, para mejorar la felicidad Sligman señala que hay que tener en cuenta estas recomendaciones:

A) para ser más feliz respecto al pasado,

1) hay que abandonar la creencia falsa de que las experiencias negativas pasadas determinan su presente y futuro
2) hay que aumentar la gratitud por las cosas buenas vividas en el pasado
3) hay que aprender a perdonar los errores pasados.

B) para ser más feliz en el presente, hay que distinguir placeres de satisfacciones. Los placeres son los que tienen componentes sensoriales y emocionales. Las satisfacciones son experiencias de flujo, actividades que nos gusta mucho hacer, pero que no vienen acompañadas de sentimientos o emociones. Las satisfacciones duran más tiempo que los placeres y se sostienen por nuestra voluntad. La llave de la felicidad está en realzar las satisfacciones.

C) para ser más feliz respecto al futuro, hay que asumir el optimismo esperanzador, basado en las experiencias pasadas bien asimiladas y en el fortalecimiento de las satisfacciones sobre los placeres.

Sicología positiva

Seligman es el más genuino representante de un nuevo concepto científico que es el de la sicología positiva. Hasta hace poco tiempo, la sicología ha trabajado en el tratamiento y disfunción de la mente, sin abordar el conocimiento del estado del bienestar para conservarlo y cultivarlo.

Esta es la misión de la sicología positiva, un nuevo movimiento que estudia la importancia de las emociones positivas, las cualidades personales y las instituciones positivas. El libro de Seligman es la primera obra de esta nueva corriente de la sicología.

Otro elemento fundamental de la felicidad es el altruismo, según otro destacado representante de la sicología positiva que es Mihaly Csikszentmihalyi.

Para este psicólogo de la Universidad de Chicago, el nivel de felicidad aumenta a medida que una persona es más altruista, ya que cuando dedicamos nuestro tiempo a los demás entramos en un nivel de fluidez que nos hace olvidarnos de nosotros mismos y de nuestras preocupaciones.

El flujo de la vida

En el caso de los adolescentes, esta teoría encuentra una expresión más práctica, ya que en esta fase difícil de la vida de los jóvenes, los que se sienten más felices son los que son capaces de observar sus actividades cotidianas tanto como un trabajo como un juego.

La satisfacción entre los jóvenes es aún mayor cuando el individuo tiene claro lo que quiere hacer y no se le exige nada más allá de sus capacidades personales, ya que de esta forma consigue mantenerse en su flujo personal y al mismo tiempo progresar en su formación.

Csikszentmihalyi sostiene que entrar en el flujo de la vida es la clave de la felicidad, ya que cuando se sintoniza con esta corriente, las adversidades se viven con otra mentalidad y se obtienen amplias compensaciones psicológicas.

La gratitud es otro elemento determinante de la felicidad. Considerada como la reina de todas las virtudes por los psicólogos, la gratitud empieza por apreciar las cosas más insignificantes de la vida y conduce al camino del perdón, tanto de los errores propios como de los ajenos, lo que permite al individuo alcanzar una visión altruista de la existencia que es la base de un mejor humor y de un mayor tono vital.

Estas actitudes ante la vida y nosotros mismos es la que convierte a la gente en menos solitarias y más felices, ya que les permiten perseguir sus objetivos personales sin la confrontación ni la envidia.

Tema asociado:
[La felicidad está asociada a las emociones y puede alcanzarse con el entrenamiento adecuado]article:

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente