Tendencias21
Bruselas alerta de la creciente fuga de cerebros europeos hacia Estados Unidos

Bruselas alerta de la creciente fuga de cerebros europeos hacia Estados Unidos

La Comisión Europea ha publicado un informe en el que denuncia la fuga de cerebros hacia Estados Unidos, tierra de promisión para el 70% de los doctores que se gradúan en los países miembros de la Unión. Ya hay 400.000 investigadores europeos residentes en Estados Unidos, donde se han graduado 15.000 estudiantes procedentes del Viejo Continente entre 1991 y el 2000. Los europeos representan el 14% de los 580.000 extranjeros que estudian cada año en las universidades norteamericanas. Por Vanessa Marsh.

Bruselas alerta de la creciente fuga de cerebros europeos hacia Estados Unidos

La Unión Europea posee el mayor número de licenciados y estudiantes universitarios en ciencia y es también el mayor productor de publicaciones científicas, pero el 70% de los doctores prefieren instalarse en Estados Unidos, según el tercer informe europeo sobre los indicadores en ciencia y tecnología 2003.

Europa genera cada año 2,14 millones de licenciados en ciencias y tecnologías, frente al 2,07 de Estados Unidos y 1,1 millones de Japón. Sin embargo, el número de licenciados que terminan sus estudios en el extranjero también es mayor cada año.

En la actualidad son 400.000 los investigadores e ingenieros europeos que viven en Estados Unidos. Entre 1991 y 2000, más de 15.000 europeos han conseguido un doctorado en las universidades americanas.

Fuga de cerebros

La realidad es que se está produciendo una fuga de cerebros hacia Estados Unidos. Una de las explicaciones de este fenómeno radica en que Europa ofrece menos oportunidades profesionales: sólo emplea a 5,4 investigadores por puesto de trabajo, frente a 8,7 en Estados Unidos y 9,7 en Japón.

Otra explicación radica en la prioridades norteamericanas respecto a la investigación, ya que Estados Unidos dedica entre 30 mil y 100 mil millones de dólares más que Europa a proyectos científicos y tecnológicos.

El sector privado europeo sólo contribuye con el 56% de los recursos dedicados a la investigación, frente a los dos tercios que aportan las empresas en Estados Unidos y Japón.

Una tercera razón es la atracción que ejerce el sistema académico y de investigación de Estados Unidos. Según el Instituto Internacional de Educación, el 11 de septiembre no ha frenado la llegada de estudiantes extranjeros al país, ya que en el curso 2001-2002 la progresión fue del 6,4% respecto al curso anterior.

Estudiantes extranjeros

El Instituto destaca también que 55% de los postdoctorados norteamericanos de los sectores de ciencia e ingeniería son extranjeros, así como que el 46% de las tesis presentadas cada año en estas disciplinas las aportan estudiantes de otros países.

Sólo el año pasado, las universidades norteamericanas acogieron a 583.000 estudiantes procedentes de otros países, de los cuales más de la mitad eran asiáticos y el 14% europeos.

Esta población estudiantil representa un mercado de 12 mil millones de dólares anuales y su actividad ocupa el quinto puesto en la balanza comercial del país.

Europa necesita revisar su estrategia académica y de investigación, según el informe de la Comisión, ya que más de un tercio de los estudiantes extranjeros de tercer ciclo y el 50% del personal científico proceden de otro Estado miembro de la Unión.

La mayoría de los científicos y técnicos europeos que deciden trabajar en el extranjero viajan a Estados Unidos. El 75% de ellos deciden quedarse en aquel país después de terminar sus estudios, una proporción que no deja de aumentar desde los años noventa.

Industria y competitividad

Otro panorama que describe el informe es el deterioro de la balanza tecnológica europea: el déficit comercial en los productos del sector ha pasado de representar nueve mil millones de euros en 1995 a los 48.000 millones de euros en el año 2000.

El retraso europeo es especialmente destacado en biotecnología. Aunque la producción científica en este campo es superior a la de Estados Unidos, las empresas europeas son deficitarias en registro de patentes y en comercialización de sus productos: las demandas europeas de patentes sólo representan el 27,8% del total, frente al 51,9% de Estados Unidos.

En el dominio de la nanotecnología, Europa muestra un panorama más esperanzador: los quince representan el 39% de las patentes, frente al 45% de patentes solicitadas por Estados Unidos y Canadá.

Ello no impide que a nivel global las solicitudes de patentes europeas hayan declinado en los últimos diez años, particularmente en lo que respecta a las patentes de alta tecnología.

Universidades e investigación

Finalmente, por lo que respecta a las universidades, el informe destaca el retraso académico de dos disciplinas nuevas como son la biotecnología y las nanotecnologías, lo que desvela que aún falta por potenciar sus vínculos con las empresas.

El informe destaca las 22 universidades europeas por frecuencia de impactos y en ellas no figura ninguna española. La primera y con diferencia es la de Cambridge, seguida de la de Oxford.

Sólo si se analizan por publicaciones, la Universidad de Barcelona aparece en el onceavo puesto y es la única española que se menciona en toda la clasificación.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21