Tendencias21
Bruselas alerta de la creciente fuga de cerebros europeos hacia Estados Unidos

Bruselas alerta de la creciente fuga de cerebros europeos hacia Estados Unidos

La Comisión Europea ha publicado un informe en el que denuncia la fuga de cerebros hacia Estados Unidos, tierra de promisión para el 70% de los doctores que se gradúan en los países miembros de la Unión. Ya hay 400.000 investigadores europeos residentes en Estados Unidos, donde se han graduado 15.000 estudiantes procedentes del Viejo Continente entre 1991 y el 2000. Los europeos representan el 14% de los 580.000 extranjeros que estudian cada año en las universidades norteamericanas. Por Vanessa Marsh.

Bruselas alerta de la creciente fuga de cerebros europeos hacia Estados Unidos

La Unión Europea posee el mayor número de licenciados y estudiantes universitarios en ciencia y es también el mayor productor de publicaciones científicas, pero el 70% de los doctores prefieren instalarse en Estados Unidos, según el tercer informe europeo sobre los indicadores en ciencia y tecnología 2003.

Europa genera cada año 2,14 millones de licenciados en ciencias y tecnologías, frente al 2,07 de Estados Unidos y 1,1 millones de Japón. Sin embargo, el número de licenciados que terminan sus estudios en el extranjero también es mayor cada año.

En la actualidad son 400.000 los investigadores e ingenieros europeos que viven en Estados Unidos. Entre 1991 y 2000, más de 15.000 europeos han conseguido un doctorado en las universidades americanas.

Fuga de cerebros

La realidad es que se está produciendo una fuga de cerebros hacia Estados Unidos. Una de las explicaciones de este fenómeno radica en que Europa ofrece menos oportunidades profesionales: sólo emplea a 5,4 investigadores por puesto de trabajo, frente a 8,7 en Estados Unidos y 9,7 en Japón.

Otra explicación radica en la prioridades norteamericanas respecto a la investigación, ya que Estados Unidos dedica entre 30 mil y 100 mil millones de dólares más que Europa a proyectos científicos y tecnológicos.

El sector privado europeo sólo contribuye con el 56% de los recursos dedicados a la investigación, frente a los dos tercios que aportan las empresas en Estados Unidos y Japón.

Una tercera razón es la atracción que ejerce el sistema académico y de investigación de Estados Unidos. Según el Instituto Internacional de Educación, el 11 de septiembre no ha frenado la llegada de estudiantes extranjeros al país, ya que en el curso 2001-2002 la progresión fue del 6,4% respecto al curso anterior.

Estudiantes extranjeros

El Instituto destaca también que 55% de los postdoctorados norteamericanos de los sectores de ciencia e ingeniería son extranjeros, así como que el 46% de las tesis presentadas cada año en estas disciplinas las aportan estudiantes de otros países.

Sólo el año pasado, las universidades norteamericanas acogieron a 583.000 estudiantes procedentes de otros países, de los cuales más de la mitad eran asiáticos y el 14% europeos.

Esta población estudiantil representa un mercado de 12 mil millones de dólares anuales y su actividad ocupa el quinto puesto en la balanza comercial del país.

Europa necesita revisar su estrategia académica y de investigación, según el informe de la Comisión, ya que más de un tercio de los estudiantes extranjeros de tercer ciclo y el 50% del personal científico proceden de otro Estado miembro de la Unión.

La mayoría de los científicos y técnicos europeos que deciden trabajar en el extranjero viajan a Estados Unidos. El 75% de ellos deciden quedarse en aquel país después de terminar sus estudios, una proporción que no deja de aumentar desde los años noventa.

Industria y competitividad

Otro panorama que describe el informe es el deterioro de la balanza tecnológica europea: el déficit comercial en los productos del sector ha pasado de representar nueve mil millones de euros en 1995 a los 48.000 millones de euros en el año 2000.

El retraso europeo es especialmente destacado en biotecnología. Aunque la producción científica en este campo es superior a la de Estados Unidos, las empresas europeas son deficitarias en registro de patentes y en comercialización de sus productos: las demandas europeas de patentes sólo representan el 27,8% del total, frente al 51,9% de Estados Unidos.

En el dominio de la nanotecnología, Europa muestra un panorama más esperanzador: los quince representan el 39% de las patentes, frente al 45% de patentes solicitadas por Estados Unidos y Canadá.

Ello no impide que a nivel global las solicitudes de patentes europeas hayan declinado en los últimos diez años, particularmente en lo que respecta a las patentes de alta tecnología.

Universidades e investigación

Finalmente, por lo que respecta a las universidades, el informe destaca el retraso académico de dos disciplinas nuevas como son la biotecnología y las nanotecnologías, lo que desvela que aún falta por potenciar sus vínculos con las empresas.

El informe destaca las 22 universidades europeas por frecuencia de impactos y en ellas no figura ninguna española. La primera y con diferencia es la de Cambridge, seguida de la de Oxford.

Sólo si se analizan por publicaciones, la Universidad de Barcelona aparece en el onceavo puesto y es la única española que se menciona en toda la clasificación.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21